La Organización Escolar Como Producto De La Modernidad
escaflownEnsayo9 de Abril de 2019
3.169 Palabras (13 Páginas)170 Visitas
1. La Organización Escolar Como Producto De La Modernidad
La organización escolar en nuestros tiempos es un producto de la modernidad, donde en la ciudad de Cochabamba de Bolivia, hablando en un contexto real, de la zona Norte en una de las unidades educativas “Maryland” se toma en cuenta a los estudiantes de diferentes grados, para la planificación de las actividades.
En una de las entrevistas realizadas tras haber observado podemos confirmar o validar lo anterior donde la directora nos comenta y cuenta sobre cómo se organizan para realizar sus diferentes actividades, primero entre el plantel docente y luego con presidentes o representantes de los diferentes grados para que opinen y den ideas para llevar de la mejor manera las actividades planificadas, como se ve en el siguiente fragmento de la entrevista:
Primero.. lo primero siempre es tener una reunión con mi persona y los profesores, luego una vez que tengamos estructurado lo que quisiéramos realizar…mmm se llama a los presidentes de curso desde 4 de primaria hasta 6 de secundaria… mmm ellos opinan…dan sugerencias y luego procedemos a ir preparando los detalles. (Entrevista, Directora P5,1/11/18)
Como podemos notar la organización de la escuela para poder realizar cualquiera de sus actividades dentro de la escuela toma en cuenta la participación activa de los representantes de diferentes grados, para poder decidir correctamente las jornadas de sus actividades a través de la consulta conjunta de los diferentes actores de la escuela.
La iniciativa de los estudiantes en las actividades y la participación activa de ellas, llega a motivarlos a participar voluntariamente sin la necesidad de que el profesor tenga que decirles u obligarlos a realizar las diferentes actividades, los estudiantes tienen una buena comunicación con sus profesores y se animan a realizar las diferentes actividades para demostrar su talento.
…Yo no les pedí que cantaran su presidente de curso vino una mañana junto al profesor de música, una semana antes de la Feria y me dijeron que querían interpretar una canción que les dejara hacerlo, hable un momento con su profesor y me dijo que ellos querían hacerlo y él les iba a ayudar, entonces nuestro objetivo como te pude explicar es eso crear conciencia, que los niños y niñas sientan el agrado y gusto por pertenecer a su cultura y no a otras…como hay esos chicos que les gusta la música extrajera y demás… como era antes, los niños eran más rebeldes, ahora desde las Ferias la situación ha cambiado te diré como directora.” (Entrevista,P2,1/11/18)
Cuando un estudiante se ve influenciado por las diferentes actividades y ferias que se realizan en su contexto escolar, se llega a motivar y querer formar parte de aquellas actividades que promueven el fortalecimiento y la recuperación de la identidad cultural, porque cuando hay iniciativa por parte la escuela los niños se sienten identificados y quieren formar parte de ellas.
2. Escuela: Feria de Culturas y apthapi
En los colegios con más frecuencia en la parte del patio, en el país de Bolivia, se da la costumbre de hacer una actividad, puede ser una actividad llamada (apthapi), en Cochabamba, el departamento gastronómico, en los colegios, según las tradiciones que tienen los cochabambinos de sus generaciones adultas, se hace de una manera muy particular, rescatando la cultura misma. Se pone una o varias mesas al patio del colegio, tendiéndolo encima un aguayo que cubra las mesas, para poder realizar la actividad mencionada, tal y como se ve en la siguiente observación:
En la parte del medio entre la cancha y el patio los profesores empezaron a armar una meza grande juntando seis mesas que sacaban de las aulas de clase, cuando armaron la meza grande le tendieron encima tres aguayos y encima empezaron a traer y poner las ollas grandes que había traído la directora, pero también otras madres de familia empezaban a poner las ollas que ellas mismas trajeron, entre los profesores y las madres de familia que se acercaron, sacaron una bolsa de tomates, y en una fuente empezaron a picar el tomate y en otro lado de la meza.(Observación 15/10/18)
En la actividad llamada (apthapi), las personas se reúnen, pues caso contrario no sería una actividad, ya que esta reunión se realiza con muchas personas, en la cual vemos los roles que cumplen, como las mamas de los estudiantes empiezan a preparar el alimento, hasta las mismas profesionales, como la directora coopera para la actividad, como se vio en la observación reciente. Tiene mucho significado para la población hacer este tipo de actividad, ya que de esa manera no se pierde relación entre personas y gracias a estas costumbres tradicionales.
