ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDIDAS DE CONTROL PARA MITIGAR EL ABUSO DE AUTORIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

Jose MejiaApuntes15 de Abril de 2019

2.942 Palabras (12 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 12

             

             

ENSAYO

MEDIDAS DE CONTROL PARA MITIGAR EL ABUSO DE AUTORIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

PRESENTADO POR:

Coronel de Infantería

José Miguel Mejía Medina

Tegucigalpa, M.D.C., 17 de mayo del 2018

  1. OBJETIVO

Presentar al mando una serie de medidas que contribuyan a mitigar el abuso de autoridad en las organizaciones. Los enunciados que aquí se presentan son de aplicación general y pueden ser adoptados por cualquier organización, institución o dependencia, que pretenda ejercer funciones de control adaptadas al proceso dinámico evolutivo que la empresa moderna demanda. En su mayoría lo descrito obedece a experiencias que mi vida profesional en el campo administrativo,  y espero contribuyan en algo con el Instituto de Previsión Militar.

  1. INTRODUCCIÓN

En  un  contexto  organizacional,  la autoridad representa el medio para lograr que los subordinados hagan lo que se les indique, es decir, que cumplan las instrucciones de una orden jerárquica. Representa  la potesta que tiene la persona en función del puesto que ocupa, de ahí la importancia de lo que representa en el funcionamiento de una empresa.

Investigaciones  relacionadas  con  el  tema,  han  denotado  que  en  el  ejercicio  del poder ciertos directivos  cometen abuso de autoridad, pues lo utilizan  para un fin distinto al que legítimamente les fue conferido; y generalmente, es en los subordinados sobre los que se hace un inapropiado e ilegitimo uso del mismo.

 En este ensayo se hace una aproximación en este asunto, estableciendo la tipología de abusos conocida, determinando las que a juicio del autor son las principales causas de porque se cometen abusos de autoridad en las organizaciones, se determinan las consecuencias de ello, el marco jurídico que existe en el país al respecto, y se hace una propuesta de medidas de control que se deben implementar. El documento finaliza exponiendo las conclusiones respectivas del tema desarrollado..

 

  1. ABUSO DE AUTORIDAD EN LAS ORGANIZACIONES.

Existen muchas definiciones del término abuso de autoridad, antes de iniciar este trabajo considero esencial realizar una adecuada focalización del tema, dado que puede dar lugar a confusión  con otros términos muy similares como el Mobbing, o conflictos interpersonales en el trabajo, los cuales tienen diferencias sustantivas en cuanto a la frecuencia, objetivo y población involucrada, entre otras cosas. O también  se le puede dar un enfoque criminalístico, dado que es una acción tipificada como un delito en nuestro Código Procesal Penal. Este ensayo enfoca al abuso de autoridad como una forma de conducta de los jefes, y no desde el punto de vista de una acción criminal, pues lo que se pretende, es proponer acciones que contribuyan a mejorar el funcionamiento de la organización, y no mostrar términos jurídicos que son ya conocidos por la mayoría, o se encuentran en el legajo de leyes de nuestro país. .

Dicho lo anterior se entiende por abuso de autoridad “Aquella conducta del empresario, desarrollada dentro del ámbito de organización de la empresa que sobrepasando los límites de su poder de dirección, conmina al trabajador a desarrollar una conducta no deseada, prevaliéndose de su situación dentro de la relación laboral.”[1]

  1. Tipologías de Abuso de Autoridad identificadas[2]

        Las  ocho  categorías  o  tipos  de  abusos,  se  desglosan  conforme  a  su  descripción  de contenido de la siguiente forma:

•        Presión psicológica que considera la constante insistencia de estar localizable en un lugar dentro del área de adscripción sin posibilidad de movilidad, el constante control sobre el personal con uso de tiempos y movimientos (control sobre el tiempo invertido  para  asistencia  a:  eventos  oficiales,  servicio  médico,  alimentación  y  uso  de baño), impedir el intercambio de opiniones y de palabras entre compañeros de trabajo, el  control  riguroso  de  las  horas  laborales  y  de  las  de  entrada  y  salida,  solicitar insistentemente  la  comprobación  del  desfase  en  el  tiempo  laboral  y  de  las  licencias médicas  o  de  cuidados  maternales,  impedir  la  emisión  de  opiniones  ni  de  juicios profesionales, impedir el intercambio de opiniones o de apreciaciones en reuniones de trabajo, sobre todo si éstas son con directivos de nivel superior.

•        Exigencias  inequitativas  en  el  trabajo  que  están  relacionadas  con  la  forma desigual  de  la  asignación  de  las  cargas  de  trabajo  entre  el  personal  subalterno,  sin considerar en la asignación: la cantidad del trabajo, la importancia, el apoyo disponible, el nivel jerárquico, las funciones oficiales del puesto, el perfil profesional, así como el tiempo de entrega.

•        Favoritismo en la asignación de los estímulos y recompensas entre el personal, tales como el otorgamiento de permisos especiales, justificación de inasistencia u horas de   entradas   y   salidas;   otorgamiento   de   vacaciones   fuera   de   periodos   oficiales, otorgamiento de estímulos y recompensas a personas que conforme a la normatividad no  lo  ameritan,  o  bien  el  desfasamiento  o  tardanza  en  el  otorgamiento  a  quienes  son acreedores de los mismos.

