ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANIFICACION EDUCATIVA “humanidades”


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2019  •  Prácticas o problemas  •  3.225 Palabras (13 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 13

                       Planificación

Práctica Profesional Docente  III

ESCUELA N° 713 JUAN ABDALA CHAYEP, 5to 2da “humanidades”

Docente a cargo: iris manzo

CÁTEDRA: Geografía

I.S.F.D N° 809- Esquel- Profesorado de Educación Secundaria en Geografía.

Alumno: García Diego


Introducción:

        La presente secuencia didáctica está pensada para llevarse a cabo en la Escuela 713 Juan Abdala Chayep, de la localidad de Esquel, con los/as alumnos/as de 5to 2da. La cual tiene como uno de los objetivo poder servir como herramienta de vital ayuda para la implementación de la misma.

Al momento de la implementación de clases y de las actividades se realizaran una serie de ejercicios de inicio, con los alumnos, sobre el proceso de trasformación del territorio argentino, de manera que sirvan como base para poder dar continuidad a la propuesta y generar espacios de debates en donde se pondrán en juego los bagajes que los estudiantes tienen.

Seguido, se propondrán trabajos de interpretación con diferentes autores sobre el Neoliberalismo; luego se les presentará el tema a trabajar, la Etapa Neoliberal en Argentina,  y se contextualizará la misma con el abordaje y trabajo sobre la problemática de La Soja, con la intención de generar análisis y pensamientos críticos, en donde los alumnos sean capaces de cuestionar e indagar la realidad en la que se encuentran inmersos, teniendo en cuenta que se encuentran en un contexto, el cuál ha sido transformado y modificado a lo largo de la historia.

Asimismo y para el cierre de la propuesta se propondrán espacios de intercomunicación en donde los estudiantes pondrán en juego sus propias subjetividades y pensamientos.

Marco teórico

La Geografía, a lo largo de la historia, fue intensificando su importancia en el ámbito escolar, hoy en día nos encontremos con una disciplina que pone su foco en poder brindar herramientas para entender, explicar y crear propias hipótesis, sobre las diferentes dinámicas y relaciones que nuestra sociedad democrática experimenta. Justamente por ello es que la enseñanza apunta a formar ciudadanos activos y que, paralelo al proceso de aprendizaje, los estudiantes puedan reforzar su rol como actores sociales, tomen conciencia de su participación en la sociedad, desarrollen su capacidad crítica, y puedan explicar el proceso de construcción de los territorios.

Para abordar progresivamente un pensamiento explicativo se trata de partir de la identificación, la descripción y reconocimiento de las relaciones entre la economía y política, la apropiación, por parte de la sociedad y la transformación del espacio y la naturaleza. De esta manera se  aborda la idea de proceso y cambio estableciendo relaciones entre el espacio y las actividades productivas, entre el pasado y el presente, identificando semejanzas y diferencias, regularidades, regresiones y transformaciones, entre consensos y conflictos enmarcados por intereses particulares y configuraciones sociales, políticas y económicas de distintas sociedades a través del tiempo.

“La geografía que se desarrolla actualmente en los ámbitos académicos de todo el mundo maneja, desde su particular punto de vista, tres grandes líneas temáticas: el ambiente, la sociedad, y la organización del territorio. Estos no son obviamente grupos aislados, sino que están íntimamente relacionados y su separación responde solo a una estrategia analítica, el acercamiento al ambiente y la sociedad son especificaciones necesarias, pasos previos para comprender la organización del territorio, pero esta desagregación es, en cuanto se la analiza, ilusoria”.[1]

La perspectiva disciplinar asumida responde a la geografía social, definida esta por sus preocupaciones acerca de las configuraciones espaciales y por las relaciones sociales que estructuran a las sociedades y los vínculos que estas mantienen con sus espacios, que se pueden identificar en la afectación y diferenciación del espacio geográfico.

La enseñanza implica renunciar a ejercer, sobre los alumnos, el deseo de dominio, despojándonos de una función generadora, pero sin renunciar a la influencia, ni a la preocupación de que el alumno logre conquistar su identidad.

La actividad como docente debe estar atenta y a disposición del aprendizaje de los estudiante, teniendo en cuenta que la transmisión de saberes y conocimientos no se realiza de modo mecánico y que no puede concebirse en forma de una duplicación de idénticos, como lo es en otros campos de enseñanza, sino que supone una reconstrucción, por parte del alumno, de saberes y conocimientos que hacen a su proyecto como ciudadano y a su percepción para su propio desarrollo.

Los conceptos de enseñanza se desprenden del núcleo “La dimensión económica de los territorios”, eje “Espacios económicos: patagónicos y argentinos”, tema  “Etapa neoliberal en Argentina” y “La soja”.

Fundamentación

Teniendo en cuenta que los alumnos de 5to 2da “Humanidades” de la escuela 713, se encuentran en un proceso de aprendizaje en el que están trabajando, el tema ambiente y la valoración de los recursos naturales en las diferentes etapas históricas de la Argentina (Virreinato de Perú, Virreinato del Río de la Plata y Modelo Agroexportador), es fundamental poder trabajar con ellos, el proceso de transformación del territorio, poniendo foco en la etapa Neoliberal. Ya que les permitirá comprender y explicar, el espacio geográfico argentino como resultado de la relación sociedad – naturaleza y de sus interrelaciones políticas-económicas, sociales y culturales, siendo estas, las que moldean y redefinen a dicho espacio.

Por ello es de gran importancia que los estudiantes conciban a la Argentina y sus diferentes regiones, como una construcción y producción histórica del territorio; analizando y comprendiendo la etapa del neoliberalismo y su implementación en las políticas económicas del país.

 Además es de gran relevancia poder interpretar el impacto natural, que se generó, debido a la implementación y producción de las diferentes materias primas, como por ejemplo, “la soja”, y considerarlas como condicionantes en la trasformación y modificación del espacio geográfico y la sociedad, para que logren distinguir y evidenciar, la articulación de los diferentes actores sociales que intervinieron en dicho proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.1 Kb)   pdf (370.4 Kb)   docx (446.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com