ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La construcción semiótica del objeto “pandemia” entre el miedo y los cambios culturales

Camila rocio GautoEnsayo21 de Septiembre de 2021

5.570 Palabras (23 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 23

Semiología

     

Universidad Nacional de Buenos Aires

Ciclo Básico Común

La construcción semiótica del objeto “pandemia” entre el miedo y los cambios culturales

            Segundo Cuatrimestre 2021

                                                   

                                                  Sede: Avellaneda

                  Selección del material:  

                                                 Marcela Lonchuk 

           

       Programa correspondiente al Segundo Cuatrimestre del

           año 2021

           Contenido temático general:  

             La construcción semiótica del objeto “pandemia” entre el miedo y

             los cambios culturales.

La “pandemia” apareció como efecto de un coronavirus, que tal vez ha estado en este mundo desde hace mucho tiempo y del que no teníamos noticia, porque no había entrado en contacto con ningún humano. Pero en diciembre de 2019 las autoridades chinas notificaron de sus efectos en humanos y se desató la “pandemia”. Hacia el 20 de marzo gobiernos de distintos países reconocieron su existencia dictando medidas de prevención que alteraron nuestra cotidianeidad.

De la “pandemia” que se atribuyó a ese coronavirus que llamaron Covid 19, no sabíamos nada. Y no sabíamos nada porque hasta el 20 de marzo no existía y ni podíamos imaginar que pudiese existir.

Esa indefinición de ese algo desconocido nos produjo incertidumbre y angustia y muy pronto miedo. Un miedo que cristalizó en pánico a lo público, al otro. Y entonces cambiaron las coordenadas de nuestra vida social y cultural.

En esa intersección entre miedo y cambios culturales comenzaron a crearse y a comunicarse los argumentos que construyeron y siguen construyendo el objeto semiótico “pandemia”. Se trata de argumentos, de signos, que definen y hacen visible un objeto creado por la cultura. Al igual como ocurrió en el pasado con la gripe o el VIH o la peste, la “pandemia” es un objeto creado con signos de la cultura en la que vivimos. Si nos ponemos a pensar qué es la gripe o el VIH o la peste, advertimos que son el efecto de algo que enferma a nuestro cuerpo, síntomas a los que hemos catalogado como indicios de una enfermedad. Y luego buscaron los científicos los tratamientos y los fármacos para paliar esos síntomas. En algunos casos han encontrado vacunas y en otros, no. Por suerte, en el caso de la “pandemia” del año 2020, se han inventado muchas vacunas.

Desde el nombre del coronavirus que produce la “pandemia”, Covid 19, hasta los nombres de vacunas que han comenzado a aplicarse poco más de un año después de su aparición, SputniK V, Pfeizer, AstraZeneca, la” vacuna china” o la “india”, eran objetos que no existían a fines de 2019, pero hoy estamos convencidos de que existen, de que están ahí, como si hubiesen estado ahí de toda la vida. Pero no es así, fueron creados por la cultura, por los científicos, durante el año 2020.  Las vacunas son signos que han venido para quedarse con nosotros y hemos seguido y seguimos las alternativas de su creación, de su producción y de su comercialización. Como se ve, los signos se materializan en objetos.

Una vacuna puede definirse usando un conjunto de argumentos que explican de qué modo funciona y que permiten especular acerca de su efectividad. Es un objeto diseñado por la ciencia mediante argumentos, que se materializan en el contenido de una ampolla y sirve para detener el contagio de un virus.

Pero hasta que tuvimos las vacunas, el coronavirus era algo con lo que nadie sabía qué hacer. Y al objeto “pandemia” tenía que ser definido, había que asociarle atributos para poder manipularlo de algún modo. Y ahí empezamos a tener miedo del otro. Otro que fuera portador podía contagiarnos. Y entonces tuvimos que aislarnos y los políticos y las autoridades sanitarias inventaron la sigla ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio), y luego tuvimos que mantener distancia social y se inventó una nueva sigla, DISPO, que significa mantener dos metros de distancia con el otro. ¿Quién sabía que era ASPO y DISPO en 2019? Nadie. Eran objetos inexistentes, pero hoy son objetos semióticos que constituyen la constelación de argumentos que definen la “pandemia”.  La distancia y el aislamiento respecto del otro encontró su síntesis en el tapabocas. El tapabocas es el signo visible de la “pandemia”.  No era que antes no existían los tapabocas, pero eran una cosa que usaban los orientales, y ahora son parte de nuestra indumentaria. Es más, se han investido del significado de cuidar del otro y de uno mismo.

