ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DEL CUIDADO ENFERMERO EN ALTERACIONES CARDIOVASCULARES, ENDOCRINOLOGICOS


Enviado por   •  23 de Marzo de 2016  •  Apuntes  •  3.826 Palabras (16 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

FACULTAD DE ENFERMERÍA
MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

ADULTO MAYOR II

UNIDAD Nº I  

ESTIMADO(A)  ALUMNO(A):

Hasta la fecha indicada deberá entregar los trabajos siguientes:

TUTOR (A):

Mg. Zobeida Camarena  Vargas

                    Correo:

zcamarena.enfermeria@gmail.com

Curso:

ADULT OMAYOR II – VI CICLO

Lectura

UNIDAD I   TAREA I

Semestre:

2016

ALUMNO(A):

Correo:  

OPE

INDICACIONES:

  1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea
  2. Tipo de trabajo               INDIVIDUAL
  3. Fecha de entrega       : 20 DE FEBRERO 2016
  4. Hora límite                      :
  5. Forma de entrega      : Aula virtual        
  6. Criterios de evaluación
  • Puntualidad.
  • Nivel de análisis.
  • Capacidad de síntesis.
  • Originalidad.
  1. Formato de entrega;  Word
  2. Grabe el documento completo de la manera siguiente, Apellido_nombre_U1

RECURSOS (*opcional)

UNIDAD I. PROCESO DEL CUIDADO ENFERMERO EN ALTERACIONES CARDIOVASCULARES, ENDOCRINOLOGICOS.

Visionar y trabajar los  siguientes VIDEOS:

  •  Como se diagnostica una arritmia cardiaca? Cuál es la intervención de enfermería en el área hospitalaria.

A fin de establecer el diagnóstico de arritmia cardíaca, el médico revisa los síntomas e historial del paciente, realiza un examen físico y posiblemente también indague sobre algunas afecciones que pueden desencadenar la arritmia, tales como cardiopatías o problemas con la glándula tiroides, o solicite exámenes para detectarlas. Además, el médico puede realizar algunos estudios del corazón específicos para arritmias, entre ellos, los siguientes:

  • Electrocardiograma (ECG). A fin de realizar el ECG, se colocan sobre el pecho, y a veces en las extremidades, unos sensores o electrodos capaces de detectar la actividad eléctrica del corazón. El ECG mide la sincronización y duración de cada fase eléctrica del latido cardíaco.
  • Monitor Holter. El paciente lleva colocado este dispositivo portátil para un ECG durante uno o más días a fin de registrar la actividad del corazón a medida que se realizan las actividades cotidianas.
  • Monitor de eventos. Cuando las arritmias son esporádicas, el paciente mantiene a mano este dispositivo portátil para realizar un ECG, a fin de que cada vez que presente problemas lo coloque en su cuerpo y presione el botón de encendido. Eso permite al médico revisar el ritmo cardíaco en el momento en que ocurren los síntomas.
  • Ecocardiograma. Esta innovadora prueba consiste en colocar sobre el pecho un dispositivo manual o transductor que, mediante ondas de sonido, produce imágenes del tamaño, estructura y movimiento del corazón.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Monitoria del paciente para identificar la presencia de taquiarritmias cardiacas.

Valore la frecuencia cardiaca, tensión arterial, perfusión distal, nivel de conciencia y dificultad respiratoria.

Inspección Primaria ABCD:

Inicie ABCD

• Aliste los elementos no invasivos pa ra asegurar la vía aérea, tales como cánula de oxígeno, máscara ventury o máscara de reinhalación, humedificadores, conexiones de oxígeno y rácores

• Aliste el monitor y desfibrilador, con sus respectivos electrodos, gel conductor y conexiones eléctricas respectivas

• Tome un EKG de 12 derivaciones

• Solicite la toma de un radiografía de tórax.

• Valore al paciente, si se encuentra inestable determine si los signos y síntomas se deben al aumento de la frecuencia cardiaca

Prepare los elementos y medicamentos para cardioversión eléctrica. Si no hay presencia de signos y síntomas serios, valorar el EKG e identifique el tipo de taquicardia.

