La Violencia En Honduras
CRONI_K14 de Noviembre de 2013
802 Palabras (4 Páginas)467 Visitas
La violencia en Honduras ha llegado a niveles alarmantes, por ejemplo, cada vez que nosotros salimos a comprar el Diario para enterarnos de lo que está pasando, viene y ¡Puf! Se mira la Portada, toda llena de casos de violencia y no digamos la Página de Sucesos, ¡Ufff! Esa está llenísima a morir, ni quiera Dios; nosotros pensamos que esos del Periódico sí que se lucen con ese trabajo de “decorar” con las múltiples noticias acerca de violencia el Periódico, ya que, ahora el Periódico tiene más noticias de casos de Violencia que ocurren en el País que cosas Positivas.
¡¡¡Pero bueno!!! ¡No hay que alarmarse! El Gobierno está trabajando para poder acabar la violencia en nuestro país, pero la pregunta del millón es la siguiente ¿Pero dónde están los resultados de su “Trabajo”? ¿A dónde están esos benditos resultados? ¿Será que los resultados de su “arduo trabajo” son tardíos en mostrarse? o ¿Será que nos cogieron de Pe…rsonas Ignorantes en cuanto a esto y se estén aprovechando de esta temática para poder hacer de las suyas? La verdad, no se sabe…
Pero sea como sea la cosa, el Gobierno está dando palos de ciego en cuanto a esta temática, a simple vista se nota que ha perdido el control en el tema de la Seguridad Ciudadana y ellos están proponiendo toda una serie de medidas desacertadas, como sacar los militares a las calles para combatir el crimen, cuando esa no es la función de los militares; también el hecho de prohibir que se conduzcan dos personas en una motocicleta, porque muchos atentados se han realizado por dos personas en una motocicleta, mientras uno conduce, el otro dispara y bueno, si se aprueba la ley que prohíba a que se conduzcan dos personas en una motocicleta, se le estaría afectando a muchas personas para las que comprar un automóvil resulta un lujo, por el delito de una infamia minoría y bueno, siguen y siguen lloviendo ese montón de proposiciones desacertadas.
Honduras es una sociedad muy violenta. Nadie se escapa de la violencia ni del miedo que produce. “Uno sabe que sale de la casa, pero nadie puede asegurar que regresará”, se suele escuchar en todos los ambientes. El relator especial para la libertad de expresión de la ONU, Frank La Rue, afirmó en un foro latinoamericano realizado a mediados de abril del año pasado que en proporción a su población, Honduras es el país con la más alarmante violación a la libertad de expresión del mundo, el país en donde se ha asesinado a más periodistas en menos tiempo. San Pedro Sula es conocida como nuestra capital industrial, pero en el mundo es conocida hoy como la ciudad que en muertes violentas le quitó el primer puesto a Ciudad Juárez. La violencia hondureña se nutre de las organizaciones criminales transnacionales. Pero, ¿qué hay en Honduras para que ese factor externo tenga tanto éxito ese nuestro país? ¿Qué hace que todo en Honduras esté vertebrado en torno a la violencia? Buscando respuestas, adelantamos tres rasgos íntimamente articulados que se han venido configurando a lo largo de las últimas tres décadas y que contribuyen a explicar la violencia hondureña. Hablamos de tres décadas porque fue en 1982 cuando comenzó el período de gobiernos electos en las urnas, que se han alternado pacífica e ininterrumpidamente hasta que en junio de 2009 se rompió abruptamente el proceso con el golpe de Estado promovido y provocado por los mismos que se alternaban hasta entonces en el gobierno. Desde factores económicos hasta factores políticos y sociales comprende lo que es la Causa del Aumento de la Violencia en nuestro país…
Y en nuestra opinión, como se dijo anteriormente, toda esto evidencia un fracaso del sistema socio-económico hondureño en particular y del sistema capitalista a nivel general y entonces viene una pregunta para todo esto y esa pregunta es ¿Qué hay que hacer? Bueno, la respuesta es sencilla;
...