Necesidades y Problemas sociales , el estado de Guerrero
mugf82Ensayo10 de Enero de 2021
3.040 Palabras (13 Páginas)940 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social[pic 1]
Semestre: 1
Necesidades y Problemas sociales 1115
Grupo: 9151
Plantel: 015
Carrera: 31
Nombre del Alumno:Muñoz Garduño María Fernanda
Elegí el estado de Guerrero ya que yo soy de Acapulco Guerrero, conozco bien el grado de pobreza que existen en los diversos municipios, en los recorridos que solían hacer mi padre con los diversos gobernadores que han pasado en este Estado, los indices de pobreza se han actualizado cada vez que el gobierno intenta hacer un estudio de la pobreza, sin considerar que la violencia, narco en México, turismo sexual,venta de la infancia para trabajos, y la pandemia que hoy existe hasta el 2020, no son considerados siendo este un abismo en el cual los subniveles de pobreza van siendo cada vez mas profundos hasta alcanzar imágenes inhumanas, por lo cual al momento de realizar un estudio para obtener el indice de pobreza lo hace difícil y ni hablar de un trabajador social que será por obvias razones detenido para ver el verdadero panorama de las condiciones de vida y medir el indice de pobreza, para mi gusto los indices de pobreza que mencionaré son los correctos como lo marca CONAPO, pero considero que debiera haber tres más sub niveles de pobreza,en los que se considere a los desalojados de viviendas por el narco y son obligados a vivir en casas hechas de palos y plásticos, otra seria el un indice de pobreza en las que los niños son ofrecidos por sus familiares como recreación, y trabajadores para el turismo, que si bien ganan dinero para comer, no tienen derechos ni lo mas mínimo que un plato de comida al día, los huérfanos que quedan en la calle, porque sus padres han sido secuestrados por temporadas para la siembra de amapola entre otras, quizás este indice de pobreza es solo la punta que asoma el iseberg, y debajo de ella el mundo inhumano de la realidad.
[pic 2]
El estado de Guerrero
Número de habitantes
De acuerdo al INEGI, en el año 2000 la población total del estado era de: 3,079,649 habitantes, representando la población femenina 51.5 %. Para 2005 su población ascendió a 3,115,202 de la que 51.8 % correspondió a las mujeres.
En el 2010, en el estado de Guerrero viven:
[pic 3]
En el 2015, en el estado de Guerrero viven:
[pic 4]
Cuantificar la marginación y poder comparar entre unidades territoriales (estados, municipios o localidades) es muy complejo debido que cada día la pobreza en México es cada vez mayor, en aras de lograr cuantificarlo, el Consejo Nacional de Población elaboró el Índice de marginación, que es una medida resumen que permite diferenciar a la unidades territoriales, la marginación es un fenómeno multidimensional y estructural, originado según el impacto global de las privaciones que padece la población, la marginación se asocia a la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas, por lo que en la necesidad de medir el indice, crean cinco categorías: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto grado de marginación, donde muy alto y alto grado indican que una mayor proporción de la población de la unidad territorial experimenta las privaciones y carencias mencionadas, algunos economistas le dan una importancia particular al mercado de propiedad raíz y de vivienda porque los altos precios de esta tiene una influencia fuerte de pobreza y en diferentes países. • El CONEVAL diseñó el Sistema de Información de Derechos Sociales (SIDS), que concentra indicadores para medir el acceso efectivo a los derechos sociales y visibilizar las brechas de desigualdad.
[pic 5]
[pic 6]
1 mapa de divisiones municipales, fuente estimaciones
Del CONEVAL censo de población y pobreza
Se identifican las diecinueve unidades regionales que conforman el estado de Guerrero mediante el método de tipificación-regionalización probabilística.
¿por qué el estado presenta el índice de marginación mostrado en el mapa? Porque los resultados muestran que Guerrero a medida que pasan los años, ha pasado a ser la entidad mexicana de más alta marginación entre las 32 que conforman la República Mexicana, en la actualidad.
El estado de Guerrero, localizado en la porción tropical de la vertiente sur del Pacífico mexicano. La marginación en Guerrero se evidencia en una población empobrecida con bajos niveles educativos y de salud, donde el ingreso per cápita es de los más bajos en comparación con el resto de de entidades federativas de México.
