ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La situación mundial al comienzo de la guerra

Katherine RdzEnsayo8 de Octubre de 2015

2.989 Palabras (12 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 12

La situación mundial al comienzo de la guerra

Alemania: en 1939 era la primera potencia industrial europea, disponía del mejor ejército. La crisis de 1929 había sido superada gracias a la política económica del nazismo. Sin embargo, dependía de determinadas materias primas que venían de América.

Inglaterra y Francia: sumaban entre ambas una producción de acero bruto de 18 millones de toneladas, frente a las 17 alemanas. Dependían del comercio exterior y su dependencia naval no era preocupante. Sus ejércitos eran reducidos numéricamente.

Alemania tiene como objetivo una guerra rápida y ofensiva conquistando territorios que le proporcionen recursos económicos de que ella carece, dado que su inferioridad naval le dificulta el comercio exterior. Francia e Inglaterra intentaron el bloqueo de Alemania, que, sin materias primas para la industria de guerra será derrotada finalmente.

Estados Unidos es clave por su decisivo peso económico. Dispone de una buena flota y ejercito numéricamente minúsculo, dispone de la mayor parte de las materias primas necesarias para la industria de guerra.

Unión soviética: con un ejército numeroso y bien armado y disponía de materias primas. Su situación geográfica era estratégica en relación con Alemania y Japón.

Italia: dispone de unas fuerzas armadas con deficiencias en el armamento. Su marina de guerra es de primera fila. Su economía depende en sectores clave de las exportaciones americanas.

Japón: dependen los carburantes y en la industria metalúrgica de la exportación americana, su ejército es potentísimo. (Navarro Gómez, 1989)

Origen del conflicto

La Segunda Guerra Mundial se produjo porque los acuerdos posteriores a la primera guerra no consiguieron resolver las cuestiones que la habían provocado; principalmente, el problema de una Alemania que era la nación más poderosa de Europa pero que estaba constreñida geográficamente. Las ambiciones de la expansión hacia el este a expensas de los esclavos que compartieron los regímenes del káiser y de Hitler hacen que esta teoría resulte plausible.

Algunos pueblos que ahora se consideran a sí mismos como “naciones”, hallaron que seguían siendo minorías incluso en sus nuevos Estados. Los nuevos Estados conservaron las antiguas rivalidades entre los pueblos, y muchos Estados, antiguos y nuevos, tenían reclamaciones sobre el territorio de sus vecinos. Además, muchos de estos Estados eran pequeños y sus vínculos económicos naturales habían quedado dañados cuando los imperios se derrumbaron. En el caso de que los Estados más grandes Alemania y la Unión Soviética, volvieran a ser fuertes estos Estados serían muy vulnerables.

La causa más aparente que provocó la Segunda Guerra Mundial no es otra que la forma en que se resolvió la primera. En el tratado de Versalles hay una serie de países que resultan claramente perdedores, y entre ellos no sólo los que perdieron la guerra. Alemania, de entre los perdedores, es la más desfavorecida: pérdida de colonias, de territorios alemanes, desmilitarización de la zona renana, fijación de límites a su ejército…

La situación económica alemana es muy difícil y, sin conseguir resolverla totalmente, se presenta la crisis económica internacional de 1929. Si le añadimos a esto que el nacionalismo que se desarrolla estos años en el pueblo alemán, lógica consecuencia de la humillación de Versalles, es asumido principalmente por el Partido Nacionalsocialista de Hitler, tendremos todos los requisitos para el triunfo de este partido. (Martin, 2004)

Nazismo y Adolfo Hitler

El nacionalsocialismo (nazismo) es fundado por Adolfo Hitler a principios de la década de 1920, en gran medida como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, armisticio que se firmó en Versalles (Francia) y por lo cual es conocido como el Tratado de Versalles. Este Tratado impuso a Alemania unas condiciones tan drásticas (casi podría decirse que vengativas) que hacían que el país tuviese que destinar un enorme porcentaje de sus ingresos nacionales al pago de daños e indemnizaciones, principalmente a Francia y la Gran Bretaña, con lo cual le resultaba imposible recuperarse económicamente después del desastre que la guerra había significado. 

Ya en el poder, las ideas y actuaciones del nazismo se centraron en la implantación de un gobierno dictatorial que apoyaba a una milicia popular urbana, la militarización del pueblo y los ataques a la democracia, el judaísmo internacional y el comunismo[1]. 

Características del régimen nazi:

- Régimen totalitario: Se suprimieron derechos y libertades individuales. Se pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era oprimida.

