ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“PROPUESTA DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

javiermil593Tesina14 de Septiembre de 2021

3.740 Palabras (15 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

CARRERA DE LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

TEMA:

“PROPUESTA DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

EGRESADA:

MARÍA ELIZABETH ROBALINO ESCOBAR

SERGIO LEONARDO BARSALLO SANTANA

GUAYAQUIL - ECUADOR

TEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“PROPUESTA DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

        

2.- EL PROBLEMA

El desarrollo de este trabajo investigativo está enfocado  el Hospital  del Niño Dr. Francisco Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, entidad de salud que lleva prestando servicios de salud tanto a la ciudadanía de esa localidad como de otros sectores, basado en un trabajo de calidad y calidez hacia los pacientes.

Esta institución mantiene un completo equipo de trabajo el cual está al mando de las diferentes áreas que conforman este hospital, el objeto de este trabajo se origina por el bienestar y salud de quienes forman parte de este hospital, y ante la presencia de enfermedades degenerativas, entre el personal que labora en este hospital; por lo tanto quisimos tener estadísticas propias para en relación a estos resultados lograr cambios sustanciales en el tipo de alimentación que se brinda esta institución. Se ha evidenciado que existe un alto porcentaje de personas con problemas de salud que limitan su accionar en las labores que realizan.

Los malos hábitos alimenticios que los trabajadores mantienen los ha llevado a un cansancio físico y mental, disminuyendo su potencial en el desarrollo de sus actividades.

Durante las horas de trabajo el personal se alimenta  en los bares dentro de estas instituciones o en los comedores pertenecientes a esta entidad, lugares donde no existe un plan de nutrición para contribuir a una buena alimentación.

El consumo de alimentos ricos en carbohidratos, grasas y sal se da por el desconocimiento de las personas que preparan los alimentos en esta institución de salud, esto ha hecho que el personal consuma estos alimentos por no disponer de tiempo  para  acudir a lugares en donde brinde una alimentación balanceada.

El hospital no se ha preocupado por implementar programas alimenticios para el personal, debido a la falta de presupuesto, situación que en gran parte está afectando su salud del personal.

De no tomarse las medidas necesarias se corre el riesgo que el personal adquiera enfermedades catastróficas por no tener una  adecuada alimentación nutricional, por ello la importancia de este proyecto, el cual busca lograr un nivel óptimo de salud con la consecuente excelencia en la calidad de vida.

3.- DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

La mala alimentación es un problema que se presenta en personas que mantiene malos hábitos alimenticios, llevado por un sin número de causas que hacen que las personas se alimenten en lugares y horarios inadecuados, la preocupación o estrés hace que hagan de la comida un refugio para tratar de controlar sus problemas o ritmo de vida, todos estos factores hacen que se presente varias enfermedades que disminuye su energía.

Motivo por el cual el fin de encerrar el problema de esta investigación se ha planteado una pregunta principal en base al problema central de esta investigación.

¿De qué manera incide la inadecuada alimentación del personal que labora en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil en su estado de salud?

4- OBJETIVO A ALCANZAR

Evidenciar que los cambios permanentes en los hábitos  junto a una dieta balanceada, adecuada a las necesidades individuales, siguiendo un plan racional de ejercicios, sumado a controles médicos periódicos pueden lograr un nivel óptimo de salud con la consecuente excelencia en la calidad de vida.

5.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

Identificar las causas que producen la inadecuada alimentación en el personal que labora en el Hospital del niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”, mediante la aplicación de técnicas investigativas que permitan obtener información veraz sobre el tema planteado y así establecer una solución acertada ante el problema evidenciado.

6.- HIPOTESIS

La hipótesis responde a la formulación del problema (Diagnostico del problema).

La inadecuada alimentación del personal que labora en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil incide en estado de salud.

Declaración de las Variables

Independiente: Alimentación

Dependiente: Estado de salud.

