ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sociedad del conocimiento

m.d.fInforme22 de Noviembre de 2023

2.770 Palabras (12 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS "LUDOVICO SILVA"

CARIPITO, ESTADO MONAGAS

[pic 1]

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Prof:

Bachilleres:

Ing. Jesús Figueroa

María acosta 18.820.711

Kimberlin Márquez 32.058.003

Hecmar Vásquez 30.721.003

Rafael Rodríguez 18.904.748

Introducción

La sociedad del conocimiento es un concepto que ha surgido en respuesta a los rápidos avances en la tecnología y la creciente importancia del conocimiento en nuestra vida cotidiana. En esta sociedad, el conocimiento se considera un recurso fundamental para el desarrollo económico, social y cultural.

En contraste con las sociedades anteriores, en las que los recursos naturales o físicos desempeñaban un papel central, la sociedad del conocimiento se centra en la generación, adquisición y aplicación de conocimientos. El acceso a la información y la capacidad de utilizarla de manera efectiva se han convertido en habilidades esenciales en todos los aspectos de la vida.

La tecnología, especialmente Internet, ha sido un impulsor clave de la sociedad del conocimiento. Internet ha democratizado el acceso a la información, permitiendo a las personas acceder a una cantidad masiva de conocimientos de manera rápida y accesible. Además, las tecnologías digitales han facilitado la creación y difusión de conocimientos a través de plataformas en línea, fomentando la colaboración y el intercambio de ideas a nivel global.

Esta sociedad del conocimiento ha transformado la forma en que nos comunicamos, trabajamos, aprendemos y nos relacionamos entre nosotros. Ha abierto nuevas oportunidades para el aprendizaje continuo, el desarrollo personal y la innovación. Sin embargo, también ha planteado desafíos, como el acceso desigual a la información y la necesidad de desarrollar habilidades críticas para evaluar y utilizar la información de manera efectiva.

Concepto de sociedad del conocimiento

La sociedad del conocimiento se refiere a un tipo de sociedad donde la generación, distribución y aplicación del conocimiento se convierte en la principal fuente de desarrollo económico, social y cultural. En este tipo de sociedad, la información y el conocimiento se valoran y se consideran como activos estratégicos, y la capacidad de aprender y adaptarse rápidamente a los cambios se convierte en una competencia clave.

Origen

El término lo usó por primera vez Peter Drucker, padre del management empresarial, allá por los años 60 del pasado siglo. Aunque ha sido en las dos últimas décadas cuando se ha universalizado. De hecho, el concepto nació unido al desarrollo empresarial e impulsado por las nuevas tecnologías. La sociedad postindustrial y postmoderna, que rompió con los discursos totalizadores del siglo XX, coloca al conocimiento concreto, útil, medible y alcanzable, como el eje central de su funcionamiento, y lo hace afectando a todos los órdenes de la vida, según autores como Yves Courrier.

Las sociedades más antiguas estaban integradas por cazadores y recolectores, alrededor del 8000 a.C., algunos grupos comenzaron a criar animales domésticos y cultivar la tierra utilizando herramientas manuales, con la invención del arado en Mesopotamia y Egipto, aproximadamente en el 3000 a.C., la horticultura fue reemplazada por la agricultura, de este modo, fue posible la producción agrícola a gran escala y el desarrollo de sociedades agrarias, durante este período, la posesión de tierra y ganado eran los recursos clave y la mayoría de la población participaba directamente en la producción de alimentos.

A comienzos de 1750, gracias a la aparición de un conjunto de innovaciones tecnológicas, las sociedades agrarias comenzaron a ser reemplazadas, las máquinas sustituyeron a las herramientas, y el vapor y la electricidad suplieron la mano de obra. Así pues, tanto la productividad como la creación de riqueza en esta nueva sociedad industrial se basaban en la fabricación mecanizada de bienes.

