ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DEL TRANSPORTE URBANO

IRENITA898 de Abril de 2013

13.331 Palabras (54 Páginas)1.015 Visitas

Página 1 de 54

MANUAL PARA ESTUDIOS DE ORIGEN Y DESTINO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y MIXTO EN AREAS MUNICIPALES DISTRITALES Y METROPOLITANAS

INTRODUCCION

El Ministerio de Transporte atendiendo el mandato legal contenido en el decreto No. 1558 del 4 de agosto de 1998, básicamente lo establecido en el artículo 27 numeral primero inciso tercero, entrega el presente documento que contiene el manual y los formatos para la toma de información primaria con miras a elaborar los estudios de oferta y demanda de transporte terrestre colectivo de pasajeros en áreas Municipales, Distritales y/o Metropolitanas.

En éste, las autoridades locales encargadas de otorgar la autorización para la prestación del servicio, encuentran las definiciones y conceptos de los términos utilizados, procedimientos para la toma de información, explicaciones paso por paso de las variables utilizadas en los formatos y la presentación y utilización de los mismos.

Es de anotar que la herramienta aquí dada, tan sólo es una parte del procedimiento para la determinación de las necesidades de movilización de que trata el Título II, Capítulo II, Sección II del decreto anotado.

MANUAL PARA ESTUDIOS DE ORIGEN Y DESTINO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y MIXTO EN AREAS MUNICIPALES, DISTRITALES Y METROPOLITANAS

Manual para Estudios de Origen y Destino de transporte colectivo de pasajeros y mixto en áreas Municipales, distritales y metropolitanas, que se realizan a través del método de Encuestas Domiciliarias complementado con el registro de placas de los vehículos y el método de Ascenso y descenso de pasajeros en una ruta de transporte público. Con el fin darle una mayor claridad al manual, se describen los procedimientos de campo, los diferentes formatos que se requieren para la toma de la información y para la presentación de los resultados obtenidos.

Es procedente hacer algunas aclaraciones sobre las interacciones del sistema de transporte y los factores que influyen en la oferta y demanda del mismo:

- Interacciones entre Usuario y Operador.

El pasajero, para satisfacer sus necesidades de movilización utiliza los vehículos que son ofrecidos y controlados por el operador, en un amplio rango de opciones, cada una de las cuales incluye los siguientes elementos básicos:

. Generadores de Tráfico (viajes): Puntos geográficos donde se concentran las actividades de los usuarios.

. Rutas: La forma como los vehículos van a conectar esos puntos.

. Vehículo: Para cada ruta se especifica el tipo de vehículo, capacidad y nivel de servicio.

. Programa de operaciones: Establece los horarios implicando fijar el número de vehículos y considerar tiempos de viaje, tiempos de atención al usuario, tiempos en terminales, velocidades, frecuencias e intervalos.

. Precio del servicio.

- Factores que influyen en la Demanda.

. Factores Económicos:

Nivel de ingreso

División del Trabajo

Costos

Nivel de producción-consumo

. Factores Demográficos:

Población

Edad

Tamaño de hogares.

. Factores Geográficos:

Ordenamiento Territorial

Domicilio

Lugares de trabajo

Actividades

. Comportamiento Social:

Incremento de puestos de trabajo

Incremento del ocio

Comodidad.

Factores que influyen en la Oferta:

. Infraestructura existente

. Tiempos y costos de producción

. Factores operativos como Rentabilidad y seguridad.

. Factores atractivos como

Nivel de ingresos de los usuarios

Tamaño de la población

Actividades potenciales del usuario.

Definiciones:

Centro Generador de Viajes. Normalmente se utiliza este término para referirse a aquellos sitios, con un uso del suelo diferente al habitacional, en los que se genera un número significativo de viajes en una zona de análisis de transporte (ZAT).

Distrito. En la planeación del transporte es una unidad de ordenamiento de datos que corresponde a una serie de zonas de análisis de transporte .

Entrevista domiciliaria. Visita realizada a una vivienda con el fin de recopilar información sobre los residentes y los viajes efectuados por éstos en un día dado.

Muestra. Conjunto de elementos seleccionados de una manera particular para que sean representativos de la población o del universo al que pertenecen. En este sentido, una muestra es una réplica en pequeña escala de su universo.

