ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA DE CONSTRUCCION DE UN POLICIA ACOSTADO PARA LA CALLE REAL DE SARRIA CON EL FIN DE EVITAR ACCIDENTES MAYORES

esoroh01Documentos de Investigación24 de Febrero de 2018

6.025 Palabras (25 Páginas)794 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO CARACAS

CARRERA DE LIC. EN ADMINISTRACION DE DESASTRES (REGIMEN NOCTURNO)

MATERIA:  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROPUESTA DE CONSTRUCCION DE UN POLICIA ACOSTADO PARA LA CALLE REAL DE SARRIA CON EL FIN DE EVITAR ACCIDENTES MAYORES

Profesora: Betty Romero

Realizado Por:

Enrique Soro CI: 11.592.647 Semestre 1

INDICE

Capítulo I…………………………………………………………………………PAG 1

Capítulo II (Antecedentes de la Investigación)...…………….…………...…PAG 2

Bases Teóricas………..….…………………………………………………....PAG 18

Capítulo III………………………………………………………………………PAG 22

Anexos…………………………………………………………..………………PAG30

Capítulo I

Hacer un policía acostado al final de la Calle Real de Sarria

Formulación y definición del Problema

En la Calla Real de Sarria se está presentando un inconveniente y es el que los conductores (Motorizados y Carros) no tiene conciencia y transitan dicha avenida a altas velocidades, por ende se propone la elaboración de Un policía acostado. Éste  evitaría accidentes, ya que en los últimos 5 meses se han reportado irregularidades entre las personas con los Motorizados y los Conductores que van en carro. Además hay un liceo y una escuela en donde podría haber una tragedia con un niño o adolescente. Para evitar ese tipo de inconveniente se sugiere realizar un policía acostado para que las personas que vengan rápido por la avenida los obliguen a bajar la velocidad.

Objetivo General

Proponer a la Junta Comunal la Construcción de un Policía Acostado en la Calle Real de Sarria, con el fin de evitar accidentes mayores.

Objetivos Específicos

*Verificar en la Comunidad la pertinencia del Policía Acostado

*Dictar Charlas a los consejos comunales

*Organizar una convivencia (Charlas de Concientización) con los motorizados y conductores de la zona

Justificación

Se realiza este proyecto, porque ya ha habido accidentes menores entre los motorizados-Conductores de carros y los peatones,  para que no ocurra un accidente con mayor gravedad se expresa la idea de realizar un Policía Acostado.

PAG 1

Posible Solución

En otros lugares donde hay Unidades Educativas y ha habido accidentes, con la colocación de policías acostados estos eventos se han acabado, incluso hasta en zonas residenciales en donde las calles son largas y se prestan al que el conductor suba la velocidad.

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Cuenca, al igual que en el resto del país, existe una gran cantidad de reductores de velocidad, ubicados en todo tipo de vías. Sin embargo las autoridades no se han preocupado por dar estricto control al cumplimiento de las normativas existentes, razón por la cual es muy común encontrar reductores de diferentes dimensiones. Es importante normalizar la construcción de los mismos, así los conductores sabrían de antemano, al aproximarse a uno de estos elementos, cómo reaccionar de manera correcta sin que estos afecten su integridad física o la del vehículo.

Los reductores de velocidad, cuando se encuentran correctamente instalados y con las medidas adecuadas, son de gran importancia para la ciudadanía, pues sirven para prevenir accidentes vehiculares, salvaguardando la seguridad de los conductores y peatones. Su presencia usualmente se debe a la cercanía de instituciones educativas, aproximación a intersecciones, o a la existencia de curvas consideradas peligrosas. Sin embargo otros reductores son instalados simplemente con la intención de mantener una velocidad adecuada para el tipo de vía en cuestión.

