ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad Estigmatiza La Senectud Como Una Etapa De Debilidad.

omaar129628 de Junio de 2014

980 Palabras (4 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 4

“La sociedad estigmatiza la senectud como una etapa de debilidad.”

La vejez o senectud no ha sido considerada como un posible futuro para cada uno de nosotros, como si las personas se negaran al hecho de llegar a esa edad, que dependiendo de la cultura, ocasiona o no cierto rechazo o marginación, sin considerar la situación que enfrentan, la sabiduría obtenida durante años y los procesos implicados en ella.

Es por ello que a través de este ensayo se van a tratar los aspectos por los cual son marginados, las limitaciones y problemáticas que enfrentan, y la realidad de esta gran etapa de la vida.

Para poder definir el concepto de vejez, una tarea poco sencilla debido a las diversos panoramas que se tienen, es necesario conocer los tipos de edades que pueden existir en el humano, ya que se le asocia la vejez con una edad mayor, algo relativo; existen otros factores para determinar la vejez.

-Edad biológica: esta es la que solemos llamar ‘edad’, pero con la diferencia de que aquí no es cuántos llevas, sino los te quedan en términos biológicos.

-Edad psicológica: "... la capacidad de adaptabilidad que un sujeto manifiesta ante los distintos eventos que la vida puede depararle." (ibidem: 12), por así llamarle "madurez”, aunque esta capacidad se da con los años y con experiencias adquiridas.

-Edad social: "…roles y hábitos sociales que el sujeto es capaz de asumir en relación con el término medio de su contexto con los que desempeñan otros miembros del grupo social y los que pudiera asumir de estos en un momento dado." (ibidem).

A partir de estas definiciones, podemos observar que la vejez puede llegar en distintas edades, todo dependiendo de qué tipo de edad se tome en cuenta, esto nos muestra que la edad no es un indicador que pueda determinar la vejez de alguien, por lo que señalar a una persona como ‘vieja’ no es precisamente correcto ni mucho menos adecuado, ya que ese término se usa de manera despectiva, sin tener el real conocimiento de su significado; a pesar de que se han establecido definiciones para la palabra vejez, en distintas disciplinas con enfoques teóricos distintos, muchas de las definiciones solo describen características visibles en la vejez, una sola definición no es completa, ya que el anciano como cualquier sujeto no puede ser definido en su totalidad por un sólo enfoque o disciplina, ya que en el se involucran tres áreas principales: la psicológica, la biológica y la social.

Al tratar el tema de la vejez, se debe siempre tomar en cuenta el rubro social, es decir, todas las relaciones que guarda el anciano con los demás (amigos, familia, etc.) y viceversa. La gran influencia de los aspectos sociales en la vida del anciano, refuerza el hecho de que la sociedad junto con la cultura limitan y obstaculizan en buena medida una vida óptima en el anciano.

"La persona que envejece sufre muchas transformaciones internas, se deben en parte, en cambios en el concepto del yo. El individuo trae a la vejez una seria de experiencias que no pueden cambiarse y que deben integrarse a las circunstancias actuales. Erickson cree que este proceso genera sentimientos o de integridad o de desesperación." (Dempsey:281). Efectivamente al igual que en la adolescencia, es una etapa de cambios en la forma de vivir o a las situaciones que se enfrentan.

Es así como la sociedad etiqueta o estigmatiza a los ancianos como débiles debido al ‘deterioro’ de las capacidades intelectuales, pero eso no quiere decir que no por esto dejan de ser productivos y de valer como seres humanos; este estigma conlleva a un aislamiento por parte del individuo, lo que contrae un nuevo problema, la llamada “muerte social”, responsabilizada únicamente por la sociedad y no por el mismo anciano. "La muerte social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com