Oligopolio en el sector Azucarero
DANIEL JOSE PERTUZ NIETOEnsayo1 de Junio de 2022
7.012 Palabras (29 Páginas)207 Visitas
Universidad del Atlántico
Facultad de ciencias económicas.
Contaduría pública
Fundamentos de la economía grupo 2
Oligopolio en el sector Azucarero
Presentado por:
Daniel José Pertuz Nieto.
20/10/2021
[pic 1]
Índice
0. Introducción ………………………………………………………….. Pag 3
1. ¿Qué es un oligopolio?................................................................. Pag 4
1.1 Características del oligopolio…………………………………….... Pag 5
1.2 Ventajas y desventajas del oligopolio ……………………………. Pag 6
1.3 Elección óptima en el oligopolio ……...…………………………… Pag 8
1.4 Colusión o acuerdo anticompetitivo………………………...……... Pag 9
2. Sector azucarero colombiano………………………………………... Pag 10
2.1 Descripción del sector azucarero en Colombia………...………… Pag 10
2.2 Impacto socio-económico del sector azucarero en Colombia…... Pag 11
2.3 Mercado azucarero colombiano…………………………………….. Pag 12
3. Violación de los ingenios a las normas de competencia
¿Posible cartel del azúcar?................................................................. Pag 14
3.1 Conductas Anticompetitivas investigadas…………………………. Pag 15
3.2 Acuerdo para la fijación del precio de la Caña de Azúcar……….. Pag 16
3.3 Defensa de los investigados………………………………………… Pag 16
3.4 Consideraciones del Despacho Respecto al Acuerdo para la fijación del precio de la Caña de Azúcar…………………………………………………….. Pag 17
3.5 Conclusión de la SIC en relación con el acuerdo para la fijación del precio de compra de caña destinada a la producción de azúcar………………... Pag 19
4. Conclusión…………………………………………………...………….. Pag 20
Introducción
En Colombia, las prácticas tradicionales empresariales han dado origen a lo que se conoce como grupos económicos, entre ellos el Sindicato Antioqueño, Ardila Lule, Santodomingo, quienes se desenvuelven en el país por su práctica económica en el mercado y centran su quehacer por la oferta y demanda que este ofrece. En este tipo de dinámicas surgen algunas prácticas que están legisladas y sancionadas por la Superintendencia de Industria y Comercio, ya que el mercado debe moverse en la idea de “la libre competencia”, respaldada por la Constitución Políticas de 1991. Estas prácticas tituladas “oligopólicas” inciden en la organización del mercado para el arreglo de precios y limita la libre competencia como lo sugiere la Constitución. El marketing, debe moverse en este fenómeno económico, definiendo estrategias para lograr los objetivos empresariales asociadas a la población objetivo de mercado o consumidores, la referencia del producto y sus características, las ventajas comparativas con otros productos y la determinación del costo y precio.
A partir de aquí, se introduce el interés de esta monografía basándose en el análisis de cómo esas prácticas oligopólicas en el sector azucarero colombiano. En el marco de este objetivo, interesa la caracterización de las formas de oligopolio económico en el contexto colombiano, como también, identificar la relación de dichos oligopolios con la estructura social y política, para así, finalmente entender el impacto de dichas prácticas en las dinámicas del mercado nacional.
A partir de este desarrollo temático, se pretende también contextualizar el desarrollo de este tema en el mercado colombiano, cuáles son las empresas con que se organizan, las movidas de juego de éstas, las evidencias de estas prácticas en algunas regiones del país, la deslealtad del mercado y no respetar la legislación de la libre competencia, un marco legal y jurídico que es amplio y que se relaciona desde la jurisprudencia y normatividad que tiene el país con la libre competencia económica. Un interés, que sí bien se explora desde las incidencias económicas, se logra desde lo académico analizar y opinar para enriquecer el conocimiento desde la especialización y desde la línea de investigación de este documento explicativo.
1. ¿Qué es un oligopolio?
