Las economías Regionales y sus circuitos productivos
Analia Edith KippesMonografía25 de Enero de 2023
3.009 Palabras (13 Páginas)145 Visitas
Las economías Regionales y sus circuitos productivos:
Las llamadas genéricamente economías regionales están conformadas por las aéreas del territorio nacional que excluyen a la región pampeana, que por ser sede de la actividad agropecuaria esencialmente orientada hacia la exportación, y donde están ubicados os principales centros metropolitanos del país, posee una situación estructural relativamente más favorable.
Dichas economías regionales, que reúnen mucha mayor superficie pero presentan menor incidencia productiva y demográfica que la zona pampeana, comprenden el conjunto de los espacios de inserción periférica, de menor desarrollo relativo y con un
en el “centro” del país.
La característica más destacada de las citadas economías regionales- que cubren el norte, el oeste y el sur del territorio regional- es la presencia de profundos desajustes estructurales que las afectan, de raíz histórica y de muy serias implicancias en lo económico, lo social y lo territorial.
Según el grado de penetración de formas capitalistas avanzadas en los respectivos territorios, podemos establecer que en algunas economías regionales se advierte el predominio de un proceso de desarrollo capitalista que se asemeja mucho al que prevalece en las economías centrales desarrolladas. En estos subespacios, la presencia de un capitalismo avanzado posee larga historia y ha logrado penetrar en los procesos socio productivos más relevantes que allí se desarrollan, aunque esto no ha impedido la presencia de importantes y significativos bolsones de pobreza y atraso social.
Coexistiendo con esta dimensión territorial del desarrollo capitalista avanzado, hay otras regiones en que el mismo aparece con signos de evidente retraso y relativamente baja difusión en el espectro productivo. O sea, que dichas regiones exhiben procesos productivos en los que predominan formas remanentes pre capitalistas o no capitalistas, propias de atapas históricas anteriores, al tiempo que las manifestaciones capitalistas avanzadas se encuentran limitadas en cantidad y capacidad de transmisión a otras actividades. Ello no excluye la presencia de algunas grandes empresas típicamente capitalistas, ligadas en muchos casos a los proveedores de los insumos básicos que requieren para su funcionamiento.
Habría un tercer tipo de subespacios en los que se combinan elementos propios de los otros dos. Se trata, fundamentalmente, de áreas de muy bajo nivel de ocupación previa,
Con tipos de organización productiva tradicional o capitalista extensiva, en los que las actividades centradas en la explotación de recursos, salvo alguna excepción, no logran integrarse al proceso económico general.
El primer tipo es el que se suele denominar genéricamente “región pampeana”. El segundo modelo cubre la mayor parte de las áreas norte y oeste del espacio nacional, con la presencia de procesos agroindustriales de importancia central para la provisión de materia primas y/o alimentos del consumo interno con desigual grado de incorporación de valor agregado en origen. El tercer subespacio, el patagónico, exhibe la coexistencia de la actividad lanera extensiva y la producción de frutas de pepita en el Alto Valle de Rio Negro, y la explotación de gas, petróleo y energía hidroeléctrica.
Actores que intervienen en las economías regionales:
Básicamente dentro de los diferentes procesos productivos pueden distinguirse 2 actores: los pequeños y medianos productores y los grandes productores.
Los pequeños y medianos productores, cuyo capital es escaso y sus niveles de endeudamiento son muy altos, conforman un grupo de productores que no dispone en cantidad y calidad suficientes de los recursos de tierra y agua, y en general, no están en condiciones de acceder al financiamiento. En las regiones extra pampeanas, la mayoría de los pequeños productores se ubican en tierras fiscales, por lo que la inseguridad de por la tenencia nulo, e la tierra es muy alta. El aumento de la producción es prácticamente nulo, ya que al no ser propietarios de la tierra y a la vez contar con suelos severamente deteriorados – debido al uso intensivo y poco diversificado que hacen de los mismos – sus posibilidades de mejorar se agravan aun mas porque su nivel de tecnificación es muy bajo, casi no utilizan maquinarias y no acceden a insumos de calidad.
En consecuencia, los pequeños y medianos productores tienen grandes dificultades para generar excedentes económicos y para capitalizarse. Esta situación repercute negativamente en la calidad del producto final y las ganancias obtenidas.
En este tipo de explotaciones agrícolas, la mano de obra es básicamente familiar.
