ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad del conocimiento


Enviado por   •  24 de Febrero de 2020  •  Resúmenes  •  1.565 Palabras (7 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 7

Sociedad del conocimiento. Juan Carlos Tedesco.

La educación es un factor esencial para el progreso y desarrollo de la sociedad. Además la  educación es una de las pocas variables de intervención de política que impacta simultáneamente sobre la competitividad económica, la equidad social y el desempeño ciudadano.

 Una sociedad y una economía basadas en uso intensivo de conocimientos producen simultáneamente fenómenos de más igualdad y de más desigualdad, de mayor homogeneidad y de mayor diferenciación. Cuando hablamos de desigualdad nos referimos al aumento de la desigualdad en la transformación en la organización del trabajo. La incorporación de las nuevas tecnologías al proceso productivo está asociada a la eliminación de numerosos puestos de trabajo. Esta transformación está provocando no solo un aumento en los niveles de desigualdad, sino la aparición de un nuevo fenómeno social, la exclusión de la participación en el ciclo productivo. Esto quiero decir que las nuevas formas de organización del trabajo incorporan de manera estable sólo a una minoría de trabajadores, en cambio para el resto se crearían condiciones de extrema precariedad, por ejemplo; trabajos de tiempo parcial, trabajos interinos, contratos temporales y en el extremo de estas situaciones el desempleo.

El fenómeno de la exclusión social provoca una modificación fundamental en las estructuras de la sociedad y por ende una crisis actual de funciones. Según este enfoque estaríamos viviendo un momento de transición entre una sociedad vertical (basada en relaciones sociales de explotación sobre los que ocupan posiciones superiores frente a los que ocupan posiciones inferiores) y una sociedad horizontal (donde lo importante no es  tanto la jerarquía respecto de las relaciones entre las posiciones sociales).

El modelo capitalista tradicional considera que su condición asalariada podría ser percibida como consecuencia de un orden social injusto. En cambio el nuevo capitalismos considera que la genética de un individuo influye en determinar su trayectoria y seria difícilmente modificables por medios de políticas sociales.

Por su parte el Estado Nación entra en crisis provocado por la globalización que ha generado nuevas formas de exclusión, de soledad y marginalidad. El Estado-nación para  sobrevivir a su crisis de legitimidad, cede poder y recursos a los gobiernos locales y regionales. En este proceso pierde capacidad para igualar los intereses diferentes y representar el interés general.

La creciente globalización de las comunicaciones ha provocado el debilitamiento de la capacidad de los estados para controlar el flujo de información que circulan dentro de determinadas fronteras.

Por otro lado los cambios en la familia (reducción del número de hijos, crecimiento de las uniones libres, o que viven con un solo progenitor. Etc.) Así como también se aprecian cambios importantes en los valores y en las formas como esos valores son trasmitidos. Cada vez más los adultos consideran que no deben trasmitir a sus hijos una determinada visión del mundo sino la capacidad para elegir y formar autónomamente su propia concepción. El cambio fundamental se ha producido en la familia contemporánea ya no es una institución sino una red de relaciones que, en lugar de ser responsable de trasmitir patrimonio económico y moral de una generación a otra, tiende ahora a privilegiar la construcción de la identidad personal. Estos cambios en la familia están vinculados directamente con uno de los fenómenos culturales más importantes de la sociedad denominado individualismo. La diferenciación fundamental entre el individualismo de la sociedad actual y el individualismo del SXIX consiste en el derecho a elegir opciones. Mientras en siglo XIX la libertad estaba más restringida. También influye mucho el deseo de autonomía. Debemos aceptar que nuestra sociedad es multicultural. Debemos desarrollar en cada uno de nuestros alumnos la capacidad de expresarse libremente, aprender a convivir con lo diferente y aceptar la diversidad.

Es por ello que el papel de la educación y del conocimiento en formación del ciudadano implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje es decir hacia una construcción de la propia identidad. El desafío para los educadores no solo es desarrollar la construcción propia de las identidades  de los alumnos sino una identidad que contenga la pertenencia a múltiples ámbitos es decir la pluralidad de ámbitos de desempeño y no solo un eje dominante y excluyente. Además será necesario educarse a lo largo de toda la vida, el acceso al conocimiento no se reduce al pasaje del nivel secundario al nivel superior, sino que será preciso garantizar un acceso permanente a formas de aprendizaje que permitan la reconversión profesional continua. Sin olvidar los cambios culturales en la sociedad actual está íntimamente vinculado con las nuevas tecnologías de la información, estas tienen un impacto significativo no solo en la producción de bienes y servicios sino en el conjunto de las relaciones sociales. Este enfoque implica cambios importantes en la estructura de los diseños curriculares e incluso, en las escalas de prestigios con la cuales operan nuestras instituciones educativas. La educación ya no podrá estar dirigida a la trasmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y a utilizarlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)   pdf (83.5 Kb)   docx (11.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com