Ensayo "Politicas Educativas En Guatemala"
amarabarrios19 de Agosto de 2014
3.324 Palabras (14 Páginas)652 Visitas
TEMA 1
LA FUNCIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO
Fuente: La función educativa del Estado, Javier Úbeda Ibáñez
El Estado de Guatemala tiene la libertad que le dan las leyes en la constitución política, sin embargo cuando los administradores del estado crean políticas a favor de la iniciativa privada de una u otra manera violenta el derecho de todo guatemalteco a ser libres.
Desde nuestra concepción estamos condenados a ser la clase trabajadora de la iniciativa privada debido al sistema educativo que se ha construido durante décadas.
Javier Úbeda Ibáñez, nos dice que “en el supuesto que la iniciativa privada atendiese de un modo suficiente a todas las exigencias de la educación, el Estado conservaría, sin embargo, una función que le es esencial y propia: la de promover y mantener las condiciones de índole general que en la vida civil hacen posible la práctica del contenido educativo de la iniciativa privada”; a esto reflexionemos: ¿quién recibe mayores beneficios al tener una mano de obra calificada? ¿Qué sucedería si la educación se aplicara de manera que nos transformara en ciudadanos emprendedores, creativos y competitivos? ¿la función educativa del estado es ser facilitador de la educación en el país o es facilitar la educación como quieren algunos “importantes ciudadanos” del país?
Concluye Javier Úbeda Ibáñez diciendo “el monopolio estatal de la enseñanza se opone a los derechos natos de la persona humana, al progreso y a la divulgación de la misma cultura, a la convivencia pacífica de los ciudadanos y al pluralismo que hoy predomina en muchas sociedades”. No es cuestión de estar de acuerdo o no con Úbeda Ibáñez, es un hecho que predomina en países de latino América y es el fruto de la escuela nueva que conocemos hoy en día.
Tenemos una venda en los ojos, sabemos que hay algo ahí que es diferente a lo que nos han enseñado, pero el sistema mecánico y dogmático es una mano firme que obstruye la visión real de las cosas.
TEMA 2
¿EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL GOBIERNO?
Fuente: ¿El papel del sector privado en el gobierno?, Bernardo Rico.
Siempre estamos culpando al sector privado de lo malo que pasa en Guatemala, y “sí el rio suena es porque piedras trae” reza un dicho popular. Sin embargo no todo es malo en el sector privado, hay acciones buenas que brinda el sector privado, pues recordemos que el sector privado no es solo un grupo de familias ricas en nuestro país. El sector privado somos cada uno de los ciudadanos que con mucho esfuerzo emprendemos una pequeña, mediana o gran empresa, la cual le brinda trabajo a más de una persona.
Pero hablando de “otro nivel” del sector privado, si bien Bernardo Rico esta en lo cierto al decir que “el sector guatemalteco debe tener un papel decisivo en ciertas áreas de la política pública” también es cierto que malos ciudadanos utilizan esto para patrocinarse carreras políticas, que sólo destruyen cada día más a nuestro país.
Recordemos el caso Rosenberg:
Editorial de PRENSA LIBRE, Del 27 de diciembre del 2012
Caso Rosenberg, un año después
Ayer se cumplió un año del asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, hecho de sangre cuyas circunstancias únicas y sin precedentes provocaron la más seria crisis política del actual gobierno, y en especial al presidente Álvaro Colom y su esposa. Literalmente, todo el mundo se enteró de la acusación de que eran los responsables de ese crimen, lo que luego quedó descartado por las investigaciones de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), por su dirigente, el jurista español Carlos Castresana.
Con motivo de esta fecha, el Gobierno anunció la presencia de los funcionarios acusados por Rosenberg en una misa que se oficiará hoy, e instó a “llamar a la reconciliación nacional… la verdad y la justicia”. Pero en buen resumen, el caso no ha sido resuelto. Los principales acusados, Francisco José y José Estuardo Valdés Paiz, lo mismo que uno de sus guardaespaldas, Nelson Wilfredo Santos Estrada, se encuentran fuera del alcance de las autoridades guatemaltecas.
De los acusados, solamente el primero ha dado declaraciones públicas por medio de una entrevista difundida por el noticiero Guatevisión, hace pocas semanas. Fuera de ello, el caso parece no avanzar a ninguna parte, y de esa manera son altas sus posibilidades de engrosar las abrumadoras cifras de crímenes de todo tipo no resueltos.
