ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La mujer y su integración a la vida política


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2020  •  Ensayos  •  2.287 Palabras (10 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 10

La mujer y su integración a la vida política

Integrantes: Antonia Hernández

                    Almendra Toledo

Profesor: Jorge Negrete

Curso: 3 medio B

Introducción

Hipótesis:

  • La mujer chilena logra integrarse a la vida política mediante el feminismo en Chile.

Pregunta de investigación:

  • ¿Es el feminismo un movimiento social?
  • ¿Cuáles son las primeras demandas del feminismo en Chile?
  • ¿Cómo se logra el voto femenino en Chile?

Objetivos de investigación

Objetivo General:

  • Dar a conocer el proceso histórico de la participación social y política de las mujeres en nuestro país.

Objetivos específicos:

  • Conocer principales hitos en la incorporación de la mujer en la política.
  • Conocer las principales representantes de la incorporación social de la mujer en Chile.  

Desarrollo

El feminismo en Chile es una gran lucha que va más allá de solo la búsqueda de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres si no también es una lucha social, cultural, política y económica que nace debido a la desigualdad e inexistencia de derechos al género femenino que socialmente estaba dominado por el estado Oligárquico. A fines del siglo XIX y principio del siglo XX, nacen las primeras agitaciones femeninas con diversas demandas en las cuales se incluían, principalmente el trabajo femenino, derecho a estudiar, y la incorporación a la vida política, incluyendo la elaboración de leyes que fueran en beneficio de estas demandas.

Vetado estaba para la mujer el campo educacional y científico se destaca Eloísa Diaz Insunza como la primera mujer en postular y obtener estudios superiores en Chile y Latinoamerica, en 1887 Se gradúa como Licenciada de la Facultad de Medicina y Farmacia.

“Vedado estaba para la mujer chilena franquear el umbral sagrado del augusto templo de la ciencia. La ley se oponía a ello cerrándole el paso que conducía a las aulas oficiales en las diversas gradaciones de la enseñanza secundaria y superior. La preocupación social que alguien con epíteto duro, pero indudablemente justo tildaría de añejo, se lo prohibía amenazándola con el duro ceño de su solemne encono y hasta con el cruel dictado de la reprobación condenatoria (…)

Pero los tiempos cambian. Los legisladores con ellos cambiaron también su modo de pensar y ley se dictó en Chile, reconociendo a la mujer un derecho que naturalmente posee: instruirse para instruir a sus hijos. Se declaró que la mujer chilena podía ser admitida a la prueba de opción de grados. Una barrera estaba franqueada, quedaba aun otra que salvar que no era menos penosa, menester era obtener el pase de la sociedad para que la niña pudiese salir del hogar y llegar, si no con satisfacción manifiesta suya, al menos sin su reprobación, al santuario de las letras y de las ciencias para volar a él sin que se la mirase a su vuelta con recelo y de reojo”. (Ministerio de Educacion, s.f.)

Con la llegada de la industrialización y la incorporación del jefe de hogar a este nuevo mundo laboral, la mujer pierde el sentido a su rol de jefa de hogar que hasta ese momento estaba ejerciendo; el hombre como proveedor y la mujer en las tareas domésticas. Debido a la industrialización comienza el hombre una jornada laboral de 16 hrs lo cual lo aleja completamente de la familia, es en este momento es en que las mujeres inician las primeras manifestaciones de descontento social con las tareas que Rol femenino que se le estaba atribuyendo sumado a las carencias las económicas, es en este contexto es que la mujer se une al campo laboral, comenzando las primeras agitaciones femeninas r[1]especto a los derechos que se tenían.  En este periodo, nace con fuerza el movimiento feminista el cual surge con la necesidad participar activamente en las decisiones de los movimientos que ya se venían gestando años antes con la introducción de pensamientos críticos al Estado oligárquico. Durante los primeros cincuenta años del siglo XX, la mujer sale de su rol tradicional impuesto históricamente al cuidado del hogar, para ahora tomar un importante rol en la vida cívica, ingresando al mercado del trabajo remunerado y a la instrucción de educación, de esta manera se incorpora a la participación social y política.

 “Esta transformación social genera discusiones sobre el rol de la mujer en la sociedad y los peligros asociados a su participación como mano de obra en espacios no feminizados, el atentado que implicaba su presencia al interior de las fábricas para el mantenimiento del orden tradicional patriarcal y los riesgos a que se exponía su bienestar físico y moral en este contexto. El hecho de que un porcentaje cada vez más numeroso de mujeres, sobre todo provenientes de estratos populares, se ocuparan en labores no relacionadas con el cuidado del hogar, los hijos y el esposo.” (Elena Oliva,)

En 1913 se gestaron las primeras organizaciones de mujeres en Chile, los Centros Femeninos fueron impulsados por Luis Emilio Recabarren con la intención de que la mujer pudiera liberarse de la opresión masculina, siendo protagonista en la toma de decisiones del país. Es en este sentido una de las primeras luchas feministas fue obtener el derecho a voto, derecho obtenido en la misma década del movimiento feminista inglés. Además de entrar de lleno en el plano social con la conformación de centros culturales, deportivos, de estudios y además se funda el Partido Cívico Femenino 2. También se crea la revista “Acción Femenina”, con un llamado a las mujeres a participar para obtener el derecho a voto, a denunciar temas de índole de género como de carácter nacional que afectaba a todas y todos los trabajadores.

“Un día 13 de abril de 1926, el Senado de Chile aprobó el voto femenino para las elecciones municipales y, aunque se trataba de una opción de alcance local, le brindaba a la mujer la gran posibilidad de participar en las decisiones ciudadanas. Por Maglio Cicardini, Alcalde de Copiapó” (Maglio Cicardini)

“Mientras La Poeta Gabriela Mistral Tiene el primer Premio Nobel de Literatura para Latinoamérica en 1945, llenando de orgullo y emoción al continente americano, y conmoviendo a todo Chile con su extraordinario reconocimiento, ella misma, al igual que el resto de sus congéneres esta incapacitada de votar en su propio país. La paradoja se profundiza, hasta volverse insostenible. Peo las organizaciones no cesan en sus justas presiones a los diversos Mandatarios y Partidos Políticos. El voto publico irrestricto para la mujer se hace primordial. Y es la historia contenida en cada una de las diversas organizaciones de las mujeres, el real mecanismo que los hace posible. Así, desde 1913, con los centros femeninos BELÉN DE SÁRRAGA hasta 1944, con la formación de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, FECHIF, se teje una historia cuyo derrotero es vencer otro errado presupuesto: que la mujer carece de votación política”. (Sebastian Quintana Susarte)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)   pdf (313.5 Kb)   docx (162.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com