Cambió nuestra vida social. El formato de nuestras interacciones dejó de ser cercano y colectivo para pasar a ser distante e individual, hasta higiénico, porque lo de antes parece que era ¿sucio?

Aparecieron un conjunto de metáforas bélicas para referir a disposiciones de prevención y limitaciones de movimientos, como “toque de queda”, “estado excepcional” o “cierre de fronteras”, o al trabajo del personal de salud, “primera línea”.

Lo cierto es que las fuerzas de seguridad pasaron a controlar fronteras físicas, horarios y hasta nuestros usos del espacio público.

El tiempo y el espacio no se libraron de distorsiones. Los espacios públicos y privados se vieron alterados de golpe. Los primeros quedaron desiertos y los segundos tuvieron que convertirse en el escenario de nuestra vida que pasó a ser absolutamente virtual. Y el tiempo pasó a ser algo imposible de manejar. No hubo agenda que pudiere con él. Se convirtió en una continuidad sin cambios que terminó por desdibujarse. Hemos pasado un año en blanco, con un tiempo blanco cual hoja sin escribir. Nos pasaron cosas, pero han quedado muy borrosas.

Y obvio, se hicieron más presentes las inequidades sociales, el hacinamiento, la falta de internet, de dispositivos para trabajar y comunicarse. No todos pueden cuidarse del modo en que corresponde y no todos pueden acceder a los diversos servicios que se prestan por internet.

Todos esos son signos y argumentos que han pasado a integrar la definición del objeto “pandemia”.

Signos que necesitábamos que fueran visibles, porque si estábamos encerrados, lo que queríamos era ver. Cantidad de imágenes visuales comenzaron a circular por diversos medios de comunicación y en distintos tipos de mensajes: fotografías, memes, videos, carteles, con información legítima o no tanto. Pero necesitábamos ver y mostrar.

Se crearon argumentos y signos, que a su vez se modificaron y se incrementaron a medida que se incrementaron los conocimientos y las experiencias con el coronavirus. Esos signos circularon y se comunicaron de modo preferentemente visual y se siguen incrementando y comunicando. Todos conocemos ese nuevo objeto “pandemia” hecho de signos, y mediante esos signos aprendimos a manipularlo: cambiamos nuestros hábitos, nuestros rituales y hasta las formas de relacionarnos con los otros. Todo eso puede hacerse con signos y a causa de los signos.

Esa arquitectura semiótica fue y está siendo diseñada en un contexto de miedo a lo impredecible y rezuma nuestro miedo como comunidad. Pero no es solo el miedo a una enfermedad y de últimas a la muerte. Es miedo a empezar a considerar como normales actos que son insensatos, anómicos, como el apilar muertos en las calles, el no tenderle la mano a alguien que se cae, el privarnos de besos y abrazos.  En definitiva, encontrarnos en un mundo como el de The Walking Dead, dejar de ser humanos.

Palabras clave: Semiosis, Objeto semiótico, Imagen visual, Semiótica del cuerpo, Emociones, Corposfera, Semiosfera, Semiótica de la Cultura.

            Contenidos temáticos desplegados:

            Unidad 1.     Semiosis, construcción semiótica de los objetos,

                                     de la realidad.

         

a. Las categorías de primeridad, segundidad y terceridad.

b. Concepto de semiosis, Charles S. Peirce.  

c. El interpretante final.

d. Tipos de semiosis.

e. Construcción semiótica, simbólica y argumentativa de los objetos: el objeto “pandemia”.

Unidad 2.       Análisis semiótico de la imagen visual del objeto “pandemia”.

 

a. El poder semiótico de la imagen visual.

b. Capacidad representativa de las imágenes visuales: denotación y connotación.

c.  El proceso de interpretación de la imagen visual: densidad semiótica y construcción del objeto semiótico y de la realidad.  

d. Construcción del objeto semiótico “pandemia”.

            Unidad 3.       El objeto semiótico “pandemia” narrado/construido

                                       mediante imágenes visuales.

  1. Imagen visual, narración y redes sociales.
  2. Función social de la imagen visual en las redes sociales.
  3. Fuerza semiótica y carácter icónico de las imágenes en las redes.
  4. Límite entre lo público y lo privado.
  5. Fotografía de denuncia, construcción icónica y falsedad de los hechos.
  6. La lógica del control.
  7. Cambio en la función y en los efectos de las imágenes en los ámbitos de la publicidad, la información y la divulgación científica en tiempos de pandemia.

Unidad 4.       Emociones como efectos de sentido: el papel del cuerpo   en los procesos semióticos de producción de sentido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (216 Kb) docx (28 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com