ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manifestaciones Plasticas De Venezuela En El Siglo XVIII

edingo4 de Mayo de 2014

3.187 Palabras (13 Páginas)523 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Unidad Educativa Colegio Juan Griego.

Introducción

Los inicios de la pintura venezolana se registran hacia finales del período colonial. La nota característica de esta producción pictórica va a ser la conformación de un género plástico adecuado a rasgos eminentemente nacionales resaltando que, según "... la Filosofía de Hipólito Taine, encontramos en la forma más clara y amena, la más notable explicación de cómo la tradición artística de los pueblos es influida por las condiciones geográficas, políticas, climáticas, costumbres y modo de pensar, religión y tradición histórica. En una palabra, según el ambiente que la rodea." Esta tradición partirá desde finales del siglo XVIII con la conformación de la Escuela Caraqueña hasta las creaciones de pinturas populares o anónimas con un sello marcadamente religioso en la concepción de su temática. Este tipo de pintura realizada durante la época de la colonia se establece como una de las más interesantes herencias dentro de la plástica venezolana y consecuencia de una alta sensibilidad de los pintores por la producción de estas obras.

Hay que destacar que el movimiento pictórico en el país y en la región zuliana se inicia con la importación de obras artísticas provenientes principalmente de México, Quito, Perú y España -atribuyéndose la realización de las obras de este país, a los alumnos de Zurbarán y Murillo-. Sin embargo las realizadas en Venezuela no adquirieron un valor estético-plástico relevante debido al hecho de que como colonia española no alcanzó la relevancia que tuvieron los virreinatos de México, Perú y Quito, en materia de producción de objetos artísticos y litúrgicos.

Movimientos artísticos Europeos en el arte Venezolano del siglo XIX

Romanticismo

Es un movimiento que surge como una oposición al neoclasicismo y se caracteriza por una temática dramática, sentimental, inspirada en la literatura, la historia, la poesía, el teatro y la música

En el contenido de la obra romántica se busca, más que los valores plásticos y artísticos, los efectos de emotividad

Es un movimiento que nace en Florencia y sus representantes son: Theodore Gericault, y Eugène Delacroiz, ambos reaccionaron contra la pintura académica del neoclasicismo.

La obra más famosa de Gericault es “La balsa de la Medusa”, inspirada en un dramático episodio del mar que es un naufragio, esta obra señala un nuevo rumbo en la pintura

Entre las obras de Delacroiz encontramos: “La muerte de Sardanápalo”, inspirada en la literatura con grandes machas luminosas en los cuerpos femenino, de una gran intensidad del movimiento y policromía. “dante y Virgilio”, que es un tema sacado de la obra literatura “la divina comedia”Las composiciones de los artistas románticos son ricas en originalidad y fantasía, a la vez que reflejan un estado de ánimo

Influencia europea

En el arte del siglo XIX se observa, en las artes plásticas de Venezuela, la influencia de los movimientos europeos, entre ellos el Neoclasicismo, que surge como una reacción contra el Barroco, y el Rococó francés.

En este movimiento se impone la fuerza, la pureza el equilibrio de la idea del clasicismo, producto del redescubrimiento que hace la arqueología del mundo griego, romano, etrusco y egipcio, que despierta gran interés entre los artistas, en su arte y su estética.

Los pintores reproducen los cánones y modelos de las estatuas antiguas y sus representaciones más notables son: Luís David e Ingres que fueron grandes retratistas. El dibujo es fundamental en la pintura, los temas son heroicos y dramáticos sus colores de tonos suaves con armonía de grises. Generalmente sus cuadros son de gran formato, con composiciones monumentales y estáticas

Realismo y naturalismo

Fue un movimiento donde se impuso la búsqueda de la realidad, el mundo exterior, la naturaleza. Estas se convirtieron en modelos que sirvieron de inspiraron a los artistas. El fin artístico fue la fiel representación de lo real. Entre sus representaciones encontramos a Gustavo Courbet, Honore Daumier y Francisco Mollet.

Courbert proclama que “importa dar un contenido popular al arte”, entre sus obras se señala:

“Bonjour, Monsieur Courbet”, donde el paisaje natural esta presente. “Los picapedreros”, “entierro en Ornas”, este ultimo s encuentra en el museo de Louvre

Daumier aborda temas de gran acento social, de protesta, de caracterización casi carituresca y se inspira en las clases populares. Ejemplo: “La llamada al circo”, “Don quijote y sancho”. Su obra tiene un gran realce colorístico, con deformaciones expresionistas

Mollet forma parte de la “Escuela de Barbizon”, en su obra resalta al campesino y su rudo trabajo, como ejemplo están: “el angelis”, “las espigadoras” (Louvre); esta ultima representa a tres mujeres trabajando bajo el soL.

