PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
MartiCarrillo5 de Diciembre de 2014
802 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Contribuir a la distribución equitativa de los conocimientos, tratando de nivelar a la totalidad de mis alumnos hacia el máximo nivel de aprendizaje posible.
Utilizar refuerzos/incentivos, por ejemplo, que los refuerzos/incentivos usados sean efectivos.
Programar actividades de pequeños grupos alternándolas con otras distintas experiencias, dos veces a la semana se realizaran salidas al exterior de la escuela
Planificar consecuencias negativas para comportamientos inapropiados y asegure de que los alumnos lo conozcan.
Saber enseñarles a marcar los términos importantes de las directrices escritas. Use guías de estudio, resúmenes o gráficas para ayudarles a comprender el texto.
Enseñarles a escribir y fomentar la práctica para aumentar la fluidez. Utilizando contenidos de interés personal; por ejemplo, copiar información sobre varios grupos de música.
Enseñarles técnicas sociales y de autocontrol; como por ejemplo, resolución de problemas, control del enfado y control del estrés.
Moldear algo en la clase puede crear un interés que podría ir seguido de un estudio de los procesos de moldeado y conducir a la consecución de la meta de un logro.
Permitir a los alumnos explorar el mundo de la ciencia y desarrollar una comprensión más completa de los fenómenos científicos y los procedimientos de exploración científica.
Por lo tanto si se está empleando un tema como base de la enseñanza en un área completa.
a) La experiencia previa de los niños, b) la necesidad de experiencia directa, c) lenguaje, d) conocimiento, e) conceptos, f) habilidades, g) trabajo creativo, h) resultados.
Se concluye una meta de un logro concreta o fragmentos de trabajo.
Meta, objetivos o expectativas de logro; selección; organización y secuencia de contenidos, tarea y actividades; participación de los alumnos, organización del escenario y la evolución de los aprendizajes.
Como de igual manera llevar a cabo exposiciones para ver los avances y logros de los alumnos sobre lo que han aprendido.
En conclusión como el educador planifica, organiza y propone las tareas a realizar.
De esta manera la interacción estructural del organismo con el ambiente se convierte en fuente del desarrollo psíquico. Así la percepción auditiva indica una progresiva capacidad de organizar y ordenar las informaciones y discriminar y escoger entre los estímulos activan tés que provienen del ambiente los pasos a activar son los siguientes:
° La interacción de varios elementos en un proceso.
° La necesidad de considerar entre los elementos un medio.
° La posibilidad de intercambiar o compartir experiencias.
° La integridad de las experiencias consideradas como el significado, el cual incluye contenidos con genitivos, afectivos, valorativos, estéticos socioculturales.
El campo o área del saber o de la perspectiva desde que se mira en el campo del lenguaje y la comunicación señalamos 6 competencias:
Competencia lingüística, que equivale a la capacidad de interpretar y producir signos verbales; la competencia para- lingüística que es la capacidad de acompañar el mensaje de elementos significativos como el tono, la mirada, el acento, expresividad corporal; la competencia kinésica tiene que ver con el manejo de la expresión corporal, la competencia prosémica que consiste en saber das sentido a los espacios de la comunicación; la competencia pragmática, o saber emitir de manera adecuada a la situación y a reconocer a la comunicación social.
Dimensión perceptual y comunicativa. Es la acción de interacción del grupo escolar. La evaluación como instrumento de autorregulación y perfeccionamiento.
La hipótesis es fácilmente comprensible si
...