ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion Escolar Y Acción Directiva

betiana12 de Agosto de 2011

5.409 Palabras (22 Páginas)2.122 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

HACIA UNA AGENDA DE INVESTIGACION SOBRE

PROCESOS EMERGENTES EN LA SOCIEDAD URBANA*

Danilo Veiga**

* Presentado al GT Desarrollo Urbano, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Rio de Janeiro Brasil, Marzo 2000 y publicado en Repensando la experiencia urbana de América Latina. Ed. CLACSO, Octubre 2000.

** Profesor Titular de Sociología Fac. Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. Email: danilo@fcs1.fcs.edu.uy

INTRODUCCION

Este artículo tiene como objetivo principal, plantear de manera síntetica, una serie de elementos para la discusión sobre una Agenda de Investigación, concerniente a procesos emergentes en la sociedad urbana. En tal sentido, se introducen en primer lugar algunas reflexiones e hipótesis de trabajo sobre las desigualdades sociales en relación a los procesos urbanos en el actual escenario de globalización. En segundo término, se plantea su relación con las politicas públicas. En tercer lugar, se introducen un conjunto de elementos sobre las transformaciones urbanas y las politicas socia¬les. Finalmente, se presentan algunos elementos estratégicos para la definición de una Agenda de Investigación sobre procesos sociales en las ciudades.

1) SOBRE DESIGUALDADES SOCIALES Y PROCESOS URBANO

REGIONALES EN LA GLOBALIZACION

La globalización ha sido definida, como la inten¬sificación de relaciones sociales a escala transnacional que vinculan localida¬des distantes, de tal manera que eventos loca¬les son "modelados" por sucesos ocurridos a muchos kilómetros y vice¬versa (Giddens 1990). Desde tal perspectiva, planteamos como hipóte¬sis de trabajo, que "distintas dimen¬siones y manifesta¬ciones de la globaliza¬ción", impactan a diferen¬tes sectores de la socie¬dad y áreas subnacionales, en contex¬tos de cre¬ciente "deste¬rrito¬riali¬za¬ción" de las decisiones económicas y políticas. Otra hipótesis central asumida es que “la globalización envuel¬ve el problema de la diversidad socioeconómica”, en la medida que las sociedades locales están insertas en escenarios de desarrollo desigual y consiguiente fragmentación económica, social y cultu¬ral, a nivel de diferentes actores locales.

En dicho contexto, no son válidos los argumentos de "homo¬ge¬neiza¬ción e inevitabilidad de los proce¬sos globales", que se plantean en distintos ámbitos. Aunque pueden existir en muchos casos una "globa¬lización de problemas nacionales" y al mismo tiempo una "especi¬ficidad singu¬lar de ciudades y regio¬nes "; en la medida que se desterritorializan cosas, gentes, valores, etc., y se fragmen¬ta el espacio, el tiempo y las ideas(Ianni 1995).

Asimismo, existen redes globales que articulan individuos, segmentos de población, regiones y ciudades, al mismo tiempo que excluyen otros tantos individuos, grupos sociales o territorios. Consiguientemente, los países y regiones están atravesados por dicha lógica dual, en que se crean redes trasnacionales de componentes dinámicos de la globalización, al mismo tiempo que se segregan y excluyen segmentos sociales y áreas, al interior de cada país, región o ciudad. Puede asumirse, que el nuevo mundo a fines de milenio, implica cambios a nivel de transformaciones estructurales en las relaciones de producción, cuyas manifestaciones más claras en la sociedad son; el aumento de la desigualdad y exclusión social y la fragmentación del empleo. (Castells 1998).

En su relación con el territorio, estos procesos están redefiniendo la estructura

urbana y regional, y por tanto el problema de las desigualdades al interior de nuestros países, en la medida que en un contexto de globalización creciente, el concepto de ciudad y región adquiere un nuevo significado. Así por ejemplo: la continuidad espacial no es ahora tan relevante, debido a que los flujos de información y tecnología construyen espacios articulados, pero discontinuos territorialmente; las regiones y los sistemas de ciudades, son más dependientes de los cambios económicos externos. Parece entonces necesario combinar mecanismos de comparación de los subespacios nacionales, “hacia adentro y hacia fuera de las fronteras nacionales”. (Hiernaux y Lindon 1997). Asimismo, con respecto a las desigualdades intranacionales, Estudios recientes demuestran empíricamente, la existencia de una tendencia creciente a la “divergencia interregional”, o sea al aumento de las desigualdades internas, cada vez más asociada a la expansión de la economía globalizada. (de Mattos1998).

