ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mediación De Conflictos

giselaangeles2 de Septiembre de 2012

789 Palabras (4 Páginas)688 Visitas

Página 1 de 4

La Mediación: Un camino viable para resolver conflictos en México

Existe la falsa creencia en los mexicanos que el Poder Judicial es el único autorizado para conocer los problemas que se presentan entre los individuos de la sociedad, sin embargo a lo largo de la historia, muchos conflictos se han podido resolver mediante la intervención de personas ajenos al poder público.

Gracias a las formas alternativas de justicia se puede evitar que muchos problemas se resuelvan en los tribunales. Estos medios alternativos se mencionan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 18 párrafo sexto indica: “Las formas alternativas de hacer justicia deberán observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte procedente”.

Por su parte Armienta señala: “No existe una razón lógica ni jurídica para considerar que únicamente el estado el estado pueda resolver conflictos ya que los particulares pueden válidamente crear su propia jurisdicción siempre que la misma no sea contraria a derecho”. La justicia alternativa día con día va teniendo más importancia en aquellos países que desean un verdadero sistema democrático, pues en las naciones donde el sistema es autoritario, las formas alternativas aún no son tan común llevarlas a la práctica. De esta manera es que la sociedad ha tomado conciencia de la actual crisis de justicia, lo cual la ha llevado a probar otros medios para alcanzarla en forma rápida y sin temor a la existencia de corrupción. Una de las formas que mayor auge han tenido en los últimos años y de la cual se espera un uso potencial en el México del futuro es la mediación.

Imagina por un momento a un niño jugando en el patio de recreo, de repente encuentra una naranja tirada en el piso. Un momento después llega otro niño reclamando la misma naranja. Ahora ponte en los zapatos de cualquiera de estos dos personajes y piensa qué preferirías:

1.- Que una maestra de la escuela diera la orden de quién debe quedarse con la naranja sin haber escuchado la situación y los motivos de cada uno.

2.- Que una persona ajena al pleito decida la mejor solución posible habiendo escuchado previamente los argumentos de cada niño.

Seguramente elegirías la segunda opción, la cual corresponde a la forma de la mediación. La cuál te explicaremos a continuación.

Los principios de la mediación son: 1) gratuitidad, ya que una mediación con determinado costo sólo beneficiaría a la parte más solvente; 2) independencia, deberá ser el estado el que la designe, de esta manera no tendrá ningún compromiso ni con la víctima ni con el victimario y 3) imparcialidad, como consecuencia de los principios anteriores, ya que el objetivo es resolver un conflicto, no juzgar a una de las partes.

Para empezar con el proceso de mediación, las partes deben tener confianza en que no se favorecerá a ninguna de las partes en el procedimiento y una vez que no exista duda sobre la imparcialidad del mediador, se requiere que esté ajeno por completo al problema, para que de esta forma no tenga ningún prejuicio que lo induzca a una solución en particular. Cada una de las partes debe tener bien definidos sus intereses, para que de esta manera las alternativas de solución sean acordes a los mismos.

Etapas de la Mediación

¿Qué requisitos debe cumplir el mediador?

Para ser mediador se necesita cumplir con ciertas características, sobre todo cuando se encuentra en juego la libertad de una persona o la satisfacción de otra. Al respecto Ríos Martín señala que el mediador, además de tener una formación teórica y práctica, debe tener suficientes habilidades personales como para llevar a cabo esta tarea, como lo es contar con título de licenciado en derecho y además debe contar con una especialidad en mediación.

¿En qué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com