Operacionalización de las variables

[pic 2]

7.- MARCO TEORICO

La alimentación en el trabajo: una revolución nutricional en el menú

En algunas regiones, la comodidad sustituye a la calidad a la hora de comer durante la jornada de trabajo. Cada vez más, aquéllos que pueden permitirse adquirir alimentos nutritivos optan por los que no lo son, mientras que quienes no pueden permitirse la compra de alimentos frecuentemente pasan sin ellos. En su nuevo libro, Food at Work (La alimentación en el trabajo), Christopher Wanjek examina el modo en que esta tendencia afecta a la productividad en todo el mundo, y se pregunta por las razones por las que, con frecuencia, empleadores, gobiernos y los propios trabajadores, yerran cuando se trata de recargar reservas. Wanjek plantea una amplia gama de estrategias, sencillas y creativas, para procurar la disponibilidad de alimentos nutritivos y asequibles, y esboza el modo en que las empresas de todo el mundo pueden obtener enormes beneficios en calidad, productividad y estado de ánimo de los trabajadores. Informa Alicia Priest.

El verdadero coste de una alimentación descuidada el mensaje principal de La alimentación en el trabajo es que unos alimentos de buena calidad consumidos con los compañeros en un entorno tranquilo ayuda a los trabajadores a rendir al máximo. Cuando los trabajadores están relajados y se han alimentado bien, son más productivos, lo que beneficia a sus empleadores y familias. Sin embargo, Wanjek comprobó que esta hipótesis perfectamente razonable constituye, la mayoría de las veces, la excepción, y no la norma.

En los países más ricos, la obesidad, las enfermedades vasculares, el cáncer y la diabetes son consecuencia de dietas basadas en el consumo generalizado de comida basura. Más de dos tercios de la población de Estados Unidos padece sobrepeso, y el coste anual de la obesidad para las empresas de este país en relación con los seguros, las bajas por enfermedad retribuidas y otros pagos asciende a 12.700 millones de dólares.

La alimentación en el trabajo ofrece un variado menú de "soluciones alimentarias" para todo tipo de empresa, inspirado en ejemplos extraídos de estudios sobre el terreno realizados en 28 países. Entre tales opciones figuran cantinas y cafeterías de mejor calidad, vales de comida costeados por la empresa, comedores rediseñados, alimentos de mejor calidad y más inocuos distribuidos por vendedores ambulantes, y lo que Wanjek denomina las "soluciones para familias". En esta última categoría se incluyen las tiendas de bajo coste, las raciones de comida para llevar y las residencias para trabajadoras vulnerables en Bangladesh. Aunque algunos proyectos son tan nuevos que se encuentran aún pendientes de evaluación, muchos ponen de relieve que es posible suministrar alimentos de alta calidad de forma simple y económica en los lugares de trabajo.

Los alimentos dan la vida y, a algunos trabajadores, una comida adecuada suministrada en el trabajo les ayuda a conservarla. Por ejemplo, los militares británicos en activo dependen de los paquetes de ración para mantenerse fuertes y alerta. Estas unidades ligeras y compactas contienen tres comidas, una bebida caliente y un aperitivo, y se ofrecen en 20 variedades distintas, entre las que figuran la vegetariana, kosher, halal y sij/hindú. Otro ejemplo lo encontramos en Kenya, donde una empresa de floristería llamada Simibi Roses ofrece a sus trabajadores una comida vegetariana gratis. En palabras de un trabajador de mediana edad: "en ocasiones, mi presupuesto es tan limitado que no me llega para comer a final de mes. Así que sobrevivo únicamente con los alimentos que me proporciona la empresa".

Pero La alimentación en el trabajo es más que una visión instantánea y mundial de las medidas que aplican algunas empresas avanzadas. También es una guía constructiva, que contiene listas de comprobación detalladas y prácticas dirigidas a gobiernos, empleadores y sindicatos que deseen saber cuál es la solución que mejor se adapta a sus circunstancias. Los vales de comida y los comedores, por ejemplo, funcionan adecuadamente en las empresas de tamaño medio, con menos de 100 empleados, mientras que las cantinas constituyen una solución viable para las grandes empresas ubicadas en emplazamientos remotos, como las explotaciones mineras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (259 Kb) docx (664 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com