La Guerra Contra El Crimen Organizado
hayime1 de Septiembre de 2012
2.847 Palabras (12 Páginas)741 Visitas
LA GUERRA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
La Guerra contra el Narcotráfico es un movimiento armado que enfrenta a las fuerzas armadas del país (ejército, marina, policía federal, cuerpos de seguridad de las entidades federativas y de algunos municipios) contra las bandas del crimen organizado, concretamente las que trafican ilegalmente las drogas.
Este operativo fue ordenado por el Felipe Calderón Hinojosa, quien en su primer día como presidente de la Republica aumentó el salario de la Policía Federal y de Las Fuerzas Armadas para después, el 11 de diciembre del 2006, enviar a las fuerzas del orden al Estado de Michoacán, donde la guerra ocasionada por el narcotráfico había dejado ya más de 500 asesinatos en unos cuantos meses. A esto se le llamó Operativo Conjunto Michoacán.
El 14 de diciembre de 2006 el gobernador de Baja California Eugenio Elorduy, lanzó un operativo similar en su estado. A principios de 2007 operativos como este se llevaron a cabo en los estados que conforman “el triángulo dorado”: Chihuahua, Durango y Sinaloa.
Algunos antecedentes del narcotráfico en México
En el siglo XIX y a principios del siglo XX, algunas drogas como la marihuana, los opiáceos y la cocaína -por razones médicas- eran de uso común en México, especialmente los opiáceos. El láudano y otros derivados del opio, como la morfina y la heroína, así como productos farmacéuticos, como la cocaína, los vinos de coca y cigarrillos de marihuana eran prescritos por los médicos y de esa forma se podían obtener fácilmente en las farmacias.
El 19 de enero de 1917, el Dr. José María Rodríguez propuso una enmienda a la fracción XVI del artículo 73 de la Constitución. Entre las razones de la enmienda era la preocupación acerca del alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo. El objetivo era detener el abuso en el comercio de estas sustancias tan nocivas para la salud. La enmienda fue aprobada.
En los años treinta, la producción de marihuana se podía contar ya en toneladas en estados como Puebla, Guerrero y Tlaxcala, y algunos de los supuestos dueños de los cultivos que vivían en la Ciudad de México, como "Lola la Chata", eran sospechosos de estar protegidos por miembros de alto rango de la policía antinarcóticos. Al mismo tiempo, los narcotraficantes de la región noroeste estaban haciendo fortuna con el contrabando de opio, sus rutas eran a través de Nogales, Mexicali, Tijuana y Ciudad Juárez.
En Coahuila, de acuerdo con el informe de investigación enviada por el agente especial Juan Requena a la Secretaría de Salud Pública, el traficante de opio más importante, era el chino Antonio Wong Yin, que era un compadre del gobernador Nazario Ortiz Garza. Otros estaban en estrecho contacto con el general Jesús García Gutiérrez, quien estaba a cargo de las operaciones militares en el estado.
A finales de noviembre de 1984, el ejército mexicano junto con Enrique Camarena Salazar (agente de la DEA), descubrió una enorme plantación de marihuana en un rancho llamado El Búfalo ubicado en Chihuahua, dentro del cual trabajaban aproximadamente 12 mil personas de diferentes estados de la Republica incluso había gente de Guatemala. Dentro de esto se encontraban implicados Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo, siendo presuntamente el primero de estos, propietario de dicha plantación. El ejército destruyó alrededor de 6 mil toneladas de marihuana.
El 7 de febrero de 1985 Enrique Camarena fue secuestrado y posteriormente –casi un mes después- en Michoacán encontraron su cuerpo enterrado, este presentaba signos de tortura. Se presumió que fue Caro Quintero quien -en forma de venganza- ordenó su secuestro y muerte.
Las confrontaciones entre cárteles rivales se hicieron presentes después del arresto de Miguel Ángel Félix Gallardo en 1989, concretamente el 8 de abril, pues este era quien controlaba el negocio de la cocaína en México. En mayo de 1994 fue condenando a 40 años de prisión.
Yo creo que todo esto fue un detonante para el crecimiento del narcotráfico en México, pues si bien se dio paso a la lucha entre organizaciones criminales por controlar “el territorio”, el caso de Enrique Camarena también sirvió para desenmascarar la corrupción que se maneja en nuestro país, pues algunos agentes y comandantes mexicanos se encontraron culpables de proteger a Caro, quien por cierto fue detenido el 4 de abril de 1985 y condenado el 12 de diciembre de 1989 a 92 años de prisión.
