ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modernidad, Ciencias Sociales y la institución de las Ciencias Económicas


Enviado por   •  28 de Mayo de 2018  •  Resúmenes  •  5.065 Palabras (21 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 21

UNIDAD 1 Modernidad, Ciencias Sociales y la institución de las Ciencias Económicas

La visión estándar de la Modernidad
Hacia fines del siglo XV comienza un proceso de ruptura con la tradición medieval que afecta todos los planos de la vida humana: económicos, políticos, culturales, científicos, tecnológicos y sociales. Al liberarse de los dogmas y de la visión de mundo impuesta por el peso de la autoridad, la razón humana comienza un avance, un progreso en las realizaciones materiales y espirituales. Este proceso se conoce como Modernidad y es descripta por Casullo: “Progreso, emancipación, sujeto generador de los significados: lo histórico deja de ser un paréntesis irracional, leído desde la insondable racionalidad divina. La historia, el hacerla es el único camino posible para la realización de la razón.
Libros de historia marcan a la Revolución Francesa (1789) como el fin de la Edad Moderna,
algunos pensadores: la visión de mundo moderna adquiere su plenitud en los siglos XVIII y XIX.
Para algunos autores, nos encontramos inmersos en la cultura posmoderna.

Periodizando la Modernidad

El Renacimiento siglo XV/XVI
Para la mayoría de los historiadores la condición moderna se inicia con el Renacimiento en los siglos XV y XVI. Al respecto dice Casullo: “Ideologías de libertad, de individualidad creadora, incursiones neoplatónicas, cabalísticas y alquímicas hacia los saberes prohibidos por el poder teocrático preanuncian y promueven las representaciones de la cultura burguesa: un sujeto camino a su autonomía de conciencia”

Contexto 
Durante el siglo XV y XVI, el sistema de intercambio mediado por el dinero se extiende a todos los ámbitos, dando lugar al capitalismo (orientada a la acumulación de capital).  Como consecuencia, emerge la burguesía (clase social) va a imponer lentamente su hegemonía, en lo económico primero, en lo político después.  
Aparecen los Estados modernos: un territorio delimitado, con una administración única, un derecho que tiende a unificarse, un sistema de autoridad único, y un solo ejército; lo que permite hablar de unidades estatales soberanas. Nacen así Francia, Inglaterra y España.  Cambios tecnológicos en la navegación y en la guerra que permiten ampliar los territorios y los horizontes de Europa. Invención de la imprenta posibilita la transmisión rápida y económica de las producciones intelectuales, posibilitando extender el círculo de las élites ilustradas y la calidad de los debates.

Universo cultural 
creatividad artística (en la plástica, en la escritura, en el teatro) y en él se exploran temas y técnicas desconocidos (como la perspectiva) o vedados hasta el momento (como el desnudo). Se exploran las emociones, los dilemas éticos, las relaciones sociales, hasta llegar a afirmar: “nada de lo humano me es ajeno”. Iglesia dividida por el debate que plantean los teólogos Martín Lutero, Juan Calvino y sus seguidores, promoviendo una nueva ética: la ética protestante. Esto promueve la valoración del trabajo y del sacrificio.
Para Max Weber, la ética protestante está ligada a la perspectiva utilitarista de la naciente burguesía y del capitalismo.  Surge una nueva forma de preguntarse por la naturaleza del cosmos, de los animales, del cuerpo humano.
La obra de Copérnico refuerza el nuevo clima cultural: se pone en cuestión la centralidad de la tierra en el universo y, del hombre como criatura privilegiada; se cuestiona la autoridad de la Iglesia como autoridad única para dar cuenta del “orden de las cosas”. Esto le da elementos al hombre para buscar respuestas posibles a sus preguntas. Se inicia así la revolución científica - Bacon propone una “nueva filosofía” con base en la experiencia, que permita abrir paso a un conocimiento más riguroso. Maquiavelo plantea una filosofía política desligada de la ética y capaz de explicitar las relaciones de poder y los antagonismos del mundo social.
La Revolución científica y las nuevas miradas filosóficas siglo XVII (Barroco)
Se radicalizan los cambios iniciados en el Renacimiento. “en la crónica de las ideas y del filosofar, planteará las problemáticas de las crisis propias de la Modernidad: discernimiento entre certeza y error, metodologías analíticas, y ese nuevo punto de partida que hace del sujeto pensante el territorio único, donde habitan los significados del mundo: la Razón frente a las ilusiones y trampas de los otros caminos” (Casullo)
Contexto 
La Reforma pierde su aire renovador y se torna severa y autoritaria. La Contrarreforma endurece el dogma. Las guerras civiles sacuden a Francia e Inglaterra y desangran a Alemania. La monarquía se enfrenta con la Iglesia cuya estrategia, para conservar el poder, incluye la persecución ideológica. En tierras de América española la conquista europea y el sometimiento de los nativos termina de afianzarse. Los indígenas son sometidos a trabajos que los exterminan por el esfuerzo y las enfermedades y la trata de esclavos para las plantaciones.

