Las redes sociales y los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo Lima Este 2022
Stefanny N. DeudorEnsayo3 de Diciembre de 2022
10.447 Palabras (42 Páginas)184 Visitas
CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELAS PROFESIONALES DE CIENCIAS DE LA SALUD
Las redes sociales y los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo Lima Este 2022
AUTOR(ES):
- Claudia Alejandra leva Escalante (0000-0002-7974-3004)
- Chavez Villanueva Alexander (0000-0002-39901784)
- Silva Litano Yuliana, ( 0000-0002-2157-0470 )
- Intor Jave Ever (0000-0003-2090-7411)
- Inga Rojas Jose manuels (0000-0003-1815-6532)
- Nieves Taquia Margot Aracely (0000-0003-3067-6952)
ASESOR:
Aliaga Sánchez, Ruth América(orcid.org/0000-0001-5795-5156)
LIMA - PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
Actualmente las redes sociales suelen estar siempre cerca de nosotros ya que se encuentran en nuestros aparatos tecnológicos, siendo estos medios sociales que nos ayudan a poder interactuar con distintos usuarios de diferentes partes del mundo. Estos medios también se usan para compartir contenido, estos pueden ser de distintas categorías, tales como entretenimiento, belleza, alimentación, educación, danzas, moda, etc.
De acuerdo con las últimas investigaciones realizadas en España, las mujeres son más vulnerables a presentar indicadores de Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA) debido a que desde su infancia se le ha establecido un ideal de belleza en donde la figura femenina debe de ser delgada. Por otra parte, a pesar de que hay un menor riesgo en varones, también se suelen presentar casos. El medio en donde se suele presentar este discurso son las redes sociales, es decir, justo espacios en donde los adolescentes suelen interactuar con sus pares, por ejemplo Facebook es una fuente en donde se puede observar una realidad ficticia de cuerpos perfectos, y lo mismo ocurre con la idea de ser aceptado por los demás, por lo que se busca aparentar una imagen bella en las plataformas, dichas situaciones generan ansiedad, la cual significa un inicio para el desencadenamiento de TCA (García, 2020).
Según Honores (2016) en el trabajo denominado “Libertad de expresión en internet informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales” tiene como propósito analizar y exponer las informaciones falsas que se circulan en las distintas redes sociales. Además, nos plantea el uso de los criterios y herramientas que discriminan la información falsa de lo verídico. Con esto el autor quiere hacer notar que no todo lo que vemos en las redes es real, ya que son plataformas que cualquier persona puede usar, incluso niños. Entonces las plataformas demuestran ambas cosas, tanto contenido real como contenido falso.
Las redes sociales también han mostrado un lado negativo disfrazado a lo largo de los años, ya que los influencers de estos medios se encargan de subir contenido irreal, tales como, una piel perfecta, un cuerpo perfecto, una familia perfecta, en conclusión, una vida perfecta. También están las empresas que usan estas plataformas para generar publicidad, poniendo cosas irreales o personajes con la imagen perfecta en ellos. En otras palabras, vemos reflejado una realidad artificial en donde los estereotipos ideales representan el mayor contenido que figura a cada usuario; esto en gran medida representa un riesgo hacia la persona dañando su salud mental y alimentación, ya que las personas que usan las redes sociales se dejan engañar por este contenido irreal, queriendo parecerse más al influencer que representa tendencia con sus “Cuerpos perfectos”.
Desafortunadamente, dichas personas se dejan influenciar por este tipo de contenido que producen un impacto negativo, cambiando por completo su estilo de vida, tales como la alimentación, sin la supervisión de un nutricionista profesional en el proceso, con la finalidad de poder encajar en estos estereotipos; es así cómo se generan las famosas “TCA”.
En este presente trabajo se obtendrá resultados de cómo influyen estas redes sociales y su publicidad en el comportamiento alimentario de los jóvenes vallejianos, con el fin de poder informar y hacer reflexionar a los leyentes de estos casos tan graves que se van incrementando con el pasar de los años, y a la vez, normalizando.