- Militarización del país: En Alemania esto se vivió con gran regocijo por parte de una gran mayoría de la población, dado que los hombres más viejos habían participado en la Primera Guerra Mundial y a los más jóvenes se les había inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de perder la guerra.

- Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.

- Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionales de Austria y Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó con su plan de anexiones al invadir Polonia, se desató la Segunda Guerra Mundial, el primero de septiembre de 1939.

Países beligerantes

Las fuerzas enfrentadas en el conflicto armado se agrupan en dos bloques: países aliados y potencias del eje. Muchos de los países implicados en ambos bandos no participaron desde el comienzo de la guerra sino a partir del desarrollo de la misma, debido a presiones o causas económicas y estratégicas o como respuesta a los ataques del enemigo.

El eje

Las condiciones para la formación del bloque Berlín- Roma-Tokio podemos decir que ya se dan en 1936, y podemos concretarlas en tres factores. Se unirán los países que: habían sido perjudicados por la paz de Versalles; aquellos que denominábamos países “pobres”, pues no disponían de muchos medios para superar la crisis de 1929, y cuyos sistemas políticos tenían en común la característica de ser totalitarios.

Pero en los años que van desde 1936 a 1939, e incluso después hasta 1940 o 1941, se añaden factores cada vez más concretos: la puesta de acuerdo en cómo se repartirán las zonas de influencias después de su triunfo y los pactos sobre las condiciones de la estrategia militar en la lucha, llegando finalmente a un acuerdo casi total: Alemania ejercería su influencia sobre Europa central, oriental y parte de la occidental; Italia lo haría sobre el mediterráneo; Japón, sobre China, Indochina y el Pacifico.

En el terreno de la estrategia militar, Alemania, que era el jefe central del acuerdo, necesitaba aliados que hostigaran a sus enemigos por la retaguardia. Italia lo hacía con Francia y Gran Bretaña, y Japón con la Unión Soviética y los Estados Unidos.(Óp. Cit, 321)

Los aliados

El otro bloque, el que después formarían Francia, Inglaterra, Estados Unidos y la Unión  Soviética, era todo menos eso, pues ofrecía fisuras por los cuatro costados. Lo único que les unía en los años anteriores a la guerra era su terror al expansionismo alemán.

Ya han visto claro que su política de cesiones constantes ante Alemania e Italia (guerra de España, guerra de etiopia, casos de Italia y Checoslovaquia…) no llevaba más que al crecimiento del enemigo. A partir de ahora están dispuestos a defender la independencia política de cualquier Estado Europeo, y para ello buscan aliados. (Ibídem, 322)

Por las relaciones financieras que le unían al coloso del norte, México intervino en contra del Eje enviando en forma simbólica el Escuadrón 201 y colaborando con materias primas para que Estados Unidos pudiera continuar la guerra. Los preparativos bélicos alcanzaron dimensiones increíbles, pues prácticamente toda la industria estadounidense trabajó para vencer en la contienda. (Lozano Fuentes, 2014)

Dinámica del conflicto bélico

De septiembre de 1939, ocupación alemana de Polonia y declaración de guerra del Reino Unido y Francia a Alemania, hasta agosto de 1945 fecha en que se produce la rendición incondicional de Japón, la II Guerra Mundial atraviesa tres etapas fundamentalmente, la primera de ellas centrada en Europa y las dos últimas con dimensiones mundiales al verse implicados en el conflicto países como Estados Unidos, La Unión Soviética y Japón, entre otros.

  • 1939-1940: La guerra en Europa: Ofensiva de Alemania.
  1. Guerra relámpago: Alemania ocupa polonia, noruega y Dinamarca, Holanda, belgica y Luxemburgo.
  2. Batalla de Inglaterr: las fuerzas aéreas alemanas realizan bombardeos sistemáticos sobre ciudades británicas.
  3. La Unión Soviética, fruto del pacto en 1939 con Alemania, ocupa a lo largo del año 1940 los siguientes territorios: parte de Polonia, Finlandia, estonia, lituania, letonia, y las regiones rumanas de Bersarabia y Bucovina.

  • 1940-1941: Universalización de la guerra.
  1. Italia se moviliza junto a Alemania tras la ocupación de Francia (1940)
  2. Expansión italiana y alemana por el mediterraneo
  3. Inicio de l ainvasion alemana a la Unión Sovietica (junio de 1941) en la conocidad como Operación Barbarroja. La URSS declara la guerra a Alemania y entra a fomrar parte del bloque aliado.
  4. Ataque japonés a Pearl Harbor (diciembre de 1941). Estados unidos y el Reino Unido declaran la guerra a Japón y el primero entra a formar parte del bloque aliado.