Universo cultural 
Continúa la expansión capitalista, la conformación de los estados bajo la forma de monarquías absolutas y la explotación del mundo colonial. En Inglaterra, la burguesía exige poner límites a los poderes reales y nace el liberalismo exigiendo el otorgamiento de derechos, civiles y políticos, a los “propietarios” burguesía.
René Descartes desplaza el problema filosófico del ser al conocer con su postulación de “el conocimiento” para garantizar la verdad.
La filosofía política contractualista, con Hobbes primero y con Locke después, retoma los asuntos planteados por Maquiavelo, la necesidad de separar la política de la moral cristiana, reconocer el origen temporal del poder y los intereses individuales en juego en todo acuerdo político. El liberalismo de Locke coloca al Estado como garante de la propiedad y de las libertades, poniendo límite al despotismo y construyendo una visión de la ciudadanía que se fue ampliando progresivamente de los derechos civiles a los derechos políticos.
Galileo Galilei propone la unificación de las miradas sobre los cuerpos de la tierra y del cielo, la necesidad de constatación empírica de las afirmaciones científicas y la extensión del uso las matemáticas como lenguaje universal para expresar las relaciones entre los fenómenos del universo.
Newton avanza en la unificación de la comprensión del cosmos mediante enunciados de carácter universal (leyes naturales), que permiten articular un sistema único de explicación del mundo físico. Surgen organizaciones como las universidades las cuales se dedican tan sólo a la Teología, la Filosofía o el Derecho

Física, disciplina autónoma, de carácter matemático y experimental, que se propone explicar mediante relaciones causales un aspecto de la realidad. Los Comienzos de la Modernidad del Prof. Horacio Faas. 
Siglo de las Luces siglo XVIII (el iluminismo)
“Período donde empiezan a fundarse los relatos y representaciones que estructuran el mundo moderno. El siglo de la Ilustración, el de la filosofía de las Luces, el siglo que reúne experiencias, búsquedas solitarias y secuelas de una historia convulsionada, patentizadora de ocasos y prólogos y que intentará transformar  rupturas del lenguaje seminal del proyecto moderno en narraciones utópicas de lo nuevo. La razón es otro idioma reinstitucionalizando el mundo” (Casullo)
Contexto
 La Economía europea se encuentra en expansión. El capital comercial (producción), lo que abre la vía hacia la industrialización. Es también el siglo colonial.
Tres grandes revoluciones:
La Revolución Industrial: alrededor del año 1750 se limita al principio a un solo país (Inglaterra)  y trastorna todo el sistema productivo europeo.
La Revolución Francesa: en el año 1789, inaugura la supremacía política de la burguesía y la pérdida definitiva de los privilegios de los estamentos tradicionales del clero y la nobleza.
La Revolución Americana: en el año 1776, con la cual comienza el derrumbe del sistema colonial. Estados Unidos se consolida un nuevo tipo de Estado liberal, cuyo poder político se sustenta en los farmers (pequeños o medianos propietarios agrícolas).