En definitiva, los elementos mencionados permiten destacar la vigencia de viejos temas de las Ciencias Sociales - “cohesión social versus desigualdad”- , en la medida que surgen interrogantes fundamentales tales como ¿Qué significa – y como puede lograrse - la integración social en un contexto globalizado, con aumento de la desigualdad, fragmentación social y exclusión?.

En esta perspectiva, es necesario analizar como influyen las transformaciones socioeconómicas en contextos de globalización, sobre las desigualdades territoriales y sociales. Ello supone desafíos teórico-metodólogicos, para abordar estos problemas en función a los procesos mencionados, en la medida que no existen paradigmas adecuados para estudiar las manifestaciones actuales de estos complejos procesos.

Por otra parte, es sabido que en América Latina emergen cambios estruc¬turales aso¬ciados a las trans¬for¬macio¬nes produc¬tivas, tecnoló¬gicas y a la mayor apertu¬ra externa de sus econo¬mías. En tal sentido, en muchos países latinoamericanos, vienen ocurrien¬do durante las últimas dos décadas, los siguientes proce¬sos:

Reconversión productiva y económica.

Fragmentación socioeconómica y espacial , con formas diversas de segrega¬ción.

Expansión agroindustrial y del sector servicios, con concentración de recursos

en grandes empresas.

Progresiva urbanización, metro¬poliza¬ción y desruraliza¬ción.

Inserción de ciudades fronterizas en el sistema in¬ternacio¬nal

- Creciente "transnacionalización” y expansión de pautas culturales y consumo.

Desde este marco de referencia – se destacan por sus implicancias socia¬les - algunos temas centrales de análisis, emer¬gentes de las tendencias urbano regionales y los escenarios prospectivos planteados para el caso uruguayo, - que podrían tener vigencia en otros países de la región- , y que contribuyen a integrar una Agenda de Investigación en procesos urbanos:

- Incremento de las desigualdades regiona¬les y socioeconó¬micas, a partir de los diferenciales de inversión, competitivi¬dad y tipo de inser¬ción de las subáreas nacionales en el Mercosur y el siste¬ma interna¬cio¬nal;

Diversificación y especialización de la producción sec¬torial y regional .

- Inversión extranjera como factor central de la reestructu¬ración económica local, a través de complejos turísticos, in¬fraes¬tructu¬ras por concesión de obra pública, sector inmobi¬liario, "urbanizaciones cerra¬das", agroindustrias, etc..

- Restructuración demográfica, mediante "nuevos flujos poblacionales" - permanentes y coyunturales -, entre áreas metropolitanas y otros espacios subnacionales, así como de paises vecinos, hacia aquellas áreas dinámi¬cas con capacidad de generación de empleo.

- Fragmentación socioeconómica y cambios en la estratifica¬ción social, deriva¬dos de la afluencia de migrantes, con estilos de vida y pautas de consumo diferentes.

- Expectativas y conflictos emergentes por parte de sectores de la población local, frente al crecimien¬to y a los potenciales impactos de obras de infraestructura y grandes Proyectos de inversión.

- Ausencia de estrategias alternativas y consenso sobre pautas y tipos de desarrollo por parte de las comunidades locales.

- Configuración de nuevas pautas de "cultura urbana", y "desa¬rrollo local", en función a la expansión de la globali¬zación económica y del consumo.

- Impactos socioculturales de la globali¬za¬ción y "emergencia de problemas sociales y vulnerabilidad" en las ciudades, que afectan no solamente a los más pobres, sino también a importantes sectores de la clase media, tales como precariedad laboral, inseguridad, violencia, etc..

Puede asumirse que varios de estos temas no son nuevos, pero expresan como plantea Anthony Giddens, los "rasgos polares de la moderni¬dad", o sea "confianza", "riesgos", "oportu¬nidades" y "peli¬gros", en el contexto de globalización.(Giddens op.cit¬.). Estos elementos surgen claramente de Estudios realizados, en la medida que sectores de la población local y dife¬ren¬tes actores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com