ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley De Capitalizacion De Bolivia


Enviado por   •  16 de Junio de 2014  •  1.790 Palabras (8 Páginas)  •  642 Visitas

Página 1 de 8

LA CAPITALIZACION EN BOLIVIA

1. INTRODUCCION

Durante la primera mitad de la década de los 80, la economía boliviana evidenció profundos desequilibrios macroeconómicos, que desembocaron en la hiperinflación de 1984 y 1985.

En agosto de 1985 se inició un programa de ajuste y estabilización con el objetivo de

Detener la hiperinflación, restablecer los equilibrios macroeconómicos y generar un

Crecimiento sostenido a largo plazo, a partir de una mayor apertura de la economía y

énfasis en los mecanismos del mercado. El programa estuvo basado en la reducción de la demanda agregada, a través de políticas monetarias y fiscales restrictivas, ajustes en los precios relativos, con la eliminación de la mayoría de los controles sobre los precios, tasas de interés y tipo de cambio, y finalmente medidas destinadas al cambio estructural, por medio de una mayor apertura de la economía y reestructuración del aparato productivo y administrativo del Estado.

A través de estas medidas se han conseguido importantes logros con respecto a la estabilidad macroeconómica. La tasa de inflación alcanzó niveles de un dígito en 1993 y 1994 y el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo permitió un incremento considerable de las exportaciones no tradicionales de Bolivia, reduciendo sustancialmente los déficits en la balanza comercial.

Sin embargo, el crecimiento económico ha sido modesto, con una tasa promedio anual de alrededor de 2% para el período 1985-1993, tasa similar al crecimiento de la población, por lo que el ingreso per cápita se mantuvo prácticamente constante. Estas bajas tasas de crecimiento se relacionan a limitados niveles de ahorro e inversión y carencias en capital físico y humano. Entre 1985 y 1993 la inversión total alcanzó, en promedio un 14% del PIB, y la inversión privada representó solamente una tercera parte de ese monto. El ahorro nacional financió el 50% de la inversión total y las donaciones y créditos externos financiaron el resto.

A partir de agosto de 1993, Bolivia ha iniciado una segunda fase de reformas estructurales, basadas principalmente en los procesos de Participación Popular, Reforma Educativa y Capitalización de las empresas públicas, en busca de conseguir un crecimiento sostenible a largo plazo.

En especial, la capitalización tiene como objeto generar una mayor inversión y transferencia de tecnología del exterior, incrementando el potencial exportador del país y permitiendo la sustitución de la propiedad estatal por la participación privada, con la característica singular de la distribución de las acciones estatales (50%) a través de los fondos de pensiones, a los ciudadanos bolivianos mayores de edad. Este proceso permitirá liberar recursos estatales, para la inversión social e infraestructura, necesarios para asegurar un crecimiento económico de largo plazo.

Este trabajo tiene como objetivo evaluar esta innovadora propuesta de capitalización de las principales empresas públicas a partir de las experiencias de privatización de otros países y de las propuestas de Reformas formuladas para los países de Europa del Este.

Con esta finalidad se discute en las secciones siguientes entre otros temas: las Reformas Estructurales, destacando los problemas de credibilidad y la opción de espera en la próxima sección. La sección 3 discute la Privatización, Regulación y Competencia en los países en desarrollo, con especial énfasis al rol de las empresas públicas, su desempeño y las motivaciones para la privatización de estas empresas, en un contexto de desregulación, liberalización y comportamiento eficiente de los mercados. La sección 4 presenta el proceso de capitalización en Bolivia, definiendo el concepto de capitalización, destacando las diferencias con las privatizaciones tradicionales, para evaluar la capitalización a partir de experiencias privatizadoras en otros países, en un entorno de regulación y competencia pretendido para Bolivia. Por último, la sección 5 señala las principales conclusiones e implicaciones del trabajo.

LA CAPITALIZACION EN BOLIVIA

Definición del proceso

La capitalización de las empresas públicas está basada en el aumento de capital de cada una de las principales empresas estatales (YPFB, ENDE, ENTEL, LAB, ENFE y VINTO) con aporte de capitales internacionales, pero manteniendo la participación igualitaria de los ciudadanos bolivianos. Esto se lograría invitando en calidad de socios a inversionistas internacionales. Además de este capital fresco, los socios internacionales aportarán con tecnología y capacidad gerencial. Con este fin, el manejo administrativo y técnico de cada una de las empresas capitalizadas será encargado a los socios aportantes de capital y tecnología, a través de contratos de administración.

La capitalización representa una nueva forma de transferir activos públicos al sector privado, basada en aspectos del programa de privatización inglés de la década de los 80s y los programas de privatización de los países de Europa del Este.

"A pesar de tener semejanzas con la privatización tradicional, la capitalización es un proceso fundamentalmente diferente y original. Mientras la privatización tradicional es una transferencia directa de activos públicos al sector privado, beneficiándose únicamente el Tesoro Nacional, la capitalización es una asociación entre el Estado que aporta sus empresas públicas y un inversionista estratégico que aporta el mismo valor en capital, creando una nueva sociedad anónima, con dos veces el valor original de la empresa pública. Una vez capitalizada la empresa, el inversionista recibe 50% de las acciones y la administración gerencial y el 50% restante de las acciones es distribuido gratuitamente entre los ciudadanos bolivianos mayores de edad, constituyendo una masiva transferencia de propiedad y riqueza" (Monitor de la Capitalización, 1994).

Además, se espera que la capitalización atraerá nueva tecnología y una mejor administración para que las empresas sean más eficientes y brinden mejores servicios a la población.

Por otro lado, en economías de libre mercado es necesario

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com