  •  Que ocurre fisiopatológicamente en El Infarto Agudo de Miocardio. Concepto suyo? Con esquema

El infarto agudo de miocardio (IAM) forma parte de lo que conocemos como Síndromes Coronarios Agudos (SCA), que son la manifestación clínica de la evolución acelerada de la cardiopatía isquémica. La aterosclerosis puede evolucionar de forma lenta y crónica, dando lugar a la obstrucción progresiva de una arteria coronaria; éste es el substrato de la angina estable. Pero también puede producirse una evolución acelerada cuando una placa de ateroma se rompe o se ulcera y genera un trombo intraluminal que puede ser más o menos obstructivo y más o menos estable. Dependiendo de ello, tendremos una angina inestable (trombo lábil) o un infarto de miocardio (trombo estable).

[pic 2]

  •  Que cuidados de enfermería debe tener usted cuando un paciente es trombolizado y que complicaciones puede presentar?

  Ayudar al paciente en sus necesidades básicas

  • Micción
  • Evacuación
  • Higiene General
  • Ingesta

  Controlar:

  • Reposo del paciente
  • Oxigenoterapia
  • Administrar sedantes ligeros

El riesgo de hemorragia intracraneal se relaciona con la intensidad de la pauta fibrinolítica. Las pautas agresivas o de alta intensidad (p. ej., 100 mg de rt-PA en doble bolo de 50 y 50 mg, o en la pauta llamada acelerada) pueden estar indicadas en pacientes con infartos extensos y tiempo de evolución inferior a tres horas. Los regímenes de moderada intensidad (p. ej., Estreptoquinasa, 1.5 millones de UI en 1 hora, o 50 mg de rt-PA en 1.5 horas) en infartos pequeños de poco tiempo de evolución o en infartos extensos entre las 3 y 6 horas del comienzo de los síntomas. Las pautas de menor intensidad, con menores dosis de Estreptoquinasa o rt-PA, podrían emplearse en pacientes con infartos de muy bajo riesgo o tiempo de evolución entre las 6 y 12 horas. En pacientes con muy alto riesgo de sangrado intracraneal, o con grandes infartos y poco tiempo de evolución, hay que considerar la ACTP primaria como una alternativa a la fibrinolisis, en los hospitales en los que sea posible realizarla sin un retraso substancial. 

  • Cuáles son los tipos de Shock? Cual son las intervenciones de enfermería el Shock Hipovolemico y en el Shock Séptico?

Atendiendo a su fisiopatología el shock se ha dividido clásicamente en cuatro grandes grupos: cardiogénico, hipovolémico, distributivo y obstructivo o de barrera. Esta clasificación, aunque clínicamente es útil, resulta incompleta y da una visión simplificada de los mecanismos fisiopatológicos que concurren en los diferentes tipos de shock.

Para el el Shock Hipovolemico

  • Cuidados especiales a derechobiente o usuarios inconscientes:
  • Alineación de segmentos.
  • Colocación de barandales de protección.
  • Evitar dejar solo al paciente.
  • Evitar enfriamientos.
  • Higiene personal ( aseo de cavidades, baño general o parciales
  • Verificar identificación.
  • Vigilar permeabilidad de sondas y catéteres.
  • Desarrollar los procedimientos siguiendo las normas de asepsia.
  • Mantener el equipo en buenas condiciones de funcionamiento.
  • Verificar que el material sea suficiente y el equipo se encuentre funcionando.

Para brindar cuidado de enfermería al paciente con shock séptico que cursa con un estado crítico de salud y se encuentra hospitalizado en la unidad de terapia intensiva (UCI), la enfermera requiere conocimientos suficientes sobre las entidades patológicas que con mayor frecuencia se les asocian. A su vez, debe estudiar con especial cuidado los condicionantes que generan fenómenos y situaciones a las que la persona se enfrenta luego de superada la enfermedad y las consecuencias que contribuyen al deterioro de la calidad de vida.

  • un paciente con Pancreatitis Aguda no puede comer, pero debe nutrirse, ¿Cuál es la intervención de enfermería? Qué tipo de Nutrición le administra usted y que consideraciones tiene?

MANEJO DE LIQUIDOSmantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales.

•ACTIVIDADES

 -Administrar fluidoterapia manteniendo el nivel de flujo intravenoso prescrito.

