ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lógica Y Dialéctica Juridica, Términos Utilizados.

Joselou923 de Junio de 2014

3.011 Palabras (13 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 13

TÉRMINOS UTILIZADOS.

1. Filosofía:

Etimológicamente, amor a la sabiduría. Originariamente, sinónimo de ciencia (conocimiento por causas). En su sentido actual puede definirse como "saber de la totalidad de las cosas por sus causas últimas adquirido a la luz de la razón".

2. Gnoseología:

El término gnoseología deriva del griego y tiene dos acepciones: "conocimiento" y "ciencia del conocimiento" Puede decirse, en consecuencia, que la gnoseología jurídica es la ciencia o el conocimiento del Derecho, tanto de su sentido objetivo como de su valor trascendental.

3. Sofismo:

Del griego "sophisma" (artificio, razonamiento capcioso). Se denomina sofisma a un argumento falaz con el que se pretende defender algo falso y/o confundir al adversario en el diálogo o discusión.

4. Sofistas:

En la Grecia antigua, todo el que se dedicaba a la filosofía, y de manera especial a los problemas antropológicos: desde los tiempos de Sócrates, la palabra "sofista" adquirió un matiz despectivo.

5. Silogismos:

Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales, llamada conclusión, se deduce necesariamente de las otras dos, denominadas premisas:

6. Polisilogismos:

Enlace de dos o más silogismos en el que la conclusión del primero sirve a la vez de premisa al segundo y así sucesivamente.

7. Entimema:

En Lógica, Entimema es el nombre que recibe un silogismo en el que se ha suprimido alguna de las premisas o la conclusión, por considerarse obvias o implícitas en el enunciado. Al Entimema se le conoce también como Silogismo Truncado.

8. Premisas:

Premisa es un término con origen en el latín praemissus. El concepto se utiliza para nombrar al indicio, síntoma o conjetura que permite inferir algo y sacar una conclusión.

Premisa para la lógica y la filosofía, las premisas son aquellas proposiciones que anteceden a la conclusión. Esto quiere decir que dicha conclusión deriva de las premisas, aunque éstas pueden ser falsas o verdaderas.

9. Tópicos:

Tópico procede un vocablo griego y hace referencia a una expresión o idea muy empleada, trivial o vulgar. Se trata de una idea estereotipada o de un lugar común que, de tan utilizado, pierde su valor.

10. Datos:

Del latín datum (“lo que se da”), un dato es un documento, una información o un testimonio que permite llegar al conocimiento de algo o deducir las consecuencias legítimas de un hecho. Por ejemplo: “Hemos descubierto al asesino gracias a los datos aportados por un testigo”. Por lo general, el dato es una representación simbólica o un atributo de una entidad.

11. Información:

La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento. La información es un recurso que otorga significado o sentido a la realidad, ya que mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los modelos de pensamiento humano.

12. Sorites:

El sorites es un recurso estilístico usado habitualmente en la retórica. En lógica es la argumentación que consta de varias proposiciones conexionadas gradualmente de tal modo que el predicado de la precedente viene a ser el sujeto de la consiguiente, y en la conclusión, el sujeto de la primera se une con el predicado de la última proposición.

13. Silogismo hipotético:

Es aquel que goza de alguna proposición hipotética. Sus principales formas son el condicional, el conjuntivo y el disyuntivo.

14. Modus tollendo tollens:

En lógica, el modus tollendo tollens (en latín, modo que negando niega), también llamado modus tollens y generalmente abreviado MTT o MT, es una regla de inferencia que tiene la siguiente forma:

Si A entonces B

No B

Por lo tanto, no A

Por ejemplo, un razonamiento que sigue la forma del modus tollens podría ser:

Si hay luz solar, entonces es de día.

No es de día.

Por lo tanto, no hay luz solar.

15. Modus ponendo tollens:

En lógica, el modus ponendo tollens (en latín, modo que afirmando niega) o MPT es una forma válida de argumento que dice:

O bien A, o bien B

A

Por lo tanto, no B

Por ejemplo, un razonamiento que sigue la forma del modus ponendo tollens podría ser:

O bien es de día, o bien es de noche.

