La misión de Empresas Polar
Carlos79Monografía1 de Julio de 2011
9.023 Palabras (37 Páginas)2.266 Visitas
INTRODUCCION
La definición de la empresa como un sistema abierto que interactúa con el medio social en el que se desenvuelve exige –como parte del proceso administrativo – la inclusión del análisis del entorno, tanto en la evaluación de la gestión realizada, como en la definición de objetivos y en la proyección de metas. El entorno mismo puede considerarse bajo distintos ángulos: cultural político, legal, económico, etc.
La empresa analizar es la Polar o Grupo Polar, uno de los grupos más grandes en nuestro país. Esta empresa tiene como visión establecida ya con un tiempo estimado y todo “ser una corporación líder en alimentos y bebidas, tanto en Venezuela como en los mercados de América Latina, donde participa mediante adquisiciones y alianzas estratégicas que aseguren la generación de valor para nuestros accionistas. Están orientados al mercado con una presencia predominante en el punto de venta y un completo portafolio de productos y marcas de reconocida calidad.
La misión de Empresas Polar. “ Satisfacer las necesidades de consumidores, clientes, compañías vendedoras, concesionarios, distribuidores, accionistas, trabajadores y suplidores, a través de sus productos y de la gestión de nuestros negocios, garantizando los más altos estándares de calidad, eficiencia y competitividad, con la mejor relación precio/valor, alta rentabilidad y crecimiento sostenido, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y el desarrollo del país.
Como consecuencia de fluctuaciones y coyunturas económicas la empresa empieza a revisar en qué medida sé relacionaba sus aspectos organizativos con la situación externa y contribuían a la deficiencia en el desempeño de sus actividades.
En este sentido el presente estudio contempla analizar la situación actual del mercado venezolano. Caso: Sistema de distribución de alimentos polar, con el objeto de determinar el proceso de asignación de rutas, los objetivos y los efectos de su aplicación en el mercado local y nacional, así como la presencia de la marca polar en los consumidores finales.
La temática objeto de estudio esta estructurada de la manera siguiente: El capitulo I. El Problema. Se refiere el objeto de estudio, la situación contextual, así como la delimitación y la reconstrucción del objeto de estudio del mismo.
El Capitulo II. Marco Teórico. Se presentan los antecedentes de la investigación, bases teóricas y bases legales.
Capitulo III. Marco Metodológico. Plantea el diseño de la investigación, población y muestra y técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Capitulo IV. Se expresa el análisis y discusión de los resultados de la investigación.
Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones referidas a tema objeto de estudio.
CAPITULO I. EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Empresas Polar incursionó en 1954 en el área de negocios de alimentos. En la actualidad, tras la fusión estratégica de las fuerzas de ventas de Mavesa y Primor, desde 2003, Alimentos Polar opera como compañía paraguas de las actividades industriales y comerciales que abarcan 17 centros de producción en Venezuela (aparte de 1 planta de empaques flexibles) y 3 plantas en Colombia.
En Venezuela existe una red de distribución con más de 45.000 puntos de venta, casi 1.000 unidades de distribución, 75 depósitos y 27 compañías distribuidoras. Además, posee una red de distribución en Colombia con casi 70 mil puntos de venta, y 59 distribuidoras. Con una capacidad total de producción que alcanza los 2,1 millones de toneladas métricas anuales, hoy Alimentos Polar cuenta con el más completo portafolio de marcas líderes en diversas categorías de alimentos.
En la actualidad se presenta una situación compleja en el mercado de distribución de productos alimenticios a nivel nacional, esto trae como consecuencia desabastecimiento y perdida de los mercados traidicionamente ocupados por la empresa. Por tal razón se plantea la necesidad de analizar la situación actual del mercado venezolano. Caso sistema de distribución de alimentos polar en Barcelona estado Anzoátegui, con la finalidad de dar a conocer la misión y visión de esta empresa, situación del entorno empresarial actual del consorcio, asignación de rutas comerciales sus objetivos y efectos.
