ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Legal e Institucional de la Educación Superior en el Perú

KikefloresjulonEnsayo19 de Julio de 2021

6.586 Palabras (27 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 27

ENSAYO:

Marco Legal e Institucional de la Educación Superior en el Perú

Por Flores Fernández Saúl, Flores Julón Kike, Lloclla Rosillo Doris Maribel y Llontop Reátegui Augusto Ricardo.

Estudiantes del doctorado en Ciencias de la Educación en la UNSM, 2020.-I.

Resumen.

Durante años en pro de mejorar la calidad de la educación superior se ha venido implementado todo un marco legal estableciendo normas para la educación, estructurando el sistema educativo superior hasta llegar a crear el SINEACE, la cual este ente rector establece mecanismos para la calidad educativa. En fin, se establece también el marco legal para la Creación, Funcionamiento y Supervisión de las Instituciones de Educación.

 

 Palabras claves: SUNEDU, acreditación institucional, licenciamiento, bases legales gestión de la calidad. Universidad e institutos y escuelas superiores.

INTRODUCIÓN

La calidad en educación superior, que hasta el momento había sido un asunto interno que las instituciones habían manejado, pasó a convertirse para el país en un tema de política pública. La preocupación empezó a estar, a partir de ese momento, en la diferencia entre la inversión que el país hace en educación y los resultados que se obtienen de la misma. Todo esto ocasionó una disparidad, entre otras cosas en los conceptos que se manejan sobre calidad y evidenció la diferencia entre la calidad de los diferentes tipos de instituciones existentes en el país, desde las que se dedican a la educación básica como a la superior.

Por ello hay la necesidad de mayor conciencia de ajustar los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad a las necesidades y realidades de cada país". Si el contexto cambia, las instituciones también y por lo tanto los modelos de acreditación y el planteamiento de estándares que midan dicha calidad deberán ser modificados de acuerdo a estos cambios.

En este sentido el presente trabajo se enfoca en la   en el marco Legal e Institucional de la Educación Superior en el Perú específicamente en las normas para la educación, estructura del sistema de estudios. También sobre su rol del El SINEACE en la Creación, Funcionamiento y Supervisión de las Instituciones de Educación Superior.

Para la realización de este ensayo vamos a realizar una revisión de la Ley 28740 del SINEACE y su reglamento DS 018-2007-ED, la ley universitaria 30220, marco legal de la educación universitaria, como estas fortalece o debilita la propuesta.

DESARROLLO

Este apartado presentaremos y analizaremos referente Marco Legal e Institucional de la Educación Superior en el Perú: Las normas para la educación. Estructura del sistema de estudios. El SINEACE. Creación, Funcionamiento y Supervisión de las Instituciones de Educación Superior.

  1. LAS NORMAS PARA LA EDUCACIÓN

Para comprender el sistema educativo peruano conviene revisar primero la Constitución y las leyes. La Constitución Política del Perú de 1993 declara en su artículo 13 que “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.” En su artículo 14 indica que “La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.” En tanto que en el artículo 16 señala que “El Estado coordina la Política Educativa, formula los lineamientos generales de los planes de estudios, así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos; y, supervisa su cumplimiento y calidad de la educación”. Y, en su artículo 18, hace referencia a la educación universitaria: “La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica.”

Luego conviene conocer sobre el Acuerdo Nacional que es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. Este acuerdo se suscribió en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002. El cual en la décimo segunda política de Estado señala que “Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte”, donde se establece el compromiso de garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social”

También se debe conocer la Ley General de Educación, la Ley 28044 que tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora. La cual en su artículo 9, define cuales son los fines de la educación peruana:

  1. “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

  1. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado”.

Esta Ley también define las etapas como periodos progresivos en que se desarrolla el sistema educativo, y en el artículo 29 las describe: “El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:

  • Educación Básica. Está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas especiales o con dificultades de aprendizaje.

  • Educación Superior. Está destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país.”

Al respecto los literales a) y e) del artículo 13 de la Ley N° 28044, señala que son factores que interactúan para el logro de la calidad de la educación, contar con lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y fines de la educación peruana, así como, con una carrera público docente en todos los niveles del sistema educativo que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.

Así, mismo el artículo 79 de la referida Ley, establece que el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado; conforme al literal a) del artículo 51 de la precitada Ley, indica que las instituciones universitarias, así como las escuelas o institutos, públicos o privados, son actores principales de la Educación Superior que se rigen por sus estatutos y ley específica.

Otro documento a tener presente es el Proyecto Educativo Nacional (PEN) que es el plan estratégico que define diagnósticos, objetivos, lineamientos y políticas en materia educativa a nivel nacional, elaborado a través de un proceso participativo que se alimenta de los Proyectos Institucionales, Proyectos Educativos Regionales y Proyectos Educativos Locales. El cual plantea en su objetivo Estratégico 5: Educación Superior de Calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y competitividad nacional. La educación que queremos para el Perú tiene como propósito asegurar una educación superior de calidad que brinde aportes efectivos al desarrollo socioeconómico y cultural del país a partir de una adecuada fijación de prioridades y teniendo como horizonte la inserción competitiva del Perú en el mundo.

En tal sentido la educación es, por tanto, un proceso cuya finalidad es lograr el desarrollo integral de la persona humana y preparar para la vida y el trabajo, siendo la educación superior la segunda etapa de ese proceso. Actualmente se tienen en el país dos dispositivos que legislan sobre aspectos relacionados a la educación superior. Las principales leyes son:

  • Ley 28740, Ley del SINEACE del 2006, donde se señala que es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación, cuya finalidad es garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, y que los trabajadores peruanos estén altamente calificados para la labor que realizan. Para lograrlo trabaja a través de dos grandes procesos:

  • La Acreditación de la Calidad Educativa. La acreditación es el reconocimiento público y temporal a la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.
  • La certificación de Competencias. La certificación es el reconocimiento público y temporal de las competencias adquiridas dentro o fuera de las instituciones educativas para ejercer funciones profesionales o laborales. SINEACE es la institución encargada de este proceso en todo el Perú.

Por tanto, el SINEACE busca:

  • Contribuir a mejorar la calidad de los servicios educativos en todas las etapas, niveles, modalidades, formas, ciclos y programas e instituciones del país.
  • Asegurar a la sociedad que las instituciones educativas que forman parte del sistema cumplen los requisitos de calidad y realizan su misión y objetivos.
  • Acreditar instituciones y programas educativos, así como certificar competencias laborales y profesionales.
  • Desarrollar procesos de certificación de competencias profesionales.

  • Ley N° 30220, Ley Universitaria y sus modificatorias, que establece que el Minedu es el ente rector de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria (artículo 1º).

La nueva Ley Universitaria le otorga al Estado el rol de rectoría en la regulación de la calidad del servicio educativo universitario. En este contexto, se crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) con el objetivo de promover y mejorar la calidad de este servicio en todos sus niveles, interviniendo desde el establecimiento de los criterios básicos para la autorización de funcionamiento de las universidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (200 Kb) docx (31 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com