 -Registro preciso de ingresos: líquidos infundidos. -Registros preciso de egresos: diuresis, aspirado nasogástrico, vómitos,…

-Vigilar el estado de hidratación: observación de las mucosas, turgencia de la piel y sed.

 -vigilar la frecuencia del flujo IV y la zona de punción IV durante la infusión. -Realizar el cuidado de la vía venosa según protocolo -mantener las precauciones universales.

MONITORIZACION DE SIGNOS VITALESrecogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y Tª corporal para determinar y prevenir complicaciones.

•ACTIVIDADES: -Controlar periódicamente( en la práctica diaria de la unidad se realiza x turno): P.A, FC, Tª , FR. -Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

MANEJO DE LA NUTRICION: ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y de líquidos.

•ACTIVIDADES: -Instaurar la dieta prescrita progresivamente -Comprobar y registrar la tolerancia oral. -Determinar en colaboración con el dietista si procede el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades de la alimentación.

  • Porque un paciente con Insuficiencia Renal Aguda llega a Hemodiálisis por lo tanto que debe hacer la enfermera.

La insuficiencia renal aguda es la disminución o pérdida brusca de la función renal. Las consecuencias derivadas de esta situación son múltiples, ya que los riñones al mismo tiempo que actúan como “filtros depuradores” eliminando de la sangre el exceso de agua y diversas sustancias, lo hacen también sobre la producción de glóbulos rojos y regulan ciertas funciones metabólicas y endocrinas. Dado que los riñones son órganos vitales, el mantenimiento de la situación de fallo renal conduce finalmente a la muerte.

La hemodiálisis es una técnica de depuración extracorpórea de la sangre que suple parcialmente algunas de las funciones de los riñones, fundamentalmente la de “filtro depurador”. Permiten así controlar de modo artificial la composición de agua y diversas sustancias cuya acumulación es tóxica para el organismo, pudiendo mantener la vida de modo indefinido, mientras se produce la recuperación de la función renal del individuo.

Durante una sesión habitual de hemodiálisis se hace circular la sangre de modo continuo por un circuito externo, durante unas 3 a 4 horas. En este circuito hay un filtro dializador que extrae de la sangre el exceso de agua y diversas sustancias acumuladas, y también es capaz de introducir algunas otras, como el bicarbonato.

 

  • Realizar un diagnostico bien desarrollado de un paciente con pancreatitis aguda.

valoración

diagnostico

objetivo

intervención

evaluación

VALORACION FISICA

COMPORTAMIENTO GENERAL

El paciente se encuentra inquieto y tiene aspecto de estar gravemente enfermo.

Adopción de postura antiálgica:

Sentarse o inclinarse hacia adelante puede reducir el dolor.

SIGNOS VITALES

T° corporal: 37.7 – 38.3°C (Fiebre)

Frecuencia cardiaca: 100-140 x´(Taquicardia)

Frecuencia respiratoria (taquipnea)

Presión arterial (hipotensión)

Pancreatitis aguda

 Los objetivos primarios son optimizar la hemodinámica del paciente, monitorizar y mantener su estatus respiratorio, darle soporte nutricional y manejar adecuadamente las infecciones que se puedan presentar. Una vez estabilizado el paciente, se procederá a la evaluación y tratamiento etiológico.

MANEJO DE LIQUIDOS (4120)mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales. •ACTIVIDADES: -Administrar fluidoterapia manteniendo el nivel de flujo intravenoso prescrito. -Registro preciso de ingresos: líquidos infundidos. -Registros preciso de egresos: diuresis, aspirado nasogástrico, vómitos,… -Vigilar el estado de hidratación: observación de las mucosas, turgencia de la piel y sed. -vigilar la frecuencia del flujo IV y la zona de punción IV durante la infusión. -Realizar el cuidado de la vía venosa según protocolo -mantener las precauciones universales.

En la evaluación pronóstica de la PA clásicamente se han utilizado los criterios clínicos de Ranson y los imagenológicos de Balthazar que toman en consideración los grados de inflamación. Actualmente se ha agregado el llamado índice de severidad descrito en 1990 por el mismo autor y que evalúa en conjunto el grado de inflamación pancreática y el porcentaje de necrosis glándular(

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.6 Kb)   pdf (369.1 Kb)   docx (789.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com