ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La alimentación en el preescolar


Enviado por   •  26 de Mayo de 2018  •  Tesis  •  16.359 Palabras (66 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 66

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

  1. Planteamiento del problema………………………………………………
  2. Objetivos de la investigación……………………………………………..
  3. Justificación………………………………………………………………….
  4. Antecedentes de la investigación………………………………………..
  5. Pregunta de investigación…………………………………………………

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO......................................................................

2.1 La nutrición y la alimentación………………………………………………..

2.2 Alimentarse para nutrirse....………………………………………………..

2.2.1. Desarrollo nutricional infantil………………...………………………………..

2.3 El proceso de aprendizaje y desarrollo cognoscitivo……………………

2.3.1 El proceso de aprendizaje………………………………………………….

2.3.2 Visión psicológica del desarrollo………………………………………….

2.3.3. Desarrollo cognoscitivo desde el punto de vista de Piaget…………

2.3.4. Etapas de Piaget……………………………………………………………..

2.3.5 Desarrollo cognoscitivo desde el punto de vista de Freud…………..

2.3.6. Etapas de Freud……………………………………………………………

2.4. Fundamentos esenciales para evitar una malnutrición………………...

2.4.1 Educación alimentaría a la familia para obtener un buen aprendizaje en el niño……………………………………………………………..

2.4.2. El desayuno en la etapa preescolar………………………………………

CAPITULO III ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

3.1. El método………………………………………………………………………..

3.2. Las técnicas y los instrumentos de investigación

3.3. Lugar de estudio

3.4. Sujetos de estudio

3.5 Procedimiento

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Conclusión

Bibliografía

Anexos


INTRODUCCIÓN

El presente estudio, tiene por objeto, presentar, analizar y generar propuestas positivas para el cambio en la actual problemática, que gira en torno a la alimentación de los niños en etapa preescolar, dado el estilo de vida de las familias contemporáneas y como éste último afecta directamente en el rendimiento académico de los niños, estas investigaciones se llevarán a cabo en el  jardín de niños “Bicentenario de la Independencia”, del municipio de Nacajuca, Tabasco.

Para ello, fundamentalmente me apoyo en la experiencia vivida al frente de un grupo en el jardín de niños (experiencia que será descrita a detalle más adelante), pero no sólo eso mas bien tomamos como punto de partida, el conocimiento que se genera al formar parte de una población que sufre de una problemática que no distingue nivel socioeconómico, académico, edad ni género y que afecta directamente al niño en etapa preescolar a través del estilo de vida de las familias mexicanas en general.

En el transcurso del servicio que se me ha permitido prestar frente a una clase práctica, me he encontrado con el infortunio pragmático de lo que en el presente trabajo expongo, es decir, ya es lo suficientemente difícil, tener que convencer a los padres de familia, de la importancia del jardín de niños para el desarrollo mental y social de su hijo y más aún de la influencia tan nodal que tiene la alimentación de su hijo durante la etapa preescolar y no sólo desde la perspectiva del rendimiento académico, sino de una manera más integral, que abarca aspectos de autoestima en el niño, de confianza para su desarrollo social y crecimiento mental e incluso físico.

Durante mi proceso profesional frente a un grupo, se han presentado situaciones tan diversas como complejas, una de ellas provoca que uno de los fines del presente estudio sea generar una relación de mutuo apoyo con el padre de familia como la piedra angular de los cambios de hábito en la alimentación de sus hijos, de modo que se nos permita como educadoras, ser la herramienta de impulso de un cambio que comience desde la mentalidad y las decisiones que se tomen día a día en casa.

El problema es tan obvio como lo es generalizado, tiene que ver con la estructura económica y cultural de todo un país y no sólo de unas cuantas familias de ciertos estratos e ideologías. Según datos, para el año de 2014, de la OCDE, Tabasco se encuentra en el cuarto lugar en la estadística de la población más obesa de México, con un 42.7% de su población padeciendo dicha enfermedad y de acuerdo con el Instituto Mexicano para la  Competitividad (IMCO) esta situación tiene costos sociales por más de 85 mil millones de pesos al año.

Pero antes de ahondar en la repercusión que tienen los temas económicos, habrá que ofrecer un breviario de la posición histórica y cultural que ha provocado dicha problemática: México es un país que se ve constantemente atacado por antiguos y nuevos intentos de colonización cultural e ideológica, es decir, un país que hace siglos vio perdidas las raíces más importantes de su cultura, como lo era el tipo de alimentación y los alimentos centrales de la misma, como lo son el maíz, las verduras y una larga tradición de aceleradores metabólicos naturales (como el chile y ciertas especias) , se vio mermado por la entrada primero ideológica  y después alimenticia de las imposiciones españolas y que ahora se ve despojado de las reminiscencias de su identidad y su cultura, gracias a la globalización y al proceso de imposición de tendencias estadounidenses en idiosincrasia, que ciertamente trae consigo elementos positivos como la competitividad de los mercados y el avance científico y tecnológico de un país pero también trae los mismos resultados negativos en estilo de vida y salud, sobre todo de los niños en etapa preescolar.

Una vez posicionados en dicho panorama, podemos fácilmente entender cómo es que el margen histórico-cultural, se enlaza con el aspecto económico de la presente problemática, es decir, un país que ha sido saqueado culturalmente, también ha sido despojado de sus recursos y fuentes de producción, lo que se traduce (no sólo hablando del pasado, sino sobre todo del presente) en familias mexicanas, que cada vez se encuentran más cansadas de trabajar mucho y ganar poco, de contar con sueldos que no satisfacen ni las necesidades mínimas de ellos y de quienes deben mantener, y en el caso que nos concierne: familias mexicanas, tan afectadas económicamente, que las fuerzas y el deseo de luchar por sobrellevar la situación de escasez que es general para todo el país, los deja sin ánimo de tomar las decisiones alimentarias correctas sobre el tipo de alimentos que deben escoger para una inclinarse hacia una buena salud, en resumen, desgraciadamente, las familias mexicana conciben como un logro poder comer y poder alimentar a la niñez y a segundo término pasa la importancia de la calidad en nutrientes y calorías que tengan esos alimentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (103.6 Kb)   pdf (468.1 Kb)   docx (59.5 Kb)  
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com