ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obesidad Infantil Y Concecuencias

karlomeg17 de Noviembre de 2013

2.835 Palabras (12 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 12

OBESIDAD INFANTIL Y SUS CONSECUENCIAS

La obesidad infantil es una condición donde el exceso de grasa corporal afecta negativamente la salud o bienestar de un niño. Como los métodos para determinar directamente la grasa corporal son complicados, el diagnóstico de la obesidad generalmente se base en el índice de masa corporal. Debido a la prevalencia de la obesidad en los niños y a sus muchos efectos adversos a la salud, se la ha reconocido como una cuestión seria de salud pública. A la hora de referirse a los niños, el término sobrepeso es usado antes que obeso, ya que es menos estigmatizante.

CLASIFICACION

La obesidad es una enfermedad caracterizada por un cúmulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y el sexo debido a un balance energético positivo mantenido durante un tiempo prolongado.

COSECUENCIAS

Los primeros cambios en ocurrir en los niños obesos son generalmente emocionales o psicológicos. De todas maneras, la obesidad infantil también puede conducir a síntomas más graves y que pueden amenazar la vida, tal como diabetes, presión alta, enfermedades cardiovasculares, problemas de sueño,cáncer y otras aflicciones. Algunos de estos también incluyen enfermedades del hígado, anorexia, bulimia, infecciones en la piel, asma y otros problemas respiratorios. Estudios han mostrado que los niños con sobrepeso generalmente crecen y se convierten en adultos con sobrepeso. La obesidad durante la adolescencia ha sido relacionada con elevados índices de mortalidad durante la vida adulta.

Los niños obesos generalmente sufren burlas de sus compañeros. Algunos son perseguidos o discriminados por su propia familia. Los estereotipos abundan y pueden llevar a baja autoestima y depresión. Exposiciones de los padres de un niño en una etapa maternal puede más tarde impacto posibilidades del niño de ser obeso en el futuro cercano. Por ejemplo, el estudio muestra que si bajo o sobre alimentación durante el embarazo como una madre, que posiblemente puede causar el desarrollo de la obesidad más adelante en la vida del niño. 1

RECOMENDACIONES DE LA OMS

La publicidad y otras formas de mercadotecnia de alimentos y bebidas dirigidas a los niños tienen un gran alcance y se centran principalmente en productos ricos en grasas, azúcar o sal. Muchos datos muestran que la publicidad televisiva influye en las preferencias alimenticias y las pautas de consumo de la población infantil. Además, para promocionar esos productos se recurre a una amplia gama de técnicas que consiguen llegar a los niños en las escuelas, lasguarderías y los supermercados, a través de la televisión y de Internet, y en muchos otros entornos.

Se estima que hay unos 43 millones de menores de cinco años obesos o con sobrepeso. Para garantizar que los niños puedan crecer en un entorno saludable, la OMS publica sus recomendaciones en materia de promoción de alimentos y bebidas dirigida a los niños.

1. La finalidad de las políticas debe ser reducir el impacto que tiene sobre los niños la promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal.

2. Dado que la eficacia de la promoción depende de la exposición y el poder del mensaje, el objetivo general de las políticas debe ser reducir tanto la exposición de los niños como el poder de la promoción de los alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal.

3. Para lograr la finalidad y los objetivos de las políticas, los Estados Miembros deben considerar diferentes métodos, es decir, el progresivo o el integral, para reducir la promoción de alimentos ricos en asas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal dirigida a los niños.

4. Los gobiernos deben establecer definiciones claras de los componentes esenciales de las políticas que permitan un proceso de aplicación normalizado. Esto facilitará la aplicación uniforme, con independencia del organismo que se encargue de ella. Al establecer las definiciones esenciales, los estados miembros tienen que reconocer y abordar cualquier desafío nacional específico con miras a obtener el máximo impacto de las políticas.

5. Los entornos donde se reúnen los niños deben estar libres de toda forma de promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal. Dichos entornos incluyen, sin carácter limitativo, guarderías, escuelas, terrenos escolares, centros preescolares, lugares de juego, consultorios y servicios de atención familiar y pediátrica, y durante cualquier actividad deportiva o cultural que se realice en dichos locales.