Los activos físicos como los metales y las fábricas se volvieron los factores clave de la producción, una gran mayoría de la población empleada trabajaba en fábricas y oficinas. Por otro lado, la proporción de la población dedicada a la agricultura declinó rápidamente, las personas se mudaban a las ciudades debido a que la mayoría de los trabajos se encontraban allí, por tanto, la sociedad industrial se volvió altamente urbanizada.

Ejemplos

  • Educación en línea: Con el avance de la tecnología y la globalización, cada vez es más común encontrar programas educativos en línea. Estos programas permiten a las personas acceder a la educación desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que facilita el acceso al conocimiento y la formación continua.
  • Compartir información en redes sociales: Las redes sociales son plataformas en las que las personas comparten información y conocimiento constantemente. Esto ha facilitado la difusión rápida de la información y el acceso a diferentes puntos de vista y conocimientos, lo que enriquece la sociedad y fomenta el aprendizaje colaborativo.
  • Otro ejemplo de sociedad del conocimiento es el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En esta industria, el conocimiento y la información son los principales recursos y activos. Las empresas y los profesionales de este sector se centran en la creación, desarrollo y aplicación de tecnologías y soluciones innovadoras. Además, la sociedad en general se ha visto afectada por la sociedad del conocimiento a través de la digitalización de la información y la comunicación. Esta transformación ha dado lugar a cambios en las formas de trabajo, de educación y de acceso a la información, entre otros aspectos.

Importancia

La sociedad del conocimiento tiene potencialidad para mejorar los medios de subsistencia y contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades. Debido a esto, su importancia ha sido reconocida por varios organismos internacionales, entre ellos, la Unesco.

De este modo, desde este tipo de organizaciones se hacen esfuerzos para sentar las bases e impulsar la creación de sociedades del conocimiento. Muchos están convencidos de que el acceso universal a la información es esencial para construir la paz, el desarrollo económico sostenible y el diálogo intercultural.

Esta visión de que el conocimiento puede mejorar la condición humana se basa en varios principios, algunos de ellos son la libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística, acceso universal tanto a la información como al conocimiento y la educación de calidad para todos.

Causas

Existen varias causas que han propiciado el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Algunas de ellas son:

  • Avances en la tecnología: El desarrollo y avance de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) ha permitido el acceso rápido y fácil a una gran cantidad de información y conocimiento.
  • Globalización: La globalización ha facilitado la circulación de ideas y conocimientos a nivel mundial, permitiendo el intercambio de información entre distintos países y culturas.
  • Cambios en la educación: Los avances en la educación han llevado a un enfoque más orientado al aprendizaje y desarrollo de habilidades. Se fomenta la adquisición de conocimientos y su aplicación práctica en diferentes contextos.
  • Importancia del conocimiento: El conocimiento ha adquirido un valor estratégico en diversos sectores de la sociedad, como la economía, la política y la cultura. Se reconoce la importancia de contar con información y conocimientos actualizados para tomar decisiones informadas.
  • Economía basada en el conocimiento: El conocimiento se ha convertido en un recurso fundamental para el desarrollo económico. Los países y las empresas invierten en la generación y el uso de conocimiento como motor de crecimiento.
  • Cambios demográficos: El envejecimiento de la población y la disminución de tasas de natalidad en algunos países ha llevado a un aumento en la demanda de servicios de información y conocimiento, como la salud y la educación.

Estas son solo algunas de las causas que han dado lugar a la sociedad del conocimiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este proceso es complejo y multifactorial, y puede variar en términos de intensidad y características en diferentes contextos y regiones.

¿Cuál fue la era más importante?

La era más importante de la sociedad del conocimiento fue la era de la información. Esta era se caracterizó por el rápido avance de la tecnología de la información y las comunicaciones, lo que permitió el acceso masivo a la información y la creación de redes globales de comunicación.

Durante esta era, se produjo una explosión de información y conocimiento disponible, lo que cambió la forma en que las personas acceden, procesan y utilizan la información. La internet se convirtió en una herramienta indispensable para la búsqueda de información, el intercambio de conocimientos y la comunicación en tiempo real.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (128 Kb) docx (241 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com