La investigación de la Cicig, a su vez, provocó desconfianza en buena parte de la población. El resto se quedó a la espera de lo que esa entidad de la ONU puede decir respecto de otro crimen, estrechamente relacionado con este caso: el cometido contra el empresario Khalil Musa y su hija Marjorie, ocurrido pocas semanas antes del asesinato de Rodrigo Rosenberg y que al principio no pareció tener relación con este.
Hasta ahora no se han hecho públicos los resultados de las investigaciones de la Cicig, y el caso poco a poco se ha ido perdiendo de la memoria colectiva de los guatemaltecos, que puede despertarse con motivo del primer aniversario del crimen causante de una de las mayores crisis políticas de muchos años, no solo por sus características casi increíbles, sino porque en cierta manera pone en tela de juicio al propio sistema judicial del país.
Las autoridades han efectuado investigaciones y capturas relacionadas con este asesinato, pero la lentitud de los avances legales ha afianzado la desconfianza de los ciudadanos que no creyeron total o parcialmente la versión oficial de la Cicig. Esta, a su vez, se encuentra en una posición en la que podría perder el apoyo popular que ha tenido, si no se logra dilucidar el crimen contra los Musa, y de ser así, poca duda cabe de que afectaría a esa entidad.
A un año de este asesinato, sus secuelas aún se sienten. Tanto el Gobierno como la Cicig tienen especial interés en que el espinoso asunto sea aclarado. Eso depende en parte del sistema judicial del país, cuya lentitud es famosa. Por ello ambos deben presionar para que el 10 de mayo del 2011, cuando se cumplen dos años, ya no haya duda alguna de lo ocurrido realmente.
¿No es acaso este hombre una prueba real que la política y el sector privado tienen algo sucio bajo la mesa?
Aquí ya no hay más que agregar los “políticos” y el sector privado hacen un juego que solo benefician a unos cuantos, Bernardo Rico tiene la ilusa esperanza que algún día los jóvenes emprendedores y capaces de nuestro país tomaran el poder político en sus manos y harán una mejor Guatemala… seguramente también cree en santa Claus.
TEMA 3
POLITICAS EDUCATIVAS
LA POLITICA EDUCATIVA ANTE LOS CAMBIOS Y EXIGENCIAS SOCIOECONÓMICOS
Probablemente para economizar recursos o para optimizar la administración de los mismos se ha integrado a la actividad educativa en cierto sentido a la sociedad civil.
Ahora se les da participación en educación a los padres de familia por ejemplo a través de COCODE y JUNTAS ESCOLARES, esto es bueno y aunque se dan algunas dificultades como extralimitarse es sus atribuciones al final se han visto buenos resultados. Sin embargo la sociedad civil no debe de hacerse cargo de las atribuciones administrativas del gobierno en turno por lo que se debe de evaluar y reconsiderar.
Los programas que mejoren la calidad educativa siempre serán positivos, siempre y cuando sean reales al contexto socio-cultural y ejecutado transparentemente.
En lo que es la alternancia entre el estudio y el trabajo, el consumismo ha llevado a la sociedad a demandar más recursos económicos, lo que le empuja a formarse profesionalmente, lo bueno sería que la mayoría de profesionales de distintos ámbitos, se preparan académicamente por razones altruistas “brindar mejor desempeño laboral en beneficio de nuestra Guatemala”, lo cual irónicamente nos daría una mejor calidad de vida en general.
EL PAPEL DE LA POLITICA EDUCATIVA FRENTE A SOCIEDAD DE MASAS
No es extraño ver jóvenes desorientados, si ni los adultos sabemos hacia a donde corremos como sociedad o ¿en busca de qué?
En esta loca carrera entraron competidores feroces que están ganando a pasos agigantados, como lo es las redes sociales en internet, las modas, actitudes y hábitos extraños transmitidas por televisión, de los cuales siempre hemos sido víctimas y que han crecido y avanzado silenciosamente pero que están ganando esta competencia que no es más que la adquisición monetaria de empresas nacionales e internacionales que poco le importa lo que resulte de sus consumidores.
Finalmente la política educativa de nuestro país debe enfocarse a mantener en tierra los pies de nuestros niños, niñas y jóvenes para que no perdamos lo valioso de nuestra sociedad. En un futuro una fuerza laboral coherente, capaz y con identidad cultural propia.
TEMA 4
LA DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización como todo tiene un lado positivo y lado negativo, pero ¿qué no lo tiene?, aquí en nuestro país y en esta época ya es tiempo de apostar por la descentralización aunque sea lentamente se ha dado y hay que promover como sociedad se siga dando.
De hecho uno de los grandes objetivos del CNB es propiciar un ciudadano participativo, pues bien esto es lo que logra la descentralización, sin
...