PROPUESTA SOCIAL. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
David RúaInforme7 de Abril de 2020
4.929 Palabras (20 Páginas)141 Visitas
FASE 3 - PROPUESTA SOCIAL
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES 400002_183
CLAUDIA CAROLINA GUERRERO
LEIDY JOHANA CHAVARRIAGA
ANDRÉS FELIPE ROA
ORLANDO DAVID RÚA MEJÍA
PRESENTADO A
FABIO ALBERTO GARRIDO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
2020
ACTIVIDAD INDIVIDUALES
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Por CLAUDIA CAROLINA GUERRERO
Una de las situaciones que presenta esta problemática es que los niños presentan en su desarrollo a corto y largo plazo problemas graves de desarrollo motor, cognitivo y en su sistema inmunológico.
Unas de las alternativas es que:
- El gobierno pueda incrementar la ayuda en este departamento a un mejor acceso a la atención sanitaria
- Una formación educativa de padres y madres
Por LEIDY JOHANA CHAVARRIAGA
En Colombia, hemos visto a través de medios de muchos medios como lo son las noticias, los índices que muestra bienestar familiar en las columnas de los periódicos, entre otras, como se ha venido presentando en los niños de primera infancia, graves problemas de desnutrición, que los afectan grandemente a nivel individual, social y cultural, no solo para su desarrollo motor o fisiológico, sino también afectando su vida social.
En este caso, para la definición de este problema, se escogió trabajar en la zona norte del municipio de Rio Oro del departamento del cesar; Varias zonas del país son carentes de recursos como lo es el agua potable o bien el tener un empleo con un salario fijo, lo que hace parte de los requisitos “por así decirlo”, para tener una buena calidad de vida.
La desnutrición Infantil, no solo se da por los índices de pobreza, también tenemos diferentes causas como puede ser la geografía, la contaminación, la cultura, el abandono del estado o los políticos corruptos.
Por ANDRÉS FELIPE ROA
Los niños en etapa de gestación y primera infancia, de la zona norte: Municipio de Río de Oro, evidencian un alto índice de desnutrición como consecuencia del descuido por parte de quienes llevan a cabo los programas de alimentación y desarrollo; esto claramente trae como resultado una baja considerable del peso establecido para dichas edades, además de múltiples patologías.
Por ORLANDO DAVID RÚA MEJÍA
Los niños presentan un retraso en el crecimiento. Se mide comparando su talla con un estándar recomendado para su edad. La desnutrición que se observa en los niños del municipio de Rio de oro, indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, provocando un retraso físico y mental en el desarrollo de los niños. La desnutrición, es muy peligrosa porque tiene un impacto importante en la salud física y mental de la persona a largo plazo. Si no se actúa antes de los dos años de edad, sus consecuencias son irreversibles. En el caso de las niñas, la desnutrición puede causar que en el futuro sus hijos tengan bajo peso al nacer, perpetuando la desnutrición de generación en generación.
La desnutrición infantil se manifiesta de diversas formas:
● El niño es más pequeño de lo que le corresponde para su edad.
● Pesa menos de lo que le corresponde para su edad.
● Pesa poco para su altura.
MARCO TEÓRICO
Por CLAUDIA CAROLINA GUERRERO
“Desnutrición De Niños”
La desnutrición en niños lactantes y primera infancia es una problemática que se presenta a nivel mundial, en Colombia 1 de cada 8 niños de 0 a 5 años padece de desnutrición crónica, los cual esto conlleva a que se vean afectados en el desarrollo físico y cognitivo.
Existe abundante evidencia científica que no deja duda sobre los impactos negativos y duraderos de una alimentación inadecuada en la vida de las niñas y los niños. La desnutrición temprana disminuye la capacidad de aprendizaje, el rendimiento escolar, la productividad económica en la vida adulta y las capacidades para cuidar de las nuevas generaciones, y atrapa a las personas en un círculo que perpetúa la desnutrición, la pobreza y el atraso en el desarrollo. (Germán E. Silva Sarmiento, 2016)
El Cesar es el tercer departamento de la Costa Atlántica Colombiana con más casos de desnutrición en niños menores de cinco años.
Río de Oro es un municipio de Colombia, situado en el nordeste del país, en el departamento de Cesar, y es uno de los municipios con alto índice de pobreza y esto conlleva a que haya un gran grupo de desnutrición, en niños desde la gestación hasta la primera infancia. (El bajo ingreso de los hogares es uno de los factores determinantes en la mortalidad por desnutrición.) (misalud-unifec, 2019)
Aunque en el párrafo anterior decimos que la pobreza es el principal detonante de la desnutrición en esta comunidad también hay otros factores que pueden estar influyendo en esta, los cuales podrían ser:
• La desigualdad.
• La educación.
• El cambio climático
• Los conflictos. El departamento del cesar fue uno de los afectados por el conflicto armado interno de Colombia, y que a pesar de los años el tiempo ha sido muy corto para lograr una estabilidad económica, social, cultural, de educación y de salud en los departamentos afectados.
