ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMATICA DE LA EDUCACION EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA


Enviado por   •  7 de Marzo de 2022  •  Monografías  •  1.240 Palabras (5 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 5

La problemática de la educación en el contexto de pandemia

Tomando como punto de partida la escuela y la educación no como un fenómeno natural y evolutivo, siguiendo a Pineau en ¿Por qué triunfó la escuela?, sino como un fenómeno histórico y contradictorio, que a lo largo de la historia ha sufrido variaciones en torno al contexto social, político, económico, etc. Así como también, retomando a Cullen, el conocimiento no siempre se entendió de la misma manera y no siempre se sostuvo la educación desde las mismas funciones sociales.

Sin ir más lejos, la educación en nuestro país fue desempeñando distintos roles y papeles según las demandas que debía responder.

Con la consolidación del Estado Oligárquico, como modelo fuertemente excluyente en lo político y económico, donde solo tenían poder de participación los sectores dirigentes de la sociedad, encontró en la educación el mecanismo más idóneo para integrar y modernizar a las sociedades. Podemos afirmar, que la educación estuvo más vinculada a la esfera política, donde jugó un importante papel en torno a la integración social, consolidación de la identidad nacional, etc.

Con el Estado de bienestar, el Estado reconvierte su función en lo social. Dejó de ser protector de los derechos individuales para transformarse en garante de los derechos sociales. Como tal, ejerció una influencia en el proceso de redistribución de los recursos en favor de los sectores trabajadores.

A diferencia del modelo anterior, en donde la participación en materia educativa de los sectores populares constituyó una excepción respecto de su abstención a participar en otras políticas sociales, en el caso del estado benefactor, significó una estrategia de una política social más general dirigida a incorporar nuevos sectores a la participación social.

La educación fue incorporada no solo como un derecho de los ciudadanos, sino como estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de la surgiente industria. La formación del ciudadano fue reemplazada por la idea de formación para el trabajo.

Ahora bien, el capitalismo que caracteriza los años 90 y sus practicas neoliberales atentaron contra los derechos humanos de la población. El sujeto ya no es entendido como sujeto de derecho sino como consumidor, hombre privatizado que accede a más y mejores mercancías siendo la educación una de ellas.

La función del Estado en materia educativa, es de privatización y desregulación. El Estado toma un rol subsidiario, compensatorio, centrando la responsabilidad de la educación a la familia, a los individuos.

Retomando las ideas freirianas este asevera que la ideología moderna insiste en hacernos creer que no es posible cambiar el destino, que el futuro es inexorable y que nada podemos hacer. La realidad social es un hecho natural apartado de la historia y la cultura. Su teoría esta basada en la puesta en funcionamiento del pensamiento crítico, aspira a la emergencia de conciencias criticas y reconoce a los sujetos como seres históricos, seres inacabados inmersos en y con una realidad también histórica inacabada, susceptible de ser apropiada y transformada.

Teniendo en cuenta la pandemia como un hecho contemporáneo que no solo atravesó los planos políticos, económicos, sociales, me parece de carácter fundamental reflexionar particularmente sobre cómo esto afectó o modificó de alguna forma al ámbito educativo.

La pandemia generó cambios súbitos en nuestros comportamientos, en nuestra vida, y no solo a nivel personal, sino que se produjeron cambios en todas las esferas de nuestra vida.  Hablando de la particularidad, cada uno está atravesando su propia experiencia. La experiencia, retomando a Larrosa, es eso que ME PASA, supone un acontecimiento, algo que no depende de mí. Así como también es eso que pasa en MÍ, ese es el lugar de la experiencia. En este texto del que hablamos, el autor plantea el principio de subjetividad, lo que implica que el lugar de la experiencia es el sujeto, es siempre subjetiva. Supone que no hay experiencia en general, cada uno hace o padece su experiencia, y eso es de un modo único, particular. Ubica también el principio de transformación, planteando que la experiencia me forma y me transforma.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.9 Kb)   pdf (62 Kb)   docx (10.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com