A raíz de esto empezarían a formarse nuevas bandas de narcotraficantes. En la actualidad los principales carteles de la droga en México son:
Cártel de Los Beltrán Leyva
Los hermanos Beltrán Leyva, que estaban alineados anteriormente con el Cártel de Sinaloa, se convirtieron en aliados de Los Zetas en el 2008. Desde febrero de 2010 luchan junto con Los Zetas en contra de Carteles Unidos (Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo y La Familia Michoacana), estos últimos sus rivales directos de plaza. Con la captura y muerte de sus principales líderes, este cártel ha desaparecido casi en su totalidad quedando unas pocas células acosadas por cárteles rivales y por las fuerzas del estado mexicano.
Los Caballeros Templarios
Al igual que la Familia Michoacana tiene su sede en el estado de Michoacán. Este grupo se dio a conocer en marzo de 2011, luego de haberse fracturado el cártel de la Familia Michoacana en diciembre de 2010 tras un fuerte operativo de la policía federal en el cual se decomisaron gran cantidad de drogas, dinero, armas, equipos de comunicación y propiedades también durante dicho operativo fueron abatidos y capturados muchos de sus miembros y algunos de sus principales líderes. Actualmente ambos grupos se encuentran luchando por el control del estado de Michoacán.
Cártel de La Familia Michoacana
La Familia Michoacana tenía su sede en Michoacán. Antiguamente, era aliado del Cártel del Golfo y Los Zetas, pero se escindió y se convirtió en una organización independiente. En febrero de 2010, La Familia pactó una alianza con el Cártel del Golfo en contra de Los Zetas y los Beltrán Leyva. El 9 de diciembre de 2010 murió durante un enfrentamiento con fuerzas federales Nazario Moreno, líder y fundador de La Familia, por lo que Jesús Méndez Vargas, alias el Chango asumió el control del cártel; sin embargo el Chango pretendió entonces aliarse con Los Zetas, por lo que algunos miembros de La Familia decidieron separarse de dicho cártel para formar un grupo criminal nuevo, conocido como "los Caballeros Templarios". A finales de enero del 2011, en varias comunidades de Michoacán y Guerrero, se lanzaron mensajes en mantas, argumentando que La Familia se había disuelto completamente; esto sin que aún se supiera de la existencia del grupo de los Caballeros Templarios.
Cártel del Golfo
El cártel del Golfo, con sede en Matamoros, Tamaulipas, ha sido uno de los dos cárteles dominantes de México en los últimos años. A finales de 1990, se contrató a un ejército de mercenarios privados (grupo ejecutor de Los Zetas), que en 2006 entraron como socio, pero, en febrero de 2010, su asociación se disolvió debido a una traición de los Zetas. Ante esto los dos grupos se envolvieron en una lucha a lo largo de varias ciudades de la frontera del estado de Tamaulipas, convirtiendo varias ciudades fronterizas en «pueblos fantasma». Actualmente pertenecen a la asociación de Carteles Unidos conformada también por El Cartel de Sinaloa y el cartel presuntamente extinto de La Familia Michoacana.
Cártel de Juárez
El Cártel de Juárez controla una de las principales rutas de transporte, para miles de millones de dólares al año, en envíos de drogas ilegales que entran en los Estados Unidos desde México. Desde 2007, el Cartel de Juárez ha sido encerrado en una feroz batalla con su ex socio, el Cartel de Sinaloa, para el control de Ciudad Juárez. La Línea (pandillas) es un grupo de narcotraficantes mexicanos y corruptos funcionarios de Juárez y Chihuahua de la policía estatal que se desempeñan como el brazo armado del cártel del Juárez. Mantienen una alianza con Los Zetas desde mayo del 2011.
Los Negros
Los Negros es el antiguo brazo armado del cártel de Sinaloa, que se formó para luchar contra Los Zetas y las fuerzas de seguridad del gobierno. Los Negros pasaron a trabajar con la organización de Edgar Valdez Villarreal pero con su captura esta banda esta disuelta.
Cártel de Sinaloa
El Cártel de Sinaloa empezó a luchar en contra de la dominación del Cartel del Golfo del corredor del suroeste de Texas tras la detención del líder del Cartel del Golfo Osiel Cárdenas en marzo 2003. La «Federación», fue el resultado de un acuerdo de 2006 entre
...