•        Abuso verbal con malos tratos que no necesariamente implica el uso de malas palabras sino el nivel de tono, la forma de expresión (despectiva) y la reiterada cantidad de ocurrencia, así como la falta de tacto, respeto y cortesía.

•        Protagonismo respecto a los logros alcanzados en el trabajo, que generalmente es atribuido a los jefes superiores sin que ellos reconozcan la contribución y el trabajo de sus subalternos.

•        Desigual asignación de recursos materiales entre el personal , que se refiere a la asignación inequitativa o desfasada de mobiliario, equipo y material de oficina entre el personal subalterno;  destacándose  en  el  otorgamiento  de  recursos  materiales  una marcada asignación de la mejor calidad y menor antigüedad del material entre ciertos subordinados,  que  generalmente  son  las  personas  más  allegadas  al  directivo  superior, independientemente de la importancia de sus funciones y de la trascendencia del trabajo encomendado.

•        Mentir sobre el desempeño de los subalternos , situación que se relaciona con la falta  de  reconocimiento  a  la  iniciativa  y  desempeño  mostrado  en  el  trabajo  por  los subalternos, el proteccionismo de los subalternos más allegados a los puestos directivos independientemente de su nivel de productividad laboral, o bien, encubrimiento de las carencias laborales y productivas de ciertos subalternos con el trabajo desempeñado por otros miembros.

•        Incumplimiento de promesas de promoción o mejoras en el trabajo y evidencia pública ,  el  primero  se  refiere  a  la  falta  de  cumplimiento  en  cuanto  al otorgamiento de ascensos salariales, de nivel jerárquico, de desarrollo profesional o de mejoras en cuanto a la dotación de material y equipo aun cuando a otros subalternos se les  conceden  dichos  beneficios;  por  su  parte,  el  segundo  se  refiere  a  evidenciar públicamente,  de  forma  despectiva  y  autoritaria,  las  fallas  y  errores  sin  que  se reconozcan  los  aciertos  y  logros  laborales,  aun  cuando  éstos  últimos  sean  mayores comparativamente con los primeros.

  1. Causas que lo Originan

Existen muchas causas que pueden dar origen a que ocurran episodios de  abuso de autoridad en una organización, es necesario prestar atención a ellas  puesto que de no hacerlo se puede llegar a convertir en parte de una cultura  organizacional, lo cual es nefasto para cualquier empresa.

 

  • Desconocimiento que la autoridad delegada es para servir y no para servirse. En muchas organizaciones las autoridades tienen el concepto equivocado que entre más jerarquía tienen, ya sus funciones de servidores pasan a segundo plano, y se convierten  en “jeques” que solamente merecen ser servidos por sus subalternos.

  • Trastornos psicológicos comunes como la bipolaridad, ansiedad, fobias, depresión entre otras, causan mucho daño en la organización cuando son padecidos por personas con un nivel de autoridad.

  • Conflicto de intereses personales anteponiéndose a los intereses institucionales pueden provocar que un jefe incida en una recomendación u opinión técnica obligando a un subalterno a emitir dictámenes que favorezcan a grupos en particular.
  • Concentración de poder. El dicho “El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente” es una realidad en las organizaciones, una excesiva concentración de autoridad o poder en una sola persona da lugar a cometer excesos y abusos que pueden tener repercusiones graves en la empresa.
  • Falta de procesos de trabajo definidos. La carencia de procesos en las organizaciones da lugar a que las personas utilicen su juicio y razón para el desarrollo de tareas, esto deja una ventana abierta para que una persona con un perfil de abusador pueda cometer excesos.
  • Falta de órganos de supervisión y vigilancia da lugar a que los empleados se sientan en libertad de cometeré abusos en la organización .Por ello es necesario el fortalecimiento de órganos de control para realizar la vigilancia del actuar de los empleados.
  • Falta de reglamentación provoca que el libre advedrillo sea el que regula el actuar de las personas dentro de la empresa, por lo que es necesario que se establezca todo el legajo de normas que regule su funcionamiento.

 

  • Proceso inadecuados de selección de personal hacen que ocupen puesto personas que no tienen las competencias requeridas para desempeñar un cargo

  1. Consecuencias en la Organización

Existen muchos efectos negativos en la organización producto de la comisión de abusos por parte de las personas que tienen nivel de autoridad entre ellos podemos mencionar:

  • Destrucción de equipos de trabajo con efectos negativos en los niveles de producción de sus empleados.
  • Instalación de la cultura del abuso en sustitución de la cultura del respeto
  • Pérdida de autoridad por parte de los jefes pues el subalterno se ve afectado personalmente por esa conducta
  •  Indisciplina en la organización reflejada con ausentismo laboral 
  • Fuga de talentos en busca de mejores oportunidades de desarrollo en otras instituciones.
  • Ambiente toxico en el trabajo causando una desmotivación generalizada en la organización.
  • Abre las puertas a la corrupción dando muestras de irrespeto a las normas establecidas

  1. Marco Jurídico

Como se ha expresado al inicio, el enfoque de este ensayo no es analizar abuso de autoridad como delito, sin embargo considero necesario se conozca de manera breve lo que expresa nuestra legislación al respecto, con el fin de hacer ver que si no se pone atención en este patrón de conducta se puede incluso llegar a la comisión de delitos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (244 Kb) docx (2 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com