ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Más Allá Del Acceso: Intolerancia Y Discriminación En La Escuela


Enviado por   •  11 de Julio de 2014  •  1.664 Palabras (7 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 7

Más allá del acceso: intolerancia y discriminación en la escuela

Los problemas en las dinámicas de integración de los niños, niñas y adolescentes que quedan inscritos en los centros educativos son diversos. Algunos de ellos están relacionados con prácticas discriminatorias que obedecen a su condición de migrantes y a sus condiciones de vida empobrecidas. También se los discrimina por formar parte de aula abierta, la cual es estigmatizada por el rezago escolar, la desnivelación y la extra edad que presentan sus miembros. La administración institucional carece de información y sensibilidad ante las experiencias de vida de la población migrante, y existen discriminación y actitudes negativas del personal docente frente al niño o niña nicaragüense153. No se cuenta con procesos de inducción al o la estudiante migrante, la expectativa de inserción que tiene el cuerpo docente no es la adecuada y se dan actitudes de rechazo y hostilidad por parte de los compañeros de clase154. La administración institucional carece de información y sensibilidad ante las experiencias de vida de la población migrante, y existen prejuicios negativos de maestros y maestras frente a estudiantes nicaragüenses155

151 Entrevista con maestras en Santa Cecilia de La Cruz. 152 Morales (2008)7

Pero antes de profundizar en ello, debemos reconocer que hay constancia de la existencia de buenas prácticas e iniciativas para propiciar la integración de niños, niñas y adolescentes migrantes nicaragüenses que se incorporan a las aulas en los centros educativos costarricenses.

Por las características de extrema pobreza y de movilidad de gran parte de la población atendida en las escuelas y centros de salud, el personal de las instituciones públicas muestra especial sensibilidad en la comprensión y abordaje de la realidad vivida por la población migrante. Su quehacer cotidiano se caracteriza por la búsqueda de soluciones a las pequeñas y grandes problemáticas que enfrenta la población, en particular menor de edad. Desde las gestiones para la permanencia y conclusión en todo el ciclo escolar, la canalización de necesidades a otras instituciones o instancias no gubernamentales, la gestión de recursos y becas para transporte, vestimenta, materiales escolares, capacitación a las madres de familia sobre temas de interés y prevención de la violencia contra la infancia y juventud156

Nosotros en el mes de setiembre traemos un grupo de baile de Nicaragua y hacemos un intercambio en algunas escuelas. La población nicaragüense se identifica mucho cuando empiezan los bailes. Lo hacemos en el contexto de la celebración del día del migrante con el fin de que se vean los valores y se usa la música por ser un lenguaje universal. Es un intercambio muy positivo por medio del arte y la cultura. La idea que se quiere transmitir es que ellos no tienen que venir a Costa Rica a perder sus raíces y su cultura, lo propio de ellos157

Se trata de prácticas vinculadas con la satisfacción de necesidades materiales y con algunos eventos puntuales. Esto debe ser reconocido en su enorme valor. Sin embargo, yendo un poco más allá, la práctica escolar cotidiana carece de un enfoque de integración e interculturalidad. Las dificultades de acceso a becas para la población indocumentada, la precariedad en la que vive mucha población migrante, las limitaciones propias de los centros educativos y de los contextos familiares y comunitarios así como un sistema educativo que no está preparado para la atención de la diversidad entre su población, son algunos de los factores que se confabulan contra los esfuerzos realizados.

La interculturalidad sigue siendo una aspiración en las aulas. Varias investigaciones han señalado que la problemática en la inserción de los migrantes al sistema educativo no solo se agota en el acceso, sino también en ciertas características del sistema educativo que dificultan la adaptación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes dentro del mismo. 155 Chinchilla, Cecilia (2005). 153 Chinchilla, Cecilia (2005).

154 Ibíd. 156 Entrevista Escuela Santa Cecilia, La Cruz.

157 Entrevista Pastoral Social Ciudad Quesada

En el año 2007 se realizó una investigación exploratoria sobre los nudos que se presentan a lo largo de la ruta que debe seguir un o una estudiante extranjera para estudiar en el sistema público costarricense158. Mediante esta investigación se concluye que en los centros educativos el fenómeno migratorio se sigue abordando como un problema y responsabilidad de la familia migrante, y en particular del niño o la niña. Por ello el estudio propone el diseño de una política inclusiva en los centros educativos, según la cual, la adaptación al currículo es una responsabilidad compartida que requiere:

ƒ. acciones para capacitar a docentes, directores, supervisores y demás en el desarrollo de habilidades, competencias interculturales, en brindar información veraz sobre el fenómeno migratorio;

ƒ. establecer programas de inducción a estudiantes migrantes recién llegados al país, incorporando a sus familias;

ƒ. reconocer el síndrome de adaptación cultural, como un proceso subjetivo, afectivo y emocional que viven los niños y niñas migrantes, pero que es transitorio y que requiere contención y abordaje integral. No es un problema permanente, ni una discapacidad, y

ƒ. mejorar la comunicación entre padres de familia migrantes y los centros educativos.

Derechos y desarrollo humano de niñas,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com