POLÍTICAS EDUCATIVAS DE GUATEMALA
Deadman66611 de Agosto de 2014
667 Palabras (3 Páginas)1.944 Visitas
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE GUATEMALA
Las políticas educativas tienen como fin principal orientar las líneas de trabajo presentes y futuras, para la consecución de los objetivos que tiendan al desarrollo integral de la persona a través de un Sistema Nacional de Educación de calidad, incluyente, efectivo, respetuoso de la diversidad del país y que coadyuve al fortalecimiento de la formación de la ciudadanía guatemalteca. En la comunidad, las políticas se cumplen en su mayoría, mas no en su totalidad, debido a diferentes factores, por ejemplo la política de cobertura llega incompleta al sector de la comunidad, se cuenta con el personal docente, se reciben libros por parte del ministerio pero no en la cantidad que se necesitan o llegan con mucho tiempo de retraso. La política de calidad se da con las capacitaciones que el personal docente recibe, aunque siempre son implementadas obligatoriamente por el MINEDUC, nunca son adecuadas a las necesidades de los docentes, alumnos y comunidad, son propuestas por el gobierno a manera de quedar bien ante otros gobiernos. La política de Modelo de Gestión pues no tengo ni la menor idea de qué manera se trabaja, ya que es solamente el director el que se entera de ello y realiza las gestiones a su conveniencia por lo cual considero que esta política no se cumple en lo mas mínimo en el establecimiento. La política de Recurso Humano es una de las que se cumple en su totalidad, ya que el personal docente presupuestado es evaluado cada año a través de la hoja de servicio. La política de Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural no se lleva a cabo en la comunidad, ya que en ella todas las personas hablan el idioma español, son pocas las familias que llegan de otras regiones y también saben hablar el idioma español, por lo tanto la política no es tan necesaria por el momento en la comunidad. En la educación se necesita un aumento al presupuesto, para cubrir necesidades como la refacción escolar, ya que lo asignado es una cantidad pequeña por niño que se recibe, por lo cual la política de Aumento De La Inversión Educativa no se cumple en su totalidad en la comunidad. Considero que la política que más se en el establecimiento es la de Equidad, ya que los niños y niñas son tratados de igual manera por parte de los docentes, se les brinda la misma atención sin discriminación alguna, lamentablemente en la comunidad la política de Equidad todavía no es tan aceptada, ya que algunos padres tienen preferencia hacia algunos hijos, especialmente sobre los niños antes que las niñas. El proceso administrativo de la educación todavía tiene sus deficiencias, ya que no es un proceso descentralizado en su totalidad, ya que en muchos casos los padres de familia y docentes tienen que realizar gestiones no solo en la Supervisión Educativa del municipio, sino que tienen que realizarlas en la Dirección Departamental de Educación, muchos docentes deben realizar gestiones pertinentes a sus labores en la ciudad capital por lo cual está claro que la politiza de Fortalecimiento Institucional y Descentralización no se lleva a cabo en la comunidad. Pero para el desarrollo de las políticas educativas, antes el gobierno debe preocuparse por problemas que afectan a los habitantes del país, de que sirven tantos ejes, políticas, competencias si al llegar a la escuela el docente no cuenta con el material suficiente o necesario para desarrollara la clases que le indica el CNB, con los esfuerzos que los docentes hacen si al llegar a la escuela se encuentra con ausentismo escolar debido a que la mayoría de niños deben faltar a clases para trabajar y ayudar a sus padres económicamente en el hogar, cuando los niño y niñas asisten a la escuela, la mayoría llega sin comer y con la esperanza de que en la escuela les den la refacción, para la imposición de modelos educativos, antes el gobierno debe suplir otros aspectos para que la labor en el proceso educativo
...