ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vejes en la Seguridad Social

jechu1234Tesis4 de Noviembre de 2013

2.967 Palabras (12 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 12

Índice

• Introducción………..…………………………………………………………… 3

• La Vejes en la Seguridad Social………………………….……………… 4- 5

• La Misión de Senama……………………………..…………………………… 5

• Vejes y su historia………….………………………………….…………7 a la 9

• Quien da la Prestación……………………………...………….…………..9- 10

 Como se Rige…………...……………………………..………………….. 10- 11

 Opinión Grupal…………………………………………...…………………… 12

 Bibliografía…………………………………………………………………….. 13

Introducción

A lo largo de la historia, la vejez ha sido considerada como un problema social. De ella se derivan consecuencias de tipo económico, social, cultural y político. A la seguridad social le interesa la vejez desde el aspecto cronológico, biológico y sus consecuencias económicas y sociales.

La vejez no toda la vida fue considerada como una problemática de gran relevancia, sino a finales del siglo XIX cuando la sociedad comienza a considerar a la vejez como una contingencia social; ya que esta al momento final de desenlace de la vida, se convierte en una fuente generadora de múltiples problemas, y la mayoría de ellos ligados a la pérdida de empleo y de la capacidad productiva.

La Vejez en la Seguridad Social Chilena:

Existe El Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, que es un servicio público creado por medio de la promulgación de la Ley 19.828, el 17 de Septiembre de 2002, que comienza sus funciones el mes de enero de 2003 para garantizar la seguridad social del adulto mayor, es funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

La Ley 19.828 define, además, como adulto mayor a toda persona que ha cumplido los 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres.

Semana está destinada a trabajar en la promoción de los derechos de las personas mayores y la generación de un sistema de protección social del Estado. Al Semana Le corresponde manifestar políticas destinadas a lograr la integración familiar y social efectiva del adulto mayor y la solución de los problemas que los aquejan.

 Estudiar y exponer al Presidente de la República las políticas, planes y programas que deban efectuarse para diagnosticar y contribuir a la solución de los problemas del adulto mayor, velar por su cumplimiento y evaluar su ejecución.

 Proponer, agilizar, coordinar, hacer seguimientos y evaluar programas específicos para el adulto mayor que se realicen a través de la Administración del Estado.

 Incentivar la participación del sector privado en la atención de necesidades y solución de los problemas derivados del proceso de envejecimiento.

 Fomentar la integración del adulto mayor en el núcleo familiar y de la comunidad promoviendo la integración social de los adultos mayores de forma que se mantengan activos en beneficio propio y en el de la comunidad.

 Estimular la coordinación del sector privado con el sector público en acciones que tengan relación con mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

 Prestar asistencia técnica y supervisar a organismos privados con o sin fines de lucro que brinden acogida y atención integral al adulto mayor que facilite su integración a la sociedad.

 Realizar, por sí o a través de terceros, programas de capacitación y difusión que tiendan a lograr el desarrollo integral del adulto mayor en sus distintas áreas y niveles.

 Realizar, estudios que tengan por objeto mantener un permanente diagnóstico sobre la diversidad de situaciones que caracterice al adulto mayor.

 Incentivar la descentralización de las políticas sociales en favor del adulto mayor, a través de la participación activa en la dirección y aplicación por los gobiernos regionales, provinciales y comunales.

 Fomentar y promover la integración del adulto mayor en el mundo del trabajo.

La Misión de Senama es:

Mejorar la calidad de vida de las personas mayores, garantizando y promoviendo el conocimiento y ejercicio de sus derechos, y fomentando su plena integración a la sociedad, por medio de la coordinación, implementación y evaluación de políticas, planes y programas.

 El Manual de Oferta Pública y Privada, resume todos los servicios que las diferentes instituciones han dispuesto para los adultos mayores, ha permitido a las personas conocer y ejercer todos sus derechos y acceder de mejor forma a los diferentes servicios.

 El Manual del Consumidor Adulto Mayor, elaborado en conjunto con SERNAC.

 El Programa AUGE, elaborada en conjunto con FONASA, refuerza la difusión sobre las garantías explícitas en salud.

Promoción de Derechos:

 Se les ofrecen espacios de información e intercambio de experiencias, así como actividades culturales y deportivas, en establecimientos que serán una puerta de entrada al Sistema de Protección Social del Chile Solidario para las personas mayores vulnerables.

 Existen Campañas de Buen Trato, y se emiten acciones y buenas prácticas de entrega de servicios, participación, y asociación de los adultos mayores.

 Para promover y fomentar la garantía y exigibilidad de los derechos de las personas mayores, a través de la actualización de la Política Nacional del Adulto Mayor.

 El voluntariado es una actividad de construcción de capital social y cohesión, que se ha desarrollado a través del Programa Asesores mayores, a través del cual pensionados profesionales y técnicos brindan apoyo escolar a menores de educación básica a integrantes de familias del Programa Puente, lo que ha permitido aprovechar sus experiencias, fomentar las relaciones intergeneracionales y se le integra de una forma activa a la sociedad de nuestro País.

Capacitación a Funcionarios Públicos y Privados

 Se ha impulsado el diseño de una política de capacitación en Servicios para las y los adultos mayores por medio de la implementación de un convenio de colaboración con el Servicio de Capacitación y Empleo.

 También los encargados de los adultos mayores de los municipios han tenido que especializarse en un Diplomado en Gerontología Social.

Proyectos de Ley

 Preservar la protección de los derechos de los adultos mayores víctimas de maltrato y abandono, mediante el envío del Proyecto de modificación de la Ley de Violencia Intrafamiliar.

 Durante el año 2007 se avanzo en la elaboración de una propuesta de ley preliminar de un sistema de servicios para abordar la dependencia de los y las adultas mayores.

Fortalecimiento Institucional y Descentralización

 Se han fortalecido las acciones de descentralización de Senama en regiones a través de la implementación y monitoreo de planes regionales.

 La coordinación con la Red de Encargados Municipales del adulto mayor, creada en 2006 y que funciona en once regiones del país, ha permitido promover la aplicación de planes y programas, en especial respecto del Fondo Nacional del Adulto mayor.

Comités Regionales para el Adulto Mayor

Señala el artículo Nº 12 de la Ley Nº 19.828 que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor, que en cada una de las regiones del país deben realizarse Comités Regionales para el Adulto Mayor, que trabajarán como brazos operativos del Senama en las regiones respectivas.

Principales funciones

 Administrar el Fondo Nacional del Adulto Mayor en sus respectivas regiones.

 Asesorar al Intendente Regional con el fin de producir, aplicar planes y programas destinados al adulto mayor.

 Concretar acciones encomendadas por el Senama.

 Implementar la Política Nacional para el Adulto Mayor en la región.

Integrantes

Cada Comité Regional es presidido por un Secretario Regional Ministerial (SEREMI) del área social, que es designado por el Intendente respectivo.

También están integrados por otros Secretarios Regionales Ministeriales del área social y por representantes de municipios y organizaciones civiles que prestan servicios o trabajan con personas mayores.

La vejez y su historia

A lo largo de la historia la vejez ha sido considerada como un problema social. De ella se derivan consecuencias de tipo económico, social, cultural y político. A la seguridad social le interesa la vejez desde el aspecto cronológico y biológico y sus consecuencias económicas y sociales.

Si bien es cierto que la vejez constituye un estadio natural

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com