Universo cultural 
estos acontecimientos se desarrollan de la mano de un grupo de pensadores, científicos y artistas que constituyeron el Iluminismo o la Ilustración. Los iluministas comparten la idea que la razón humana es la llave de acceso al progreso ilimitado y la felicidad, porque permite controlar a la naturaleza y a las relaciones entre los hombres, dando a estos últimos la libertad que posibilita el conocimiento.
Kant define este movimiento como la emancipación de la conciencia humana del “estado de tutela” gracias al conocimiento. La apertura del hombre a la cultura y el conocimiento intentará ser llevada a la generalidad del pueblo siguiendo la premisa de que la felicidad puede conseguirse mediante el saber y la instrucción generalizados. La Enciclopedia  es la muestra del esfuerzo educador y divulgador de los ilustrados.
A través del texto: ¿Qué es la ilustración? de Immanuel Kant, podrá profundizar en el estudio de este movimiento intelectual.
El nacimiento de las Ciencias Sociales siglo XIX (la era de la Revolución Industrial)
“la antigua organización feudal o gremial de la industria ya no podía satisfacer la demanda que crecía con la apertura de nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. El vapor y la maquinaria revolucionaron la producción industrial. La gran industria moderna sustituyó a la manufactura y el lugar de la clase media industrial vinieron a ocuparlo los industriales millonarios (jefes de verdaderos ejércitos industriales) los burgueses modernos” (Marx-Engels)
Contexto
La Revolución Industrial dio lugar a la emergencia de una estructura social conformada por una burguesía y un proletariado industrial. Hasta ahora, la burguesía era una clase social conformada por pequeños comerciantes, profesionales y banqueros. Con el crecimiento industrial se consolida una gran burguesía de capitalistas industriales y grandes banqueros, cuya intención es participar de importantes negocios que traigan aparejados beneficios inmediatos y estrategias de más largo plazo a los fines de propiciar la acumulación capitalista. Historiadores: la movilización del campo a la ciudad de miles de personas fue decisiva en la conformación de las masas trabajadoras que alimentaron a las industrias. En las ciudades había miles de hombres liberados de la sociedad feudal, pero también huérfanos de sus sistemas de protección e integración comunitaria, estaban obligados a conseguir su sustento vendiendo su fuerza de trabajo. Estos trabajadores, jornalizados progresivamente, se fueron organizando bajo un sentimiento común de solidaridad y conformando sindicatos y partidos políticos revolucionarios.

Universo cultural 
Según Weber, es en este siglo en donde se concreta la separación de las esferas del mundo cultural, un proceso progresivo durante toda la Modernidad. Lo bueno, lo verdadero y lo bello corresponden a tres esferas distintas: la ética, la ciencia y la estética. Este proceso de progresiva separación es lo que Weber llama la “modernización”. En la esfera de la ciencia se percibe que la problemática social requiere de ciencias específicas con contenido empírico, separadas de la especulación filosófica. Es así que la propuesta de Comte de conformar Ciencias Sociales positivas, con fuerte contenido empírico, tan confiables como las Ciencias Naturales, gana un terreno que pierde la especulación filosófica. La propuesta positivista prescribe un modo de abordaje sistemático, con base empírica, que consiga formular leyes de la vida social tan rigurosas como las de las Ciencias Naturales. El “positivismo” filosófico dará el fundamento para que las Ciencias Sociales emprendan su camino de la filosofía política e instauren una producción “libre de valores”, rigurosa, neutral sobre lo social. La denominación de “Física Social” a la ciencia de lo social (luego Sociología) habla de la intención positivista de constituir una ciencia social con el mismo canon metodológico que las Ciencias Naturales. El historicismo cuestiona, que haya un método único para tratar a los objetos sociales y a los naturales. El argumento señala la imposibilidad de la unidad metodológica, debida a la posición del sujeto respecto al mundo descripto: esto es, mientras que el sujeto que observa la naturaleza es exterior a la misma, el que describe la realidad social lo hace desde su interior. Aparece así la “controversia por el método” –explicación o comprensión – que se inscribe en las Ciencias Sociales desde entonces.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.5 Kb)   pdf (132.8 Kb)   docx (21.6 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com