ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estrategia Del Caracol

celia125019 de Junio de 2013

9.190 Palabras (37 Páginas)1.464 Visitas

Página 1 de 37

La Estrategia Del Caracol

INTRODUCCION

En esta película, del director Sergio Cabrera, se cuenta la historia de un grupo de inquilinos que habitan la Casa Uribe, propiedad del Dr. Holguín, quien se empeña en desalojarla para convertirla en un museo. Este episodio hace unir a los inquilinos contra el Dr. Holguín y su abogado Víctor Honorio Mosquera, para evitar el desalojo. La casa Uribe está construida al lado de La Pajarera, que también pertenece al Doctor Holguín. Ambas casas, utilizadas como conventillo.

Los habitantes de la Casa Uribe reflejan a un parte pueblo desolado, discriminado y marginado. El grupo de vecinos, reflejan un grupo heterogéneo unido por un objetivo común, y la burocracia y las autoridades, un grupo homogéneo de poder en qué la comprensión, la tolerancia brillan por su ausencia.

Los protagonistas de la historia, están dispuestos a luchar hasta el final por su honor y su dignidad. La creación y realización de la estrategia del caracol por parte de los vecinos, parecía un objetivo casi imposible pero fue posible gracias a la unión y al trabajo conjunto de todos los protagonistas.

Cada personaje tiene su drama y toma decisiones a partir de la relación que tiene con la Casa Uribe. Lo que para Lázaro se convierte en la muerte, para Eulalia es la libertad, para Gabriel es liberarse de Gabriela y aceptarse como es, para Jacinto es el triunfo de la revolución frente al sistema; y finalmente para Trinidad es una revelación divina.

El Perro o

Dr. Romero: Es el representante de los vecinos. No es abogado porque le falta terminar la tesis, pero siente pasión por el derecho y la

Ley. A pesar de darse cuenta de las corrupciones a su alrededor no deja de ser idealista respecto al derecho. Su entrega a la estrategia es total.

Don Jacinto: Es un viejo inventor revolucionario español, el ideólogo de la estrategia. Está dispuesto a todo, pero antes prefiere intentar la vía de la

estrategia, para hacer un traslado de toda la casa, incluyendo paredes, ventanas, puertas y todo aquello que sea posible

Gabriel-Gabriela: Un hombre que se viste de mujer y trabaja en la calle durante la noche.

En un principio no quiere implicarse en la estrategia por que trabaja de noche y duerme de día, pero ante la reacción de todos se introduce hasta

ofrecerse para lo más desagradable. En una escena muy particular, la bañera blanca (en la que ella solía bañarse) incide sobre la personalidad del personaje en la medida que al ser trasladada, éste deja de vestirse de mujer y aparece Gabriel, un hombre que trabaja lavando autos en una estación de servicio.

Misia Triana o Trinidad: Es la casera que lleva viviendo más de 50 años en la casa aunque no lo puede demostrar. Está muy apegada a la casa y no

se quiere marchar; sólo un fenómeno relacionado con su

devoción religiosa le hace reflexionar y entregarse a la causa: Una de las paredes bastante deterioradas por la humedad, formo una imagen de la Virgen,

convirtiéndose en un lugar de peregrinación, lleno de velones flores como ofrenda a la Virgen.

Eulalia y Lázaro: un enfermo que permanece inmóvil durante toda la película y su esposa, quien lo cuida y le cuenta los acontecimientos de la casa esperando alguna reacción.

Primera escena: Gustavo relatando el desalojo de la pajarera:

Los inquilinos se resistieron a abandonar la casa. Todos los inquilinos se posicionan como sujetos en la medida que asumen una posición activa de resistencia. Han construido vínculos intersubjetivos con otros, que representan y son, el contexto. Del intercambio entre estos sujetos que comparten la experiencia de vivir juntos, resultan modificaciones en las propias subjetividades. Cada sujeto es producto del vínculo intersubjetivo y al mismo tiempo es productor de subjetividad, ya que cada subjetividad modifica a otras subjetividades y a su vez es modificada por otras subjetividades.

Moffat postulo que el ser humano es una historia, por ende se constituye con otro y construye desde su historia personal. El futuro se hará con lo pasado, con el conjunto de recuerdos, de vínculos y de fracasos. Observando los personajes podemos decir que se encuentran en distintas etapas de vida. Estas etapas pueden ser: niñez, juventud, adultez y vejez.

Podemos citar a Don Jacinto, que se encuentra en una etapa de la vejez y se permite pensar desde otra etapa una estrategia no convencional, mas vinculada a la niñez y al

pensamiento mágico.

Gabriel/a pasa por una etapa que se puede ver dentro de la juventud. Donde transgrede para lograr la singularidad de su identidad.

A Trinidad la podemos ubicar en la etapa de la vejez,.