En importante analizar más a fondo los involucrados en esta problemática, debido a que no es solo los niños y padres de estos los afectados, sino que son muchos los involucrados en este entorno, como el sistema de salud, el gobierno entre otras. Que están puedan generar cambios que generen un desarrollo socio cultural.
Por LEIDY JOHANA CHAVARRIAGA
La desnutrición infantil, ha sido uno de los tantos problemas de salud pública actual. Todos los niños tienen derecho a recibir una adecuada nutrición como lo afirma el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo, factores como la pobreza, factores socioeconómicos, culturales, entre otros han impedido generar una alimentación bajo los estándares antes descritos.
Este problema con el cual estamos tratando, no tiene que ver solo con la pobreza, sino que además va enlazado a las relaciones entre el contexto social y económico y las condiciones de salud de grupos poblacionales y de sus miembros (Samaja, 1994).
En Rio Oro, Cesar está muy lejos de la meta en el indicador de pobreza por ingresos, y no ha habido avances significativos en la última década. En 2005, el 58,2% de los habitantes del Cesar se consideraban pobres por ingresos y el 14,8% se encontraban en estado de indigencia, mientras que las metas establecidas para el 2015 eran 28,5% y 8,8% Quedando muy por debajo de lo esperado. (Programo Nacional de Desarrollo Humano, El departamento de Cesar frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio), Pag. 54.
El departamento del cesar, en la comunidad de Rio Oro, en estadísticas realizadas por el ICBF, 2010, nos informa que se encuentra en el puesto número 3 con más niños en estado de desnutrición en toda la región Caribe. Investigación & Desarrollo, vol. 23, núm. 1, enero-junio, 2015. pp. (117-138).
Estos Índices de desnutrición en el departamento del Cesar, involucrado el municipio de Rio Oro, nos hace realizar una búsqueda de todas las consecuencias físicas y motoras que este problema le genera a los niños, porque no solo afecta su talla y peso, sino, además la parte cognitiva y daños severos en la sangre, como lo es la anemia, la cual puede reducir la actividad de ciertas enzimas resultando en cambios cerebrales, efectos negativos en la actividad física por la disminución del suministro de oxígeno a la musculatura y alteraciones de las funciones cognitivas (Pollitt, 2001).
Además de la anemia, el 41,5 % sufre de deficiencia de zinc (Gobernación del Atlántico, 2011). Esta deficiencia puede afectar muchos procesos metabólicos esenciales para la actividad del organismo por las numerosas enzimas que dependen del nutriente (Hambidge, 2000).
Por ANDRÉS FELIPE ROA
Dentro de la concepción que significa la desnutrición y todos los rasgos que abarca, podemos empezar determinando diferentes tipos de conceptos. Para Martínez & Fernández (2017), indican que:
“El hambre se vincula con la cantidad de ingesta alimentaria inferior a la necesaria para satisfacer los requerimientos de energía de las personas. Para que esto no ocurra, se requiere:
- Contar con un volumen de alimentos de calidad suficiente, que al menos permita cubrir los requerimientos mínimos. Cuando esta condición no se cumple, existe subnutrición, concepto asociado al de inseguridad alimentaria y nutricional, y que ha sido utilizado mayormente en los programas de producción y comercialización de alimentos.
- Tener facilidades de acceso para que la población pueda consumir los alimentos de manera balanceada y permanente, en términos de canales de distribución y capacidad de compra de parte de la población. Cuando no se tienen los recursos económicos suficientes para solventar los costos de una canasta básica de alimentos, definida de acuerdo a las pautas culturales, se tiene extrema pobreza o indigencia, concepto ligado al análisis de los problemas socioeconómicos de la población y trabajado en los programas antipobreza.
- Que el consumo realmente se produzca y se haga con los estándares mínimos de higiene y balance de nutrientes, a fin de que den los efectos positivos que se esperan y no se generen problemas de malnutrición por exceso o desnutrición (bajo peso al nacer, insuficiencia de peso y/o rezago de talla para la edad, baja relación peso/talla, déficit de masa corporal, etc.), los que se ligan más a una mirada de la salud pública y la epidemiología, mayormente utilizada por programas de salud y de ayuda alimentaria. Dependiendo de la intensidad, la malnutrición por exceso se puede traducir en sobrepeso u obesidad. Por su parte, los niveles de desnutrición se conocen como aguda, grave y severa. A su vez, se pueden dar combinaciones de ambos como exceso de peso y cortedad de talla, situación con alta probabilidad en poblaciones que sufren de esta última”.
Por otro lado, Rodríguez & Larrosa (2013), definen la desnutrición desde el punto de vista proteínico y energético a nivel pediátrico donde plantean:
“ La desnutrición, una enfermedad que afecta todos los órganos y sistemas del ser humano, es potencialmente reversible y se produce por una disminución drástica, aguda o crónica, en la incorporación de los nutrimentos a las células del organismo. Desde el punto de vista fisiopatológico es un estado de adaptación, funcional y de comportamiento, para sobrevivir a agresiones como la carencia de nutrimentos y el exceso de pérdidas. Se manifiesta por grados de déficit antropométrico, signos y síntomas clínicos y alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas.
...