Es de día.

Por lo tanto, no es de noche.

Es importante aclarar que la disyunción que forma parte del modus ponendo tollens es una disyunción exclusiva, es decir que o bien se da A, o bien se da B, pero no ambos. Si la disyunción no fuera exclusiva, sino inclusiva, entonces el razonamiento sería inválido.

16. Modus tollendo ponens:

En lógica, el silogismo disyuntivo, históricamente conocido como modus tollendo ponens (en latín, modo que negando afirma) o MTP, es una forma válida de argumento:

Es el caso que A, o es el caso que B

No A

Por lo tanto, B

O exclusivo:

O es el caso que A, o es el caso que B

No A

Por lo tanto, B

Por ejemplo, un razonamiento que sigue la forma del silogismo disyuntivo exclusivo podría ser:

O es de día o es de noche.

No es de día.

Por lo tanto, es de noche.

17. Nyaya:

El nyaya es uno de los seis darshana o doctrinas ortodoxas (astika) hinduistas. Esta escuela se puede apreciar de dos modos: como un método de lógica y epistemología o como una parte de la religiosidad de la India. Sea como sea, en ambos casos conlleva una gnoseología y una ontología. En efecto, el nyaya es una escuela de especulación filosófica que ha devenido posteriormente en un sistema dedicado también a la metafísica. Es el sistema que propone el uso de la lógica y el razonamiento para alcanzar la verdad última. Proporciona un método de investigación filosófica de los objetos y sujetos del conocimiento humano. Se dice que es el medio para alcanzar el verdadero conocimiento del alma, y la realización del destino del hombre de acuerdo a las leyes de la naturaleza.

18. Inferencia:

En general, proceso de razonamiento por el que se concluye una proposición de otra u otras anteriormente aceptadas. Si se concluye la proposición a partir exclusivamente de otra, hablamos de inferencia inmediata; si la conclusión se establece a partir de varias proposiciones hablamos de inferencia mediata.

19. Regla de la inferencia:

En lógica formal la inferencia está regulada por reglas (llamadas reglas de inferencia) mediante cuya aplicación a una o varias premisas anteriormente dadas podemos obtener una conclusión. Si la inferencia se obtiene por aplicación correcta de una regla de inferencia, se considera una inferencia válida. En caso contrario se considera que la inferencia es inválida.

20. Proposición:

En filosofía se entiende por proposición el acto mental por el cual se expresa un juicio en el que se afirma o niega la correspondencia entre un sujeto y un predicado dados.

21. Quatorneo termino sum:

22. Razonamiento:

Procedimiento intelectual mediante el cual, partiendo de unos datos conocidos, a los que llamamos premisas, llegamos por inferencia a otro u otros datos desconocidos, que se derivan de aquellos, a los que llamamos conclusión. También recibe el nombre de argumentación formal, deducción o demostración, cuando las conclusiones alcanzadas son el resultado de la aplicación de reglas lógicas de inferencia.

23. Razonamiento deductivo:

El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Hablamos de razonamiento deductivo cuando observando una cosas muchas veces se declama lo visto en toda las cosas de la misma especie válido la conclusión debe poder derivarse necesariamente de las premisas aplicando a éstas algunas de las reglas de inferencia según las reglas de transformación de un sistema deductivo o cálculo lógico

24. Razonamiento circular:

El razonamiento circular es ante todo, un tipo de demostración mediante el cual podemos comprobar la validez de un silogismo inductivo a través de un silogismo deductivo. Pero también es un razonamiento mediante el cual podemos hacer más evidente la verdad de un silogismo deductivo a través de otro que sea inductivo o dialéctico.

25. Razonamiento inductivo:

El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

26. Conversación lógica:

Se dice convertir una proposición, en referencia a lo que tradicionalmente han sido los juicios aristotélicos, a la sustitución de los términos entre sí. O dicho más claramente cambiar el sujeto por el predicado.

27. Observación lógica:

Del latín observatio, la observación es la acción y efecto de observar (examinar con atención, mirar con recato, advertir). Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término también hace referencia al registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos. La observación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com