1.1. Formulación del problema de investigación:
Problema general
¿Cuál es la relación entre las redes sociales y los TCA en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022?
Problemas específicos
1. ¿Cuál es la relación de la dependencia psicológica y los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022?
2. ¿Cuál es la relación de la modificación del estado de ánimo y los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022?
3. ¿Cuál es la relación de los efectos perjudiciales y los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022?
4. ¿Cuál es la relación de la viralidad con los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022?
1.2. Justificación:
En lo teórico, esta indagación es de beneficio universitario, pues dejará ampliar el razonamiento sobre la predominancia de información y tiempo invertido en las redes sociales y sitios web sobre los hábitos alimentarios de los jóvenes, además, va a poder producir fuentes de información pertinentes sobre el contenido y la exposición que poseen los adolescentes respecto a los entornos digitales. Al final, colaborará en desarrollar el razonamiento y datos que enriquezcan el repositorio que la universidad tiene actualmente.
En lo práctico, por ejemplo, hoy en día, se ha podido observar que hay más personas que presentan indicadores de TCA, de los cuales la mayoría de ellos son jóvenes y adolescentes. Estas enfermedades se dan por una mala alimentación o cambios constantes a nuestro plan alimenticio y pueden llegar a traer graves consecuencias a nuestra salud, tales como, problemas psicológicos como la depresión o ansiedad, problemas de conducta, problemas del crecimiento y desarrollo, cambios en la personalidad, desconcentración, e incluso llegar hasta la muerte. pueden llegar a ser muy graves.
Una de las causas también es que los jóvenes llegan a cometer estas alteraciones en su comportamiento alimentario por baja autoestima al no tener el cuerpo deseado.
Ellos suelen compararse con los modelos o influencers que salen en las publicidades a través de distintas redes sociales, deseando tener una vida supuestamente saludable para obtener el mismo peso y/o talla del personaje en cuestión.
Sin duda alguna, en este caso, las redes sociales, influyen de gran manera al público, por eso hay que ser bien responsable al subir algún tipo de contenido en estas plataformas.
En cuanto a lo metodológico, en el Perú existen pocos estudios que confirman que las redes sociales guardan relación con los TCA en un público universitario. Es por ello, que es necesario saber si en verdad el manejo de estas plataformas modifica de alguna manera las conductas alimentarias de alumnos que van a la Universidad, mediante un instrumento que mida las varias Redes Sociales y TCA. Según investigaciones realizadas en Latinoamérica, hay una parte de estas poblaciones que presenta TCA, ya que los universitarios suelen estudiar carreras donde se hace mucho gasto calórico; por otro lado, los salones siempre tienen espejos en las paredes, el cual puede afectar la autoestima de los estudiantes, además, existe una gran competitividad entre los estudiantes por quien tiene el peso ideal.
1.3. Objetivos
Objetivo General
Determinar la relación que existe entre las redes sociales y los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022.
Objetivos específicos
- Identificar la relación existente entre la dependencia psicológica y los trastornos alimenticios en los alumnos de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022.
- Reconocer la relación existente entre la modificación del estado de ánimo y los trastornos alimenticios en los alumnos de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022.
- Definir la relación existente entre los efectos perjudiciales y los trastornos alimenticios en los alumnos de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022.
- Determinar la relación existente entre la viralidad y los trastornos alimenticios en los alumnos de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022.
1.4. Hipótesis
Hipótesis general
Existe una relación existente entre las redes sociales y los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022.
Hipótesis específicas
- Existe una relación significativa entre la dependencia psicológica y los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022.
- Existe una relación significativa entre la modificación del estado de ánimo y los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022.
- Existe una relación significativa entre los efectos perjudiciales y los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022.
- Existe una relación significativa entre la viralidad y los trastornos alimenticios en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de la sede Lima Este en el 2022.
II. MARCO TEÓRICO
Este estudio recopiló diversos antecedentes internacionales y nacionales, los cuales significaron un referente y permitieron evidenciar el problema en otras regiones del mundo. Así, se hallaron los siguientes antecedentes:
...