La reforma integral en la Educación Básica y sus implicaciones en la formación docente
Fernanda CamachoSíntesis6 de Marzo de 2018
770 Palabras (4 Páginas)197 Visitas
La reforma integral en la Educación Básica y sus implicaciones en la formación docente
En este vídeo nos muestra un panorama actual de la Reforma Integral de la Educación Básica, la RIEB tiene dos propósitos fundamentales: La primera es que la educación verdadera debe ser basada en competencias, la segunda es tener maestros capacitados para poder realizar la primera, y esto solo se puede lograr con la actitud positiva y abierto a los nuevos cambios de planes, programas de estudio y materiales para el maestro y alumnos.
El nuevo plan de estudios a mi parecer nos propone una enseñanza en donde los alumnos tienen la oportunidad de participar activamente en la construcción de su conocimiento, ya no solo siendo el receptor. Esto favorece a la autoevaluación.
Tal como lo afirma la Mtra. Noemí García García, hoy en día son más los maestros que se dan cuenta que así como va cambiando y avanzado la sociedad, ciencia y tecnología, también la educación debe tener sus cambios en la forma de enseñar a los alumnos, ¿por qué si todos vamos cambiando la educación sigue igual? Hay que moverse, como maestro busquemos alternativas, actualizándose, buscando nuevas estrategias de aprendizaje, ser más dinámicos, entre otras cosas que puedan ayudar a la mejora educativa.
Uno de los puntos que se hablaron ahí y que me llamo mucho la atención, es que la educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva. Como maestro debemos tomar en cuenta la singularidad de todos y cada uno y esto asegurara la diversidad. Al saber que no todos aprendemos igual, tomas medidas distintas, preparas tu clase no solo como si fuera para uno, sino para todos.
Seminario internacional RIEB: apuesta para la mejora educativa.
Los perfiles laborales del docente está basado en salir competentes para resolver problemas en la práctica educativa, debe ser basado en la resolución de problemas y no en la acumulación de contenidos. Son capaces de resolver cualquier problema educativo que se nos pueda presentar, lograr los aprendizajes esperados que se tienen y hacerlo a bases de competencias utilizando diversas estrategias para resolver la problemática.
Cuando se reforma la educación, se planteó como un cambio que era sumamente necesario, dicho cambio respondía a las trasformaciones sociales, políticas y culturales y construyendo el conocimiento que se está dando en el mundo. No podemos dejar a un lado los cambios que hay en la sociedad y dejar la educación estancada, puesto que los cambios van de la mano, cambia la gente y todo va evolucionando, sería absurdo pensar en dejar a un lado todo lo que influye en ella.
Es por esto que los cambios en la educación se les tienen que plantear a los docentes en la reforma, para que esto haga que comiencen a moverse y a hacer los cambios necesarios para mejorar. Así plantearse un nuevo reto, para cambiar al nuevo nivel de desarrollo que las sociedades piden en el mundo actual. De otra forma todos se irían quedando atrás y la educación no avanzaría de ninguna manera.
Parte de la reforma debería de ir encaminado a construir modelos de gestión que por un lado normalicen e impulsen la autonomía de las escuelas, de las comunidades escolares, aprovechando que los docentes de esta época suman un promedio de escolaridad de 16 años promedio que constituye la base de participación y actuación más sólida con la que a contado el país en toda su historia, amerita un proceso de autonomía de la escuela, autonomía del docente, con un sistema de modelo educativo que se base en un currículo que se base menos prescriptivo y mucho más enfocado en las cualidades y capacidades. Una reforma que pretenda ser integral no podrá serlo si no toca este delicado tema de la construcción de regiones escolares solidadas en donde se gestione por resultados, cambios curricular permanente, que organice en secuencias didácticas que vayan desde primero de preescolar, hasta tercero de secundaria con una organización pertinente, efectiva, pedagógicamente coherente que le de la oportunidad a los maestros de tener de focalizar cuales son los aprendizajes esperados que tienen impacto en el perfil de egreso.
...