ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La champeta: Un empoderamiento popular


Enviado por   •  14 de Abril de 2023  •  Ensayos  •  1.207 Palabras (5 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 5

LA CHAMPETA: UN EMPODERAMIENTO POPULAR

No es posible que las culturas se desarrollen en el vacío. Cada cultura es en realidad una mezcolanza de las muchas culturas que les han precedido. A veces, las raíces de ciertos rasgos se identifican fácilmente; otras veces hay que desmontar la cultura para encontrarlos. Independientemente, todas las culturas se desarrollan a partir de algo más. Esto puede ser especialmente cierto en el caso de la música.

El origen de la champeta se le atribuye a la cultura africana, cuando los africanos fueron traídos a Norte América y Latinoamérica en los siglos XVIII y XIX, con ellos trajeron sus costumbres y su música. En ese momento, los dueños de esclavos y las autoridades coloniales estaban en gran medida en contra de permitir que los esclavos participaran en canciones y bailes. Muchos lo consideraron música “pagana” que era similar a la blasfemia religiosa. Sin embargo, sus esfuerzos no disuadieron a los africanos de proteger su música y aferrarse a su herencia. En su mayor parte, su herencia era todo lo que los esclavos tenían para aferrarse. Su existencia era a menudo tan insoportable como sombrío su futuro. El canto y el baile eran su única forma de expresarse y aferrarse a una apariencia de cultura. Esto me hace reflexionar que el sentir de nuestra cultura caribeña y la champeta caribe no sería lo mismo si no fuera por su influencia africana.

A partir de los años ochenta se empezó a desarrollar el fenómeno de la música champeta en barrios populares del norte colombiano (Cartagena y Barranquilla). Desde lugares donde la economía y el nivel educativo era muy bajo. Al principio fue vista de manera discriminatoria, solo ocultando la realidad de nuestras raíces y señalada por las “elites” o la herencia conservadora de la sociedad impuesta por españoles y que de alguna estigmatizada como vulgar y de poco valor y en el peor de los casos clasista, calificándola como música de “negros y de gente pobre”.

Aun así, la champeta fue tomando fuerza y ya era una tradición en los bailes tradicionales y populares de la ciudad; en bailes multitudinarios llamados casetas o verbenas, fiestas que su éxito se le atribuía a el gran sonido de un amplificador musical de gran tamaño y colorido al que lleva por nombre, hasta la actualidad, como picó.

Vale la pena mencionar que la palabra picó procede de un extranjerismo tomado del inglés pick up que hace referencia a las agujas de los tocadiscos. En ellos se reproducían estas canciones de gran melodía y sentir que emocionaba a los espectadores.

Si bien la champeta a menudo se toca en un esfuerzo por celebrar los hitos y logros de la vida, también hablaba del amor y los desamores y experiencias de vida. Estas canciones a menudo son interpretadas por músicos que improvisaban letras y melodías sin ningún estudio profesional en ocasiones.

Aunque en la música tradicional se usaban instrumentos de cuerda, campanas, flautas e incluso xilófonos, no hay nada más importante que el piano. Algunas champetas utilizan como melodía de fondo, temas africanos.

La champeta a pesar de la estigmatización social que tenía en su momento, comenzó a ponerse de moda fuera de lo popular; vale la pena destacar el trabajo que algunos gestores culturales realizaron, con el fin de dar respeto e identidad a este genero musical, debido a su historia. Entre estos gestores vale la pena destacar a una mujer perteneciente a una de las familias influyentes de la ciudad de Cartagena, Aracelis Morales. Esta mujer ex ministra de cultura, fue el trampolín de la champeta para ser vista con otros ojos. Fue quien organizó por primera vez en el 2000 un concierto de champeta en la plaza de la Duana del centro de Cartagena, a pesar de los contratiempos y señalamientos de políticos y militares de la época. Cuyo evento fue todo un éxito, tanto así, que fue llevado a uno de los teatros mas importantes de la ciudad de Bogotá, el teatro Jorge Eliecer Gaitán, donde puso a los bogotanos a bailar al son caribe.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.7 Kb)   pdf (63 Kb)   docx (10.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com