A Gustavo, se lo puede ver dentro de una etapa de adultez, donde piensa todo el tiempo en la situación de las familias.

Retomando la primera escena que describe Gustavo, cuando los inquilinos se enteran de que el próximo desalojo es el suyo, el de la casa Uribe, Romero prepara una exposición para parar el desalojo. Trinidad, una integrante del grupo ubica a Romero en el lugar de líder, pidiéndole una respuesta ante esta nueva situación.

Con relación al rol de líder, en este caso se trata de un rol adjudicado, en la medida en que se da por la necesidad del grupo y porque la persona es la más indicada para cumplir esa función. El líder es aquel en quien el grupo deposita todo lo positivo. Hará aquello que los integrantes no pueden hacer por si mismos. Existen varios tipos de liderazgo. El democrático es el líder que promueve la tarea en su conjunto, el autocrático, que promueve la dependencia, no tolera en disenso; el demagógico, que siendo autoritario aparenta ser democrático. Y el laizzes faire, que es un líder permisivo y anárquico, que no asume el rol adjudicado.

En otra escena aparece Romero explicando que está hecho para pensar como abogado. La estrategia que plantea Jacinto no tiene antecedentes. Jacinto se atreve a pensar

un proyecto nuevo que no conoce precedentes, mientras que Romero se aferra a la ley como una herramienta que le va a posibilitar defenderse. Romero se estereotipa en el rol de abogado, solo puede pensar desde ahí dice. El grupo debe trabajar para romper las estereotipias, al modificarlas se puede hablar de verdadero aprendizaje.

Jacinto le pide que confié en las personas y en sus ideas, le propone un plan alternativo por si el de él no resulta y comienza a pensar en la estrategia.

Romero pone en marcha un plan que consiste en demorar el desalojo.

Los vecinos de la casa asumen roles y funciones similares a los de una familia. Romero asume el rol de padre protector en la medida en que todos los ubican como el único capaz de defenderlos. Jacinto piensa en la posibilidad de pensar un plan paralelo, pone en juego su creatividad al servicio de resolver la problemática. Esta posibilidad de Jacinto de habilitarse a pensar y crear a partir del emergente se relaciona con la capacidad de aprendizaje.

Relacionándolo con el aprendizaje, Maslow hace hincapié en los episodios y experiencias que al sujeto lo enriquecen como persona, llamadas “experiencias cumbre”, los verdaderos aprendizajes. Por ej. Una situación límite, en este caso el desalojo. La experiencia cumbre compromete el pensamiento, afecto y acción del sujeto. Por eso el concepto de aprendizaje remite a la idea de proceso. Podemos vincularla con la teoría Constructivista ya que

en este caso los sujetos aprenden a través de lo que construyen desde la experiencia. La gente aprende aquello que tiene que ver con uno, con lo que lo toca. Gracias a la comunicación y la cooperación que los integrantes del grupo se proponen se pudo pensar en un proyecto.

.En la escena de la asamblea.

Trinidad expone su postura de mantenerse firme ante el desalojo y quedarse en la casa a pesar de todo. Romero vuelve a pronunciar que no tiene más armas que la ley. Presenta el plan de Jacinto.

Otro personaje, Gustavo en paralelo va relatando al periodista las sensaciones del grupo frente a las distintas situaciones. Aclara que no confiaban en el plan ni de Romero ni de Jacinto: prisioneros de nuestro pasado, nuestro egoísmo y nuestra ignorancia, nos debatíamos entre la confusión y la duda. Comenta la tarea del grupo en el proceso y su vinculación con la nueva situacion. Habla de pérdida de tiempo. Se observa que aparecen el miedo a la perdida y el miedo al ataque. El grupo desconfía de los líderes por temor a lo que implica el cambio.

Justo aparece como portavoz del grupo, diciendo que si Trinidad no está convencida, no lo estará nadie. Luego aclara que los compañeros y el piensan que la solución es poco ortodoxa, individualista, que no contribuye al proceso y es de tendencia anarquista.

El rol de portavoz es de aquel que denuncia el acontecer grupal. Puede expresar un malestar general que puede estar dándose en el grupo.

Luego

Romero dice: tengo que hablar con Jacinto, que es el único que está totalmente convencido, para qué? dice Justo, para que lo convenza a usted?, no dice Romero, para que nos convenza a todos. Aquí se observa que el portavoz del grupo, Justo, explicita al líder una problemática, que es que el grupo no confía en la estrategia. Romero como líder, la toma y piensa en una solución que sería hablar con Jacinto. Se observa que los roles son complementarios, en la medida en que son asumidos y adjudicados, por lo que el conflicto se visualiza, se explicita y se acciona para su resolución.

Romero hace un movimiento, cuando decide confiar en el plan de Jacinto. Asume un rol complementario con Jacinto en el que no existe la competencia. Se tiene en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com