Cuando no es posiblemente ocupar plenamente a todos los integrantes de la familia se produce el éxodo rural o tiene lugar una asalarizacion de la mano de obra, es decir, el individuo abandona la explotación familiar para trabajar la tierra de otro por un salario, transformándose así en peón rural. En el caso de las mujeres, la actividad domestica es la vía más frecuente para incrementar los ingresos, además de la venta de verduras, huevos, pan casero, etc., tarea en la que son ayudadas por los hijos menores. Para estas familias se presentan también alternativas de trabajo en los mercados estacionales fuera de La región, por lo que el productor y los hijos mayores empiezan a migrar en determinadas épocas del año; en muchos casos llega a producirse la migración definitiva de algunos de los miembros de la familia.
Los grandes productores son los actores que protagonizan los procesos de reestructuración y modernización del sector agropecuario. Este grupo está compuesto por productores de tipo empresarial en gran escala, ligados muchas veces a los circuitos exportadores y al comercio exterior. Sus empresas articulan las distintas fases de la producción, desde la etapa agraria hasta la comercial y la financiera. Las relaciones laborales que estos productores establecen entre sí y con otros actores del sector son, en consecuencia, netamente capitalista. Contratan mano de obra asalariada y calificada, según las exigencias del caso. Con respecto a la dotación tecnológica, utilizan las más actualizadas maquinarias, manejo y uso de insumos y técnicas de gestión y administración de empresas.
Estos productores son dueños de la tierra o la arriendan en grandes extensiones, al mismo tiempo que provocan un gran impacto en el mercado inmobiliario de tierras, por la gran concentración del recurso que llevan a cabo y por los desajustes en los precios de las distintas aéreas donde las instalan.
El perfil agropecuario de la Argentina:
En los últimos años, la Argentina se ha especializado en la producción de componentes tradicionales de la canasta agrícola así como en los llamados productos diferenciados, es decir, aquellos con certificación de calidad. Esta producción diferenciada o especializada es posible a partir de la incorporación de nuevas tecnologías que permiten reducir costos y responder a las necesidades de la demanda externa, asegurando buenos niveles de regularidad. La contracara de este proceso es un notable aumento en la artificializacion de los ecosistemas y en la realización de intensas practicas de laboreo.
Generalmente, en la agricultura especializada se trabaja por contrato, es decir, se estipulan de antemano las condiciones de producción, distribución, presentación y precio; Además, en su gran mayoría se realiza en campos arrendados. En la actualidad, la mitad del área pampeana que se siembra se hace en esas condiciones, porque así la actividad resulta menos riesgosa; de este modo se producen el maíz blanco para la industria, el maíz dulce para el choclo, la soja para consumo humano directo y diversos productos orgánicos (sin agroquímicos).
En los últimos años han cambiado las modalidades productivas y tecnológicas en materia de granos y carnes, y en otros rubros no tradicionales, como cítricos, legumbres y hortalizas. Estas producciones de alta calidad y rendimiento se destinan al mercado exportador. Por ejemplo se exporta poroto a Francia, España y Portugal; pomelos a Holanda y Bélgica; y maíz y soja a variados destinos siendo en la actualidad el principal producto exportado por nuestro país.
Los principales operadores en granos del mundo se han instalado en el campo argentino, donde realizan labores cada vez más intensivas y mas especializadas, al mismo tiempo que grupos de inversores no agropecuarios cultivan por contrato. Para facilitar el desarrollo de la producción, crecieron las inversiones en infraestructura y se han construido en el litoral fluvial y marítimo puertos y numerosas plantas industriales que transforman la producción primaria. Actualmente, Argentina se ubica entre los primeros exportadores mundiales de aceite de girasol y de soja y harina proteica derivada de dichas oleaginosas.
(AGREGAR Mapa)
C IRCUTO PRODUCTIVO DEL PETROLEO:
La actividad petrolera en el pais se inicia a principios del siglo XX con el descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia (1907) y la creación de la dirección General de explotación de Petróleo. Hacia 1922, durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, se fundó la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
El estado nacional construyo puertos, vías férreas y otras obras de infraestructura productiva, así como también se responsabilizo del asentamiento estable de población y la protección de los núcleos urbanos. La infraestructura y los principales servicios de los primeros asentamientos urbanos estuvieron a cargo de las empresas públicas productoras.
...