  • 1942-1945: Ofensiva aliada y final de la guerra
  1. 1942: continuación de la ofensivas de las potencias del Eje y comienzo de la contraofensiva aliada en el Pacifico, norte de africa y Europa.
  2. 1943 finalizacion del frente en el norte de africa con la victoria de los aliados. Ofensiva aliada en Italia, la contraofensiva soviética que recupera casi la totalidad de su territorio ocupado por los alemanas, y de estados unidos en el pacifico contra japon.
  3. 1944: ofensiva aliada en los distintos frentes: Avance de la unión soviética en el este de europa; ocupación aliada de parte de Italia; desembarco aliado en las costas de normandia y posterior liberación de francia, Dinamarca, belgica, Holanda y Luxemburgo.
  4. 1945: ocupación del norte de Italia; rendición de Alemania (mayo) y de Japón (agosto).

Cosecuencias

  1. Sociales:
  • Elevado numero de perdidas humanas: las mayores que una guerra ha producido en toda la historia. Se calcula que perdieron la vida entre cincuenta y setenta millones de personas, principalmente victimas civiles. La Union Sovietica y Polonia fueron los países mas castigados en este sentido.
  • Holocousto Judío: El Holocausto[2] fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos, considerados "inferiores", eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana En 1933, la población judía de Europa ascendía a más de nueve millones, y la mayoría de los judíos europeos vivía en países que la Alemania nazi ocuparía o dominaría durante la Segunda Guerra Mundial. Para el año 1945, los alemanes y sus colaboradores habían asesinado aproximadamente a dos de cada tres judíos europeos como parte de la "Solución final", la política nazi para asesinar a los judíos de Europa. A medida que la tiranía nazi se propagaba por Europa, los alemanes y sus colaboradores perseguían y asesinaban a millones de otras personas. Entre dos y tres millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron asesinados o murieron de inanición, enfermedades, negligencia o maltrato. Los intelectuales polacos no judíos fueron perseguidos y asesinados por los alemanes. Millones de civiles polacos y soviéticos fueron deportados para realizar trabajos forzados en Alemania o en la Polonia ocupada, donde generalmente trabajaban y muchas veces morían en condiciones deplorables. Desde los primeros años del régimen nazi, las autoridades alemanas persiguieron a los homosexuales y a otras personas cuyos comportamientos no se ajustaban a las normas sociales prescritas. Durante los últimos meses de la guerra, los guardias de las SS trasladaron a los prisioneros de los campos en tren o en marchas forzadas, también denominadas “marchas de la muerte”, en un intento por evitar que los Aliados liberaran a grandes cantidades de prisioneros. A medida que las fuerzas aliadas se trasladaban por Europa en una serie de ofensivas contra Alemania, empezaron a encontrar y liberar a prisioneros de los campos de concentración, así como a los prisioneros que estaban en el camino en marchas forzadas desde un campo hacia otro. Las marchas continuaron hasta el 7 de mayo de 1945, el día en que las fuerzas armadas alemanas se rindieron incondicionalmente a los Aliados. Para los Aliados occidentales, la Segunda Guerra Mundial finalizó en Europa oficialmente al día siguiente, el 8 de mayo, mientras que las fuerzas soviéticas anunciaron su “día de la victoria” el 9 de mayo de 1945. (Hilberg, 2005)
  • Modificacion del mapa étnico europeo: Importantes desplazamientos de población fruto de los cambios fronterizos.
  • Se favorece el proceso de emancipación de las mujeres.

  1. Economicas:
  • Destruccion de ciudades como infraestructura y campos de cultivo.

Hiroshima era una ciudad japonesa portuaria e industrial, situada en la isla principal de Japón.
El 6 de agosto de 1945, Hiroshima sufrió la devastación, hasta entonces desconocida, de un ataque nuclear.
Los japoneses detectaron aeronaves estadounidenses sobrevolando tierras japonesas, pero como eran pocos pensaron que no podrían llevar a cabo un ataque aéreo masivo. Solamente dieron señal de precaución para que la población se dirigiera a los refugios antiaéreos. Todos los edificios en el radio de 13km cuadrados desde el centro de la explosión quedaron totalmente destruidos. Unas 78.000 personas, y quizás muchas miles mas, murieron o fueron gravemente heridas en Hiroshima. Despues de la expl osión sobre Hiroshima, los norteamericanos esperaban la rendición inmediata de Japón. Pero esto no sucedió. Los japoneses no sabían que se trataba de una bomba atómica. Fue un científico japonés que el 8 de agosto lo averiguo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (549 Kb) docx (2 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com