POLITICAS PUBLICAS
estudiantei27 de Junio de 2013
32.370 Palabras (130 Páginas)282 Visitas
INTRODUCCIÓN......................................................................................................3
LA POLÍTICA SOCIAL: EL PAPEL DEL ESTADO Y LOS PRIVADO........................5
El Objetivo de la Política Social…............................................................................ 5
El Papel del Estado............................................................................................ …..6
- El Estado de Bienestar...........................................................................................7
- La Propuesta Neoliberal ..............................................……………………………...9
La participación de los ciudadanos................................................................... ….13
LAS REDES TRADICIONALES DE ATENCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA (1958-2005) ……………………………………………………………………………………..14
El Papel del Estado: la Modernización................................,……………………… 14
Orientación y Resultados de la Política Social Tradicional de la Democracia ............................................................................................................15
- Características de la Política Social Tradicional ....................................................................................................... ….15
- Resultados de la Política Social Tradicional: la construcción y ampliación de redes de atención ........................................................................................... …..18
Las Redes Tradicionales de Atención y las Crisis a partir de la Década de los 80 .................................................................................................................... …..21
LAS POLÍTICAS SOCIALES FOCALIZADAS (O COMPENSATORIAS) ............ .32
El Programa de Enfrentamiento a la Pobreza (1989-1994) .................................. 32
- El Programa de Ajuste Estructural ...................................................................... 32
- Nuevas Orientaciones de la Política Social......................................................... 34
- Programas del Plan de Enfrentamiento a la Pobreza ......................................... 36
Un nuevo ajuste económico: la Agenda Venezuela (1996-1998) ......................... 42
Balance de los programas compensatorios .......................................................... 46
LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y SU IMPACTO EN LAS POLÍTICAS SOCIALES………………………………………………………………………………. 49
Orígenes del Proyecto Bolivariano Revolucionario..................... ……......………...49
La Política Social del Gobierno Bolivariano........................................................... 50
- Las Reformas Institucionales.............................................................................. .50
- El Plan Bolívar 2000.............................................................................................53
- El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007......................... 54
- El Plan Estratégico Social......................................... ……………….……………..56
Las Misiones Sociales.......................................................................................... .57
- La Misión para la salud: Barrio Adentro................................................................59
- La Misión para la alimentación y el abastecimiento: MERCAL........................... 60
- Las Misiones para la educación: Robinson I y II, Ribas y Sucre......................... 61
- La Misión para la vivienda y el reordenamiento urbano: Hábitat..........................64
- La Misión para la población en situación crítica: Negra Hipólita......................... 64
- La Misión para un nuevo modelo productivo: Vuelvan Caras............................. 65
- La Misión para la maternidad: Madres del Barrio............................................... 66
- Un balance de las Misiones................................................................................. 66
CONCLUSIONES.................................................................................................. 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 70
INTRODUCCIÓN
A partir de los años ochenta empezó a evidenciarse una brecha social dentro de la población venezolana, producto de errores y omisiones en las políticas sociales y económicas que se venían aplicando con antelación. A medida que esta brecha se hizo más notoria, siendo el Caracazo del año 1989 el momento clave de esta notoriedad, el tema de las políticas sociales entonces fue cobrando una mayor importancia en el escenario de las discusiones de políticas públicas. De ser una política subsidiaria de la política económica y con poco impacto en el discurso público, la política social con el tiempo cobró un rol más activo y presente en el escenario público. Desde la época del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando surgieron las políticas sociales compensatorias y se creó un ministerio para ello, el Ministerio de la Familia, hasta el día de hoy cuando las Misiones son de manera corriente parte de las noticias, el tema de lo social ha sido de uso corriente en las discusiones públicas.
Sin embargo, dicha relevancia no implicó un mejoramiento de las condiciones de vida de los venezolanos como tampoco una mejoría considerable en la eficiencia de dichos programas a lo largo del tiempo. Esta relevancia de las políticas sociales se debió más bien a la combinación de un proceso de cambios sociales y políticos que ha vivido la sociedad venezolana desde la crisis de los ochenta y a las expectativas sociales insatisfechas que la población ha tenido desde entonces que fueron traduciéndose cada vez más en objeto de discursos políticos. En ambos casos, el resultado fue que las políticas sociales fueron objeto cada vez más de atención. Una señal de ello, es la vasta literatura que se ha escrito sobre el tema de las políticas sociales en Venezuela a partir de esa
década.
En todo caso, esta notabilidad de las políticas sociales no ha estado acompañada de una discusión seria, inclusiva y profunda sobre lo que implica el tema de las políticas sociales: el tipo de sociedad que queremos y los obstáculos que debemos sobrepasar para lograrla. Si bien esta discusión se ha dado en algunos ámbitos especializados, ésta no ha logrado trascender de dichos espacios para alcanzar propiamente el ámbito de las políticas sociales.
Parte de esta discusión está relacionada con la noción de lo que es política social. Generalmente se refiere a la acción gubernamental dirigida a satisfacer necesidades específicas de la población que suelen agruparse bajo la categoría de “sociales”: salud, educación, vivienda, seguridad social, entre otras. Una concepción más amplia incluye que toda política social está orientada por las metas que una sociedad se plantea en el largo plazo. Es decir, que la acción gubernamental en el área social no debe limitarse a las necesidades inmediatas de los ciudadanos, sino que debería intentar también las transformaciones que lleven al cumplimiento o la materialización de los objetivos sociales deseados. En este sentido, en la Venezuela de hoy se hace necesario, y casi imperativo, plantear la discusión sobre las políticas sociales, pero no sólo desde la perspectiva de su impacto y ejecución que ciertamente son importantes, sino también como medio para lograr esa Venezuela que queremos: sana, educada, bien alimentada, con un trabajo y una vivienda dignos, protegida de los riesgos sociales y partícipe de su propio progreso social.
El presente trabajo, frente a un tema que exige tanto, se plantea más bien un objetivo modesto: pasar revista a las diferentes políticas sociales que se han dado en Venezuela en el marco de sus proyectos de modernización y democratización. Para esto revisamos en el primer capítulo
los principales temas que están implicados en toda discusión en la política social a manera de trazar 4
unos fundamos teóricos e introductorios. En los capítulos posteriores presentaremos lo que ha sido
la evolución histórica de estas políticas desde sus inicios como parte del proceso modernizador
venezolano y el rol de las políticas sociales “tradicionales”, pasando por las políticas sociales
compensatorias de los años noventa y las políticas sociales del gobierno revolucionario bolivariano.
A manera de conclusión, se presentan unas conclusiones sobre esta trayectoria histórica de las
políticas sociales en Venezuela y el objetivo que éstas deberían lograr: la reducción de las
inequidades sociales. 5
LA POLÍTICA SOCIAL: EL PAPEL DEL ESTADO Y LOS
CIUDADANOS
Ya hemos partido de una definición
...