Residente. Persona que habita de manera permanente en una vivienda seleccionada para las entrevistas domiciliarias.

Tamaño de la muestra. Número total de elementos a ser incluidos en una muestra, de acuerdo con los resultados del análisis estadístico.

Varianza. Es una medida estadística de la variabilidad de un parámetro en una población dada. Desde el punto de vista matemático se define como el valor esperado del cuadrado de la diferencia entre una observación de un parámetro y el valor medio del mismo parámetro correspondiente a toda la población. Es común que también se le defina como el cuadrado de la desviación estándar.

Zona de análisis de transporte (ZAT). En el proceso de zonificación son las unidades básicas a las que quedan referidas las actividades de recopilación y análisis de datos para el desarrollo de los modelos básicos de planeación del transporte.

Zonificación. División de una región urbana en zonas homogéneas, desde el punto de vista de la generación de viajes. En este proceso normalmente se toman en cuenta los factores siguientes: usos del suelo, número de viviendas, población total, número total de empleos, red vial existente, medios de transporte disponibles. Es conveniente evitar que los ejes de vías principales sean limites de zonas, con el objeto de prevenir la asignación equivoca de viajes cuyo origen o destino se encuentre dentro de estas vías.

I .- MÉTODO DE ENCUESTAS DOMICILIARIAS.

Consiste en encuestas que se realizan directamente en cada una de las viviendas que pertenecen a una muestra previamente seleccionada. Esta encuesta permite obtener información sobre los viajes que fueron realizados en el día inmediatamente anterior al día de la encuesta, por cada una de las personas mayores de cinco años, así como información sobre las variables socioeconómicas como son entre otras, el ingreso y la tenencia de vehículos.

-Este método se debe apoyar en otros complementarios como:

a. Método de Aforo Vehícular.

En este método, los conductores son detenidos a un lado de la vía y se les pregunta sobre el origen, destino y otros datos deseados sobre el viaje que realiza cada vehículo. Solo se solicita información sobre el viaje que en ese momento se está realizando. Para detener los vehículos es conveniente y necesario contar con el apoyo de la policía o agentes de Tránsito.

Para efectos de expandir la muestra, es necesario realizar conteos vehiculares, durante el período del aforo, clasificando los vehículos.

b. Método de Registro de las placas de los vehículos en tránsito.

En este método los observadores deben anotar las cuatro últimas cifras alfanuméricas de las placas de los vehículos, agrupándolos en períodos cortos, (de un minuto), anotando la hora al final de cada período. Conforme pasa el vehículo por cada estación se registra, lo que permite trazar el viaje a través del área de estudio. El origen del viaje corresponde a la estación donde el vehículo fue registrado por primera vez, y el destino es el lugar donde fue visto por última vez. En el caso de sitios con altos volúmenes se requiere del empleo de una grabadora portátil por cada observador para lograr registrar las placas de todos los vehículos. De todas maneras se recomienda que paralelamente se realicen conteos vehiculares para realizar el ajuste a la muestra que finalmente se logre obtener.

c. Método de encuestas en centros generadores de viajes como:

1. Método de Cuestionario a empleados.

Este es un estudio especializado de un generador particular de tránsito. Se pueden distribuir los cuestionarios a todos los empleados de un centro de trabajo, como una industria o un grupo de oficinas, para ser recogidos en el mismo día. La información que se puede obtener comprende: lugar de residencia de los empleados, como llegan al lugar de trabajo, hora de entrada y salida, información sobre el estacionamiento y los costos del viaje.

2. Método Cuestionario en Terminales de Transporte Público.

Este estudio proporciona datos útiles para la planeación de rutas de transporte público de pasajeros, estacionamientos y proyecto de terminales. El método consiste en entregar cuestionarios en tarjetas postales retornables a todas las personas que abordan o bajan de los buses, trenes, o aviones en la terminal, durante 24 horas de un día típico, o durante las horas de máxima demanda. Este tipo de estudio permite obtener información sobre como viajó el pasajero, origen, destino y propósito del viaje.

Los cuestionarios entregados a las personas que se bajan de un vehículo público deberán ser depositados en el correo debidamente diligenciados. Si las tarjetas se entregan a personas abordando el vehículo, el operador recoge todas las tarjetas durante el viaje.

II .- MÉTODO DE ASCENSO Y DESCENSO DE PASAJEROS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com