El realismo aparece en Francia y se extiendo por Alemania, Inglaterra, España, Italia, Holanda, Estados Unido.

Grandes pintores del siglo XIX.

Biografía de Arturo Michelena

Arturo Michelena nació en la ciudad de Valencia el 16 de junio de 1863, hijo de Juan Antonio Michelena y de Doña Socorro Castillo. Sus primeros estudios los recibe de su tía, Edelmira Michelena, después realiza estudios en el colegio de Lisandro Ramírez y termina la primaria en el colegio dirigido por Alejo Zuloaga.

Empezó a pintar a muy corta edad bajo la dirección de su padre, entre sus primeras obras tenemos: "Cupido Dormido", "Judit y Holofernes" y "Un rayo de luz". Con solo 12 años de edad realiza 10 ilustraciones para el libro "Costumbres venezolanas" del escritor Francisco de Sales Pérez.

A los 22 años de edad, viaja a París y entra en la Academia de Jean Paul Laurens. El primer cuadro que envía al Salón anual de Artistas Francesas es; "El niño Enfermo", y obtiene la medalla en Segunda Clase y el reconocimiento, Hors Concours, que es la más alta distinción que se entregaba en el Salón de Artistas franceses a un extranjero.

Dos años más tarde en la Gran Exposición Universal de 1889, recibe el premio máximo, la medalla de oro de Primera Clase con su obra "Carlota Corday".

Arturo Michelena regresa a Caracas y el gobierno le encarga una obra en honor al General Páez y pinta uno de sus lienzos más famosos, "Vuelvan Caras".

Arturo Michelena, se casa con doña Lastenia Tello y vuelve a París, desde donde envía dos obras exhibidas en las exposiciones francesas, "Pentesilea" y "La vara rota".

Grandes Obras de Arturo Michelena:

Vuelvan Caras (1890)

Pentesilea (1891)

La vara rota (1892)

La multiplicación de los panes (1897)

La última cena (1898).

Muere en Caracas el 29 de julio de 1898, a la edad de 35 años. Sus restos mortales fueron trasladados el 29 de julio de 1948, para ser sepultados en el Panteón Nacional.

Biografía de Antonio Herrera Toro

Antonio Herrera Toro, nació en la ciudad de Valencia el 16 de enero de 1857. Hijo de Juan José Herrera y de Teresa Toro, comienza sus primeros estudios en Caracas en el colegio La Viñeta.

En 1869 se inicia como aprendiz de Martín Tovar y Tovar, y para el año de 1874 estudia en la Academia de Bellas Artes con José Manuel Maucó y Miguel Navarro de Cañizales.

En 1875, Guzmán Blanco le otorga una beca para estudiar en París y luego en Roma. En 1881 regresa a Caracas con los bocetos de La Asunción de la Virgen que habrá de ejecutar en la Catedral donde cuenta con la colaboración de Cristóbal Rojas como ayudante.

En 1883 pinta “La muerte de Libertador”, obra presentada en la Exposición Nacional con motivo del Centenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar.

En 1892 es nombrado director de Edificios y Ornato, para el año de 1908 es nombrado director de la Academia Nacional de Bellas Artes, y en el año de 1911 junto a Pedro Arismendi Brito, redactan el reglamento del Instituto Nacional de Bellas Artes. Antonio Herrera Toro, muere en Caracas el 26 de junio de 1914.

Obras más destacadas de Antonio Herrera Toro

- Martín Tovar y Tovar (1878)

- Autorretrato (1880)

- La Romana (1880)

- Asunción de la Virgen (1881)

- La muerte de Libertador (1883)

- La caridad (1886)

- La muerte de Ricaurte en San Mateo (1889)

- Retrato de Mujer (1889)

- Retrato del Presidente Raimundo Andueza Palacio (1890)

- Autorretrato de pie (1895)

- Don Arístides Rojas (1895)

- Retrato del licenciado Miguel José Sanz (1896)

- Retrato de Fermín Toro (1897)

- Retrato del Presidente Cipriano Castro (1902)

- La Batalla de Ayacucho (1890)

- La Batalla de Junín (1904)

- Margarita Poleo de Chataing (1907).

Biografía de Juan Lovera

Juan Lovera conocido como "el pintor de los próceres", nació en Caracas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com