ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parques infantiles marco teorico

perlamapResumen21 de Marzo de 2022

2.950 Palabras (12 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 12

Acuña Pacheco Perla María

Índice

Abstract

………………………………………………………

?

Introducción

………………………………………………………

?

  1. Evaluando la problemática de parques infantiles educativos

?

1.1 Marco Teórico

………………………………………………………

?

1.2 Marco Histórico

………………………………………………………

?

1.3 Antecedentes  

………………………………………………………

?

1.4 Metodología

………………………………………………………

?

  1. Definición de los actuales parques infantiles

?

  1. Conocimientos actuales de los parques infantiles

………………

?

  1. Aplicación de metodología de los parques infantiles educativos

?

3.1

3.2

3.3

Conclusión

………………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

?

?

?

?

Recomendaciones

………………………………………………………

?

Fuentes de consulta

………………………………………………………

?

Anexos

………………………………………………………

?

Hipótesis: Aplicar los juegos temáticos y activos en un parque infantil en Sahuaripa de acuerdo con la coordinación y actividad física del niño, mientras crean e imaginan con el ambiente que les rodea.

Resumen

Introducción

  1. Evaluando la problemática de parques infantiles educativos
  1. Marco Teórico

El juego es uno de los aspectos más importantes en el crecimiento de un infante, ayuda con el desarrollo de su psicomotricidad dentro ello se ve la capacidad de crecimiento, movilidad, ampliación de su aprendizaje, creatividad, imaginación y exploración de su medio ambiente, así mismo ayuda en su medio social, habilidad de comunicación entre amigos y padres, desarrollando también un crecimiento de emociones y sentimientos.

El crecimiento social es un aspecto muy importante en la vida de un menor, este crecimiento se desarrolla en su mayoría en las actividades de juegos infantiles ya que aprenden a compartir, respetar y realizar actividades colaborativas según Soriano menciona

 “El juego en el espacio exterior es como los niños se relacionan con los demás y con su entorno, aprendiendo por tanto a desenvolverse con diferentes personas y conociendo el mundo que les rodea. A través del juego los niños exploran y aprenden, se comunican por primera vez con los adultos, desarrollan su personalidad, fomentan sus habilidades sociales, sus capacidades intelectuales, resuelven conflictos, etc.” (SORIANO,2020:28)

Esto en futuro ayuda a que los niños se expresen mejor dando así una habilidad adecuada en el desempeño de sus actividades escolares.

Esta preocupación del adecuado desarrollo de los niños mediante los juegos infantiles comenzó en el mundo a finales del siglo XIX, cuando se vio un incremento de proyectos positivos y funcionales en fraccionamientos. En México se vio medio siglo más tarde viendo el favorecimiento de los proyectos en otros lugares, esto según Barraza es “El diseño del mobiliario urbano infantil se volvió un pretexto para experimentar las inquietudes plásticas y escultóricas de arquitectos, urbanistas, artistas e incluso, los primeros diseñadores industriales. Tendencia que se replicó en todo el país, llegando al anonimato constructivo pero experimental.” (BARRAZA,2021:01), después de este suceso se favoreció tanto México en sus


áreas urbanizadas donde los padres de familia utilizaban estos juegos como medio de distracción hacia sus hijos ya que los padres realizaban sus actividades diarias mientras que sus hijos permanecían es estos parques infantiles, un medio de distracción para ellos mientras estos estaban seguros.  Esto llevo a la popularización del proyecto, esto es según Bob J. Barraza dice “Las unidades habitacionales fueron un elemento crucial para la popularización de los playgrounds como una infraestructura para la vida sana, segura y moderna.” (BARRAZA,2021:08) 

El parque infantil es considerado un área pública o privada donde se delimita un área verde junto con actividades recreativas, antes utilizado para el uso de los niños ya que los padres necesitaban una actividad distractora donde ellos realicen sus actividades diarias y los niños permanezcan seguros y distraídos. La vivienda social como fraccionamientos o condominios fueron un cruciales para los parques infantiles

Los juegos al aire libre como actividad anteriormente funcionaban adecuadamente sin necesidad de permanecer en espacio educacional como guardería o escuela. Los espacios de juego son elemento donde el objetivo principal es activar, imaginar e incentivarlo a jugar al aire libre al menor.

El juego como una actividad esencial para el niño es una forma educacional actualmente moderna, ya que es a partir de finales de los años 80’ que el juego tuvo relevancia para la asamblea general de las naciones unidad la convención sobre los derechos de los niños, en la cual toma hincapié que el niño deberá de gozar de juego al aire libre, y en el mismo se recoge que “el derecho del niño al descanso y el esparcimiento al juego a las actividad recreativas propias de su edad y participar libremente en la vida cultural y en las artes” ¹

A partir de esto se empezó a desarrollar proyectos de ciudades adecuadas para los niños, educativa social y seguras, con ello se crean la propuesta de “ciudades educadoras” según la asociación de ciudades educadoras su carta y presentación dice

 “Las ciudades educadoras con sus instituciones educativas formales y sus intervenciones no formales (con intencionalidad educadora fuera de la [pic 1]

educación reglada) e informales (no intencionales ni planificadas) colaborarán, bilateral o multilateralmente, para hacer realidad el intercambio de experiencias. Con espíritu de cooperación, apoyarán mutuamente los proyectos de estudio e inversión, bien en forma de cooperación directa, bien colaborando con organismos internacionales.” (AICE, 2004:05)

Es decir que la visión educativa de las ciudades planteadas en este acuerdo menciona que la educación tiene que mantenerse dentro y fuera de instituciones, ya sea formal o no formal, con ello se llevaría a cabo una educación adecuada, sin mínimo de edad ya que todos aprendemos de manera constante a lo largo de la vida.  En la ciudad educador trasciende los muros de las escuelas formales para desarrollar una función no tradicional donde aprende formas económicas, políticas y presentando servicios, las ciudades tiene que mantener un adecuado funcionamiento para tener la participación del niño, adolescente y adulto.

En esta visión así mismo se crea la ciudad de los niños que menciona la problemática ¿Por qué necesitamos a los niños en las ciudades? ², en esto se hace una recapitulación de que las ciudades urbanas solo piensan en el objetivo del crecimiento de los adultos, donde no entran los niños, La vida urbana desarrollada se a concentrado en los adultos, Por qué no tener un lugar donde implementar el ambiente adecuado y necesario para desarrollar actividades necesarias para las distintas etapas de un individuo. Soriano menciona que desarrollar una ciudad adecuada con los niños mantendrá una vida más sana y segura para todos, según El proyecto “La Ciudad de los niños”,

“Nace con una intención política concreta: promover el cambio de los parámetros de gobierno de la ciudad poniendo al niño en el lugar ocupado por el adulto trabajador. El desafío que afronta Tonucci se enfoca en repensar la ciudad, para hacerla adecuada a los niños, no solo realizando estudios de la movilidad privilegiando recorridos peatonales, sino que además habría que pensar en los niños en los edificios públicos, en los hoteles y en los restaurantes, donde los niños son obligados a estar quietos y portarse “bien” esperando a que los adultos terminen.” (SORIANO, 2021:23)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (148 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com