6. Los gobiernos deben ser la parte interesada clave en la formulación de las políticas y aportar el liderazgo, mediante una plataforma múltiple de partes interesadas, para la aplicación, la vigilancia y la evaluación. Al establecer el marco normativo nacional, los gobiernos pueden optar por asignar funciones definidas a otras partes interesadas, sin menoscabo de proteger el interés público y evitar los conflictos de intereses.

7. Teniendo en cuenta los recursos, los beneficios y las cargas de todas las partes interesadas involucradas, los Estados Miembros deben considerar el método más eficaz para reducir la promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal dirigida a los niños. El método que se elija deberá establecerse dentro de un marco concebido para lograr los objetivos de las políticas.

8. Los estados miembros deben cooperar para poner en juego los medios necesarios para reducir el impacto de la promoción transfronteriza (de entrada y de salida) de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal dirigida a los niños, con objeto de que las políticas nacionales logren el máximo impacto posible.

9. El marco normativo debe especificar los mecanismos de cumplimiento y establecer sistemas para su aplicación. Esto debe incluir definiciones claras de las sanciones y podría incorporar un sistema para la presentación de quejas.

10. Todos los marcos normativos deben incluir un sistema de vigilancia para velar por la observancia de los objetivos establecidos en las políticas nacionales, valiéndose para ello de indicadores claramente definidos.

11. Los marcos normativos deben incluir también un sistema para evaluar el impacto y la eficacia de las políticas sobre su finalidad general, valiéndose para ello de indicadores claramente definidos.

12. Se alienta a los estados miembros a recabar la información existente sobre la magnitud, la naturaleza y los efectos de la promoción de alimentos dirigida a los niños dentro del territorio nacional. Se les alienta asimismo a apoyar nuevas investigaciones en esta esfera, especialmente las que vayan dirigidas a aplicar y evaluar políticas para reducir el impacto sobre los niños de la promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal.

CATALOGACION POR BIBLIOTECA DE LA OMS

Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños.

1. Legislación sobre alimentos.

2. Abastecimiento de alimentos - legislación.

3. Mercadeo - legislación.

4. Nutrición del niño.

5. Política nutricional.

BIBLIOGRAFIA

Organización Mundial de la Salud. ISBN 978 92 4 350021 8 (Clasificación NLM: WS 130

http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad_infantil

LA OBESIDAD INFANTIL PREDISPONE A LA HIPERTENCION EN LA ADULTEZ

Según un estudio presentado en las Sesiones Científicas 2013 sobre Hipertensión de la Asociación Americana del Corazón, los niños obesos y con sobrepeso cuadruplican su riesgo de desarrollar hipertensión arterial en la edad adulta.

El Dr. Máximo Ravenna explica que “en el caso de los niños obesos frente al 6% de los chicos de peso normal, el 26% tenían hipertensión cuando se convirtieron en adultos”.

Tras esta investigación, crece la evidencia de que la enfermedad cardíaca puede comenzar en la infancia. Estos datos brindan más razones aún para cuidar la alimentación de los más pequeños y evitar sobrepeso y obesidad.

En el trabajo mencionado, los investigadores siguieron el crecimiento y la presión arterial de 1.117 adolescentes sanos de Indianápolis, en Estados Unidos, durante 27 años, a partir de 1986. Durante la infancia, el 68% de los niños tenía un peso normal, el 16%, sobrepeso y el 16% sufría obesidad. Un total de 119 participantes fueron diagnosticados con hipertensión arterial al llegar a la edad adulta.

En concreto, el 6% de los niños de peso normal tenía la presión arterial alta en la edad adulta; el 14% de los de sobrepeso registraba presión arterial alta al ser adulto y el 26% de los obesos tenían hipertensión de mayor.

Para Ravenna, coincidiendo con la Dra. Sara E. Watson, del Hospital Riley para Niños de la Universidad de Indiana, autora del estudio, “los resultados ponen de manifiesto la amenaza para la salud pública que plantea el sobrepeso y la obesidad en la infancia, además de que son parte de la creciente evidencia de que la enfermedad cardíaca puede comenzar en la niñez”.

El especialista argentino destaca a su vez que "es muy importante que los pediatras aconsejen a sus pacientes sobre el riesgo de hipertensión arterial asociada con el sobrepeso y la obesidad y el estrés

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com