¿Existe una relación entre micro regiones y marginación en Guerrero?
No existe un modo único de definir la marginación, debido a que es un fenómeno multidimensional y por tanto complejo en su análisis, en virtud de los distintos criterios utilizados para medirlo e identificarlo.
La relación entre las micro regiones y la marginación se da porque es muy alta la población que es marginada con lo mínimo para subsistir, las corrientes economicistas lo hacen desde una visión económica, la marginación refleja deterioros que enfrenta una población en un territorio determinado como resultado de su situación geográfica, social y económica. Por tanto, se entiende que la marginación social en niveles estructurales se deriva de la discordancia en la repartición de los bienes y servicios en un contexto territorial que proporciona o propicia el Estado. Existe programas para el Desarrollo Local que contribuye al desarrollo del enfoque de la Estrategia de Microrregiones, con sus principales líneas de acción, su área de atención eran las localidades de alta y muy alta marginación de las Microrregiones[1].
En el estado de Guerrero y para ser mas específicos, la política de desarrollo inducida por el Estado ha favorecido los espacios donde se quebrantan las desigualdades de su población. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), cuantificó en 2005 que de una población total de 3,115,202 Guerrerenses, 42 %se consideraba como pobres alimentarios, lo que significaba que su ingreso per cápita no era suficiente para poder comprar los alimentos mínimos indispensables para sobrevivir.[2]
Anteriormente se le llamaban micro regiones, ya que no existen en la actualidad.
En sus inicios el programa tenía modalidades y alcances que fueron poco a poco modificándose, en febrero de 2001 el Presidente de la República presentó la Estrategia de Microrregiones como una propuesta para superar la pobreza y promover el desarrollo de comunidades rezagadas, cuyo objetivo de “Microrregiones” radicaba en atender a municipios de alta y muy alta marginación en todo el país, con énfasis en aquéllos cuya población sea hablante de lengua indígena, conformado por 263 microrregiones integradas por 1,338 municipios en 31 entidades federativas, en aquel entonces la unidad administrativa responsable del programa era la Coordinación General de Microrregiones, el cual era implementado por conducto de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Desarrollo
Social en donde participaban simultáneamente el Gobierno Federal por conducto de 14 Secretarías dentro de las cuales se encontraban dependencias de la administración pública federal, originalmente en el programa fueron:SHCP, SEDESOL, SEMARNAT, SE, SAGARPA, SCT, SECODAM, SEP, SSA, STyPS, SRA y SECTUR.
En el ejercicio fiscal del 2005 participan las siguientes dependencias de la Administración Pública Federal: Gobernación; Hacienda y Crédito Público; Desarrollo Social; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Economía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transportes; Función Pública; Educación Pública; Salud; Trabajo y Previsión Social; Reforma Agraria y Turismo.
En un principio se dio un enfoque territorial de atención a la pobreza y la marginación del país, la que era entonces Unidad de Microrregiones apoyaba el desarrollo de las personas que habitan en los municipios y las localidades con los mayores índices de marginación del país, determinadas Zonas de Atención Prioritaria (ZAP). Actualmente en el 2020 ahora son entidades Federativas, Guerrero cuenta con 81 municipios distribuidos con diferentes rangos de porcentaje de población en pobreza.
El índice municipal de marginación se construye a partir de cuatro dimensiones socio económicas que son: educación, vivienda, ingresos monetarios y distribución de la población; para las cuales se definen diferentes formas de exclusión que se cuantifican mediante nueve indicadores distintos.
Las cifras de incidencia de pobreza multidimensional entre 2008 y 2016 tampoco mostraron variaciones importantes, se observó un incremento de personas en pobreza de acuerdo con esta definición (CONEVAL, 2018: 22). [3]
De acuerdo con evaluaciones de los primeros tres pilotos (Hernández, Dávila y Yaschine, 2017; Sedesol, Prospera y RIMISP, 2017), los esfuerzos de vinculación de Prospera se han encontrado con una limitada respuesta por parte de los programas de fomento productivo que refleja las dificultades para la coordinación interinstitucional y que ha obstaculizado el logro de sus objetivos.
...