PAG 2

El objetivo principal de esta monografía, consiste en realizar un estudio de los reductores de velocidad existentes en la ciudad de Cuenca en el ámbito urbano y rural, empleando métodos prácticos que resultan útiles al momento de analizar dichos elementos. Estos métodos son: conteos volumétricos, registro de velocidades de vehículos e inspecciones visuales de los reductores de velocidad.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se espera determinar la eficiencia de los mismos en su función principal que es la de disminuir la velocidad de los vehículos. Los efectos físicos causados tanto a los vehículos, como a sus tripulantes no han sido estudiados en esta monografía, sin embargo son de gran importancia al momento de tomar decisiones definitivas respecto a las medidas a implementar. Razón por la cual se debería complementar este trabajo, con un análisis de dichos efectos para llegar a una decisión definitiva respecto a dichas medidas. En base a este trabajo se llegará a conclusiones sobre la geometría adecuada de un reductor, para que cumpla con su función fundamental de disminuir la velocidad del tráfico en las vías de la ciudad de Cuenca.

En países desarrollados como Inglaterra, se ha considerado necesario la construcción de vías de prueba, o laboratorios de estudio; aislados de la población que sirven para determinar las normas; tanto de reductores de velocidad, como de otros factores. Es decir en estos campos de prueba se analiza las condiciones idóneas para establecer límites de velocidad, determinar radios de curvatura apropiados, o establecer las medidas estrictas para un reductor de velocidad.

Es por ello, que al encontrarnos en un país de tercer mundo, donde las posibilidades de crear estos campos de prueba son nulas; hemos considerado pertinente utilizar la variedad de reductores de velocidad existentes en la ciudad, para simular los campos de estudio establecidos en Europa.

PAG 3

Es importante notar que los reductores de velocidad de la ciudad de Cuenca son diferentes tanto en dimensiones geométricas como en impacto físico, por lo que se convierten en un interesante objeto de estudio que ayudará a determinar la norma adecuada para la realidad ecuatoriana.                                                    

Dado que obtendremos datos reales de cada uno de estos reductores, los resultados se apegan fielmente al escenario del país. Obteniendo así una norma que responde a las necesidades ecuatorianas y no únicamente a efectos de simulación.

En el capítulo 2 se abordarán las normas respecto a reductores de velocidad ya existentes en el Ecuador. Además dentro del mencionado capítulo contaremos con conceptos, metodologías utilizadas, y demás requerimientos para realizar el análisis en estudio.

Mientras que en el capítulo 3 mostramos ampliamente, mediante un inventario, la identificación y características principales de varios reductores de la ciudad. Para efectos de explicación mencionaremos los criterios bajo los cuáles hemos seleccionado cada uno de los reductores a estudiar.

En el capítulo 4 se ilustran los resultados obtenidos tras el análisis de cada uno de los reductores en estudio, de esta manera, dentro del capítulo se logró determinar la eficiencia de los mismos.

Así, al culminar el capítulo 4 pasamos al capítulo final donde se sugieren las medidas de los reductores obtenidas en este estudio; tanto en el ámbito rural como en el ámbito urbano.

PAG 4

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Reductores de Velocidad

Se determina que en Ecuador existen varios tipos de reductores de velocidad, lo cuales pueden ser divididos en dos categorías:

 Físicos, son aquellos en donde el vehículo siente el impacto de la irregularidad de la vía, lo que genera la disminución de velocidad.

 Psicológicos, se basa en generar la impresión al conductor de la presencia de algún obstáculo, generalmente mediante pintura o señalización vertical, para lograr la disminución de velocidad.

Dentro del grupo de los reductores físicos, se encuentra el tipo resalto. Dado que en el Ecuador es el más utilizado, por lo tanto será motivo primordial de evaluación en el presente trabajo de monografía. La definición de este reductor se detalla a continuación:

”Es un dispositivo estructural fijo, que opera como reductor de velocidad, y que consiste en la elevación transversal de la calzada en una sección determinada de la vía. Su función es reducir la velocidad de operación de los vehículos motorizados, asegurando que circulen con una velocidad controlada, lo cual permitirá un tránsito vehicular más seguro.”

Su sección geométrica por lo general es similar a un arco de círculo y se extiende en toda la sección de la carretera, perpendicular a la dirección del flujo vehicular,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (391 Kb) docx (151 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com