Empecemos con lo primordial, ¿Qué es un oligopolio?
Definición técnica
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio. Aquí los competidores cuentan con poder de mercado, pero a un nivel inferior que en el caso del monopolio. Esto, ya que, en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de compañías.
Lo anterior significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la existencia de otras firmas competidoras. Un caso especial de oligopolio es el duopolio, en donde existen solamente dos oferentes.
Esta estructura de mercado puede dar lugar a resultados amplios y diversos. En algunas situaciones, las empresas particulares pueden emplear prácticas comerciales restrictivas (colusión, participación en el mercado, etc.) con el fin de inflar los precios y restringir la producción de la misma manera que lo hace un monopolio. Siempre que hay un acuerdo formal para tal colusión, entre las compañías que compiten generalmente el uno con el otro, esta práctica se conoce como cártel. Un buen ejemplo de este tipo de cártel es la OPEP, que tiene una profunda influencia en el precio internacional del petróleo.
Las empresas a menudo coludieron en un intento de estabilizar los mercados inestables, con el fin de reducir los riesgos inherentes a estos mercados para la inversión y el desarrollo de productos. En la mayoría de los países existen restricciones legales a estas colusiones. No tiene que haber un acuerdo formal para que se realice la colusión (aunque para que el acto sea ilegal debe haber una comunicación real entre las empresas) – por ejemplo, en algunas industrias puede haber un líder de mercado reconocido que establece informalmente los precios a los que responden otros productores, conocidos como liderazgo de precios.
En otras situaciones, la competencia entre vendedores en un oligopolio puede ser feroz, con precios relativamente bajos y alta producción. Esto podría llevar a un resultado eficiente que se aproxime a la competencia perfecta. La competencia en un oligopolio puede ser mayor cuando hay más empresas en una industria que si, por ejemplo, las firmas solo se basan en la región y no compiten directamente entre sí.
1.1 Características del oligopolio.
En lo que sigue, nos centraremos en las principales características del oligopolio, entre las que podemos destacar las siguientes:
- Pequeño grupo de productores: Es decir, existen pocos productores, distribuidores o vendedores de un determinado bien o servicio.
- Los productores influyen en el precio y cantidad de mercado: Al haber poca oferta, toda la demanda debe pasar por ellos, por lo que tienen un gran poder de mercado. Es decir, pueden controlar la oferta y, de esa forma, influir en el precio.
- Son interdependientes estratégicamente hablando: En cierta forma, los pocos productores existentes se necesitan entre ellos para que el oligopolio funcione. Es el caso de los cárteles, que se ven en la obligación de pactar precios y que todos lo cumplan, pues una guerra entre ellos puede afectarles muy negativamente.
- Suele haber barreras de entrada para los nuevos productores: Dado que quieren que el poder de estos pocos escogidos impere, tienen que limitar el acceso a todos aquellos que quieran hacerse con una parte del mercado.
- El producto ofertado puede ser indistintamente homogéneo o diferenciado: Dado que hay muy poca oferta, no tienen que competir constantemente por innovar y ser diferentes. Por esto suele decirse que la competencia es necesaria, pues precisa la innovación constante de las empresas para lograr esa diferenciación dentro del mercado.
Entrada y salida - Las barreras de entrada son altas: Las barreras más importantes son las licencias del gobierno, las economías de escala, las patentes, el acceso a la tecnología costosa y compleja, y las acciones estratégicas de las firmas de incumbencia diseñadas para desalentar o destruir empresas nacientes. Otras fuentes de obstáculos a la entrada a menudo resultan de la reglamentación gubernamental que favorece a las empresas existentes que dificultan la entrada en el mercado de nuevas firmas.
1.2 Ventajas y desventajas del oligopolio.
El oligopolio como tal, suele decirse que ofrece ventajas a los productores y desventajas a los consumidores. Sin embargo, también hay, como veremos a continuación, alguna desventaja para estos privilegiados productores oligopolistas, así como alguna ventaja para los empleados que trabajan para ellos:
...