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
El presente estudio tiene como finalidad dar a conocer la citación actual de mercado de venezolano, por su complejidad se escogió el sistema de distribución de la empresa denominada Alimentos Polar en Barcelona Estado Anzoátegui.
Este trabajo permite visualizar el panorama local en cuanto a las redes de distribución de alimentos polar, así como entender lo problemas coyunturales que afectan dicha distribución y las medidas aplicadas por la empresa para optimizar su proceso de distribución de mercancías.
También servirá de base para posteriores investigadores que pretendan indagar más a fondo la situación del mercado venezolano.
DELIMITACION
Se realizó un análisis de la situación actual mercado venezolano. Caso: sistema de distribución de alimentos polar. Barcelona estado Anzoátegui para el Año 2008.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
OBJETIVO GENERAL:
• Analizar la situación actual mercado venezolano. Caso: proceso de distribución de la cerveza polar en el estado Anzoátegui.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Describir la visión, misión y estructura organizativa de la empresa Polar.
• Determinar los factores que afectan el entorno de la empresa Alimentos Polar.
• Explicar el proceso de asignación de las rutas de chóferes propietarios.
• Sintetizar los objetivos de los contratos de exclusividad de la polar con los chóferes propietarios y sus efectos.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Betancourt Jenny. En su trabajo titulado: Análisis del entorno empresarial. Caso Grupo Polar. 2008. Concluye lo siguiente:
“La empresa Polar adoptó un nuevo esquema de organización, producto de un cuidadoso análisis de los factores externos existentes. Esto significa que los efectos de la transformación que experimenta hoy la organización son profundos y a largo plazo, porque involucran componentes muy importantes de la cultura y la identidad empresarial. Encierra un nuevo autoconcepto de Empresas Polar y un enfoque distinto del rol que su gente tendrá que desempeñar en la gestión; en otras palabras, estamos presenciando la renovación de los paradigmas que servirán de guía para que esta corporación transite sin escollos los inicios del próximo milenio”.
Gonzalez Porras, Enrique R. en su trabajo titulado: Retricciones Verticales, Residual Claimant y Predación Vertical: Algunas Consideraciones sobre la Distribución de Cerveza en Venezuela. 2007. Sostiene:
“que es muy importante el papel de la distribución en cualquier sector o actividad económica. “En la medida en que la empresa crece y, saturado su mercado local, debe expansionarlo a otras áreas, cada vez más distantes del centro de producción, se agudizan los problemas de acercamiento del producto al consumidor final. Una fuerza de ventas tan numerosa que llevará la oferta, cerrara la operación compraventa y entregara el producto sería tan onerosa que difícilmente resultaría rentable. Aparece así la figura del intermediario, con su variada tipología, que da sustancia a la variable distribución.”
Key Ochoa, Rodolfo. Restricciones verticales en la distribución de cerveza en Venezuela. 2006. Concluye lo siguiente:
“La cerveza es producida en cuatro (4) plantas, desde donde es transportada por ocho (8) empresas de distribución propiedad de Polar hasta ochenta (80) almacenes que ésta posee en todo el país. En dichos almacenes la cerveza es vendida a mayoristas independientes. Estos son choferes propietarios de sus propios camiones (en los sucesivo CP), quienes a su vez transportan la cerveza hasta los puntos de venta donde ésta es vendida a los detallistas, y éstos finalmente venden al consumidor final. Como ya se mencionó al principio, aquí se estudiará la parte del canal que va desde la venta de cerveza en los almacenes a los choferes-propietarios, hasta las transacciones que éstos realizan con los detallistas”.
BASES TEÓRICAS.
Definiciones y concepto de canal distribución:
Según William J. Stanton (2003). Es el diseño de los arreglos necesarios para transferir la propiedad de un producto y transportarlo de donde se elabora a donde finalmente se consume.
Al respecto Torres Virgilio (1999). Indica que: Es un sistema que mueve físicamente los productos desde donde se producen al sitio en que se pueden tomar posesión de ellos y utilizarlos.
DEFINICIÓN DE CANAL: El autor antes mencionado destaca: Conducto
...