Se realizan estas actividades que son para compartir y salir del contexto que suele ser llamado “lo normal” o lo que nos hacen creer en la sociedad que debe ser llamado normal, se llega a tomar conciencia de que es lo propio y lo ajeno como lo que podemos observar en lo siguiente:
Se baja del taxi y le hace abrir la parte de atrás al conductor del taxi de donde la directora junto con el taxista bajan 3 ollas grandes de color plateado, y dos bolsas grandes de platos de plástico y dos bolsas largas de vasos medianos de plástico, luego se marcha el taxista y la portera se acerca a la directora y junto a ella empiezan a meter una por una las ollas adentro del establecimiento. (Observación 15/10/18)
Como podemos notar aun para realizar una actividad dentro de la unidad educativa en este caso la U.E Maryland, que tiene por temática en la feria las culturas indígenas se llegan a utilizar objetos ajenos a la cultura de estos pueblos, como es sabido los pueblos indígena originario campesinos no solo de Cochabamba sino también en otros departamentos de Bolivia en la manipulación de objetos que utilizan para comer son fabricados por ellos mismos, por lo que los platos y vasos de plástico son algo ajeno a la cultura y no propio.
Podemos decir que las diferentes unidades educativas llevan a cabo a lo largo de su gestión ferias en donde se interactúa con los alumnos y los padres de familia, se prepara una comida para realizar una convivencia como podemos observar en la siguiente entrevista a la Directora:
…, otra de nuestras Ferias es la que tuvimos hace dos semanas atrás La Feria Cultural Indígena donde los diferentes cursos representan un pueblo indígena, hicimos una comida grande con los padres de familia, e interactuamos con ellos mientras picábamos ensalada y preparábamos las ollas para comer, luego serían dos Ferias y una convocatoria…. ahhhh y aparte la profesora de Literatura de la que te comente hará dentro de poco una representación teatral con su curso 6B, será la siguiente semana en U.E durante la hora de formación, durara una hora. (Entrevista P1/1/11/18)
Los estudiantes en las actividades que se desarrollan en la Unidad Educativa resaltan por la participación oportuna y activa de los profesores como se pudo denotar en la observación y también por los padres de familia que son participes también de las actividades que se realizan en la unidad educativa Maryland, lo que se puede llegar a concluir es que la escuela permite la participación de otros actores sociales dentro de ella, para desarrollar y sobrellevar mejor sus actividades.
3. El apoyo de la Directora y los padres en las diferentes actividades realizadas en la feria
En las ferias llevadas a cabo en la Unidad Educativa Maryland se puede ver que para la realización de la feria donde hubo apthapi, se realizó no solo entre los estudiantes de diferentes grados sino que también existió la intervención de la directora, apoyando para realizar el apthapi, como podemos ver a continuación:
La directora de la escuela llega en un taxi, se baja del taxi y le hace abrir la parte de atrás al conductor del taxi de donde la directora junto con el taxista bajan 3 ollas grandes de color plateado, y dos bolsas grandes de platos de plástico y dos bolsas largas de vasos medianos de plástico,(Observación15/10/18)
Dentro de la escuela como podemos observar la directora no es solo una espectadora sino es un actor activo que participa en la actividad de la Feria, en la que hubo apthapi, la directora trajo ollas y bolsas que contenían platos y vasos de plástico para ser utilizados durante el compartimiento de los diferentes alimentos que llevaron los estudiantes y sus padres.
Los padres desde la hora de ingreso de la entrada venían trayendo diferentes instrumentos para el apthapi que se iba a realizar dentro de la escuela, apoyando así a sus hijos en las actividades que se realizaban dentro de la feria como lo podemos ver en la observación realizada:
Ya faltando poco para que toque el timbre de entrada, empiezan a llegar apurados más estudiantes con sus papás, para entrar a la escuela, un padre se viene acercando con su hijo pequeño que va vestido con un traje típico de Santa Cruz, un pantalón y camisa blanca con su sombrero de paja, vienen trayendo artas cañas armadas en lo que parecería una puerta y la meten con un poco de dificultad dentro de la escuela por la altura que tenían las cañas (Observación 15/10/18)
Como se puede notar en la escuela los padres ayudan y llevan los materiales de sus hijos, entre estos materiales podemos notar las cañas en forma de puerta que trae uno de los padres de familia, apoyando y ayudando a su hijo a realizar las diferentes actividades que se llevan a cabo en la Unidad Educativa Maryland, también motivando a su hijo a participar de la feria trayéndolo vestido con un traje típico. Podemos ver también otro tipo de apoyo de los padres en la siguiente observación:
...