ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual de Diseño Bioclimático Urbano Manual de recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas


Enviado por   •  18 de Febrero de 2020  •  Apuntes  •  1.724 Palabras (7 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 7

Pag. 57 -114

Manual de Diseño Bioclimático Urbano Manual de recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas

Ciudad y clima

  1. Escalas climáticas:

Estas varían dependiendo del medio circundante. En la ciudad todos los aspectos climáticos se ven afectados desde la radiación solar, precipitación, vientos, temperatura y aire. A diferencia de una caracterización de un clima regional identificado como macroclima, en las ciudades se identifica el mesoclima, y en áreas identificadas de las ciudades, como parques o jardines identificamos los microclimas.

Lansberg, para su análisis en una región identifica dos escalas climáticas:

  • Clima sinóptico: gobernado con patrones de gran escala o regionales.
  • Clima local: asociado a un límite, en este caso el de la ciudad.

Ambos se relacionas con las variaciones estándar, en algunos elementos como humedad, precipitación, evento ciclónico o meteorológicos grandes aparecerá la influencia del sinóptico a diferencia del local.

  1. Bases físicas:
  1. Balance de energía a nivel urbano: se consideran las variables de contaminación auditiva, lumínica, del aire. En algunos casos la visibilidad del cielo se reduce 20% en el espacio urbano comparado con un entorno no edificado.

La misma edificación de la ciudad crea islas  de calor en el entorno, cuando el clima local es el que manda, aunado a los pavimentos que minimizan el factor evotranspirador.

  1. Movimiento del aire: depende de factores locales y regionales, no es un elemento que se dispare con los espacios urbanizados. Este factor es de los más imprescindibles al momento de diseñar un entorno, pues da confort y bienestar a los espacios públicos.

Al momento de diseñar, es importante tomar en cuenta los vientos a nivel local, es necesario identificar las siguientes características:

  • Rugosidad de pavimentos, genera cambio de velocidad en el aire.
  • Fenómeno de la isla calor que genera micro brisas.
  • Topográfia, pues supone circulaciones secundarias.
  • Vientos catabáticos, vientos frescos que descienden desde una montaña o sierra.

  1. Calidad del aire urbano: En la atmósfera de un medio urbano está presentes una serie de contaminantes producto de la actividad humana. Existe una marcada interacción entre la concentración de contaminantes y el clima urbano:
  • Los fenómenos de inversión térmica dificultan la dispersión de contaminantes.
  • La radiación solar favorece las reacciones fotoquímicas, especialmente la de los óxidos de azufre para acabar formando ozono
  1. Variables climáticas: variables físicas que intervienen en la definición de un clima:
  • Temperatura del aire: se debe conocer las temperaturas máximas y mínimas medias del día tipo de cada mes.
  • Humedad relativa del aire: variable de la que habitualmente se disponen pocos datos. humedad relativa media mensual es suficiente para interpretar el clima.
  • Radiación solar: radiación directa o radiación difusa en los entornos urbanos y referidos a las estepas estacionales del año.
  • Viento: datos de velocidad media del viento. Es necesario sus datos estacionales en el entorno urbano.
  1. Bases fisiológicas:
  1. Mecanismos de intercambio de calor entre el ser humano y el entorno, en momentos de confort cuando la adaptación del organismo humano es mayor a la del entorno. Y de disconfort cuando la disipación del calor del individuo resulte dificultada u obstruida.
  2. Elaboración de cartas bioclimáticas: condiciones del ambiente exterior de un lugar determinado. Se alcanza una idea bastante aproximada del clima del lugar simplemente utilizando las temperaturas máximas y mínimas medias de cada mes y las humedades relativas de que se disponga (diagrama de Olgyay).
  3. Necesidades y estrategias correctoras: Las propuestas en la propia carta bioclimática son:
  •  Necesidad de radiación solar si la condición del aire está por debajo de la línea de sombra.
  • Necesidad de movimiento del aire cuando se está por encima de una determinada temperatura seca (o efectiva). A la inversa, necesidad de protección frente al viento por debajo de dichos valores.
  • Necesidad de evaporación cuando, para bajas humedades relativas, se superan ciertas temperaturas secas.

La gran variedad de actividades que se dan en los espacios públicos, con diferentes intensidades metabólicas, niveles de arropamiento y percepciones del confort, así como la estacionalidad y variación de las condiciones climáticas en el exterior, que son difícilmente controlables, hacen necesario que, en climas como el que nos ocupa en este manual, el proyectista ofrezca a los usuarios del espacio público un variado catálogo de situaciones microclimáticas que puedan adecuarse en cada caso a sus necesidades.

  1. Radiación solar.

La morfología urbana, entendida como la configuración tridimensional de las edificaciones y los espacios creados entre ellas, guarda una relación evidente con algunas características microclimáticas, especialmente con el viento, el soleamiento y la temperatura del aire. Las características dimensionales que definen las diversas morfologías urbanas son:

  • Parcelario.
  • Vías
  • Comparativas de los edificios
  • Relación entre parcelas, viales y edificaciones.

A la hora de determinar la accesibilidad solar se deberá tener en cuenta la variación de la posición del sol. Dentro del tejido urbano la accesibilidad solar depende de:

  • la orientación de las calles
  • la anchura de las calles
  • la altura de las edificaciones

La orientación de los espacios públicos condiciona la accesibilidad solar, pues da lugar a espacios sin posibilidad de recibir radiación solar directa y otros por el contrario permanentemente soleados a lo largo del día.

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL ENTORNO URBANO:

  • Las zonas verdes como parques y jardines en espacios con posibilidad de captación solar para favorecer el crecimiento y salud de las especies vegetales.
  • Se deben colocar zonas de actividades al aire libre y zonas infantiles que durante el invierno dispongan de sol por la mañana, pero que sin embargo, durante el verano tengan sombra por la tarde.
  •  La morfología urbana es uno de los condicionantes principales de cara a la accesibilidad solar. Se deberá calcular el ángulo de obstrucción solar en las diferentes orientaciones.
  • Los espacios abiertos mejor soleados estarán en orientaciones con ejes este-oeste, con la limitación de que la zona sur estará sombreada, por lo que no se recomienda colocar vegetación en esos puntos.

  1. Protección.

Las protecciones solares permiten la creación de espacios donde el cuerpo humano evita la absorción de radiación solar directa. Los problemas de las estrategias de sombreamiento son los siguientes:

  • continuidad del espacio sombreado
  • dificultades para la instalación y el mantenimiento de sistemas horizontales de sombreamiento, fijos o móviles.
  • dificultad para conseguir un tamaño efectivo de sombreamiento.

Las orientaciones en las que se encuentren los espacios a diseñar jugarán un papel decisivo en lo referente al sombreamiento, pues variará notablemente la posición del sol y con ello los posibles sistemas a emplear. Existen muchos sistemas de protección solar, que pueden clasificarse atendiendo al tipo de elemento, a su localización y a su capacidad de variación en el tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)   pdf (165.5 Kb)   docx (282 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com