ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE GRADO LA INTERCULTURALIDAD

madelyne ZamoraTesis21 de Enero de 2022

4.239 Palabras (17 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 17

Unidad Educativa Fiscal

“Atahualpa”

[pic 1]

Estudio de caso

Tema: Interculturalidad en la Parroquia rural de Calderón

En el año 2021

Trabajo de investigación previo a la obtención de título de Bachiller en Ciencias

Autora:

Zamora Molina Elizabeth Madelyne

Tutor:

Mgs.José B. Rosales P.

Quito-Ecuador

2021


Índice

1.-Caratula……………………………………………………………… Página 1

2.-Índice…………………………………………………………....……Página 2

3.- Introducción………………………………………………………… Página 3

4.-Antecedentes…………………………………………………………Página 4

5.-Justificación del problema……………………………………………Página 5

6.-Justifacion de estudio………………………………………………...Página 6

7.-Objetivos de estudio………………………………………………….Página 6

8.-Marco conceptual…………………………………………………….Página 7-10

9.-Marco metodológico…………………………………………………Página 11-12

10.-Resultados………………………………………………………….Página 13-14

11.-Analisis de resultado……………………………………………….Página 15

12.-Conclusiones……………………………………………………….Página 16-17

13.-Recomendaciones.…………………………………………………Página 17-18

12.-Referencias bibliográficas………………………………………….Página 19

13.-Anexos…………………………………………………………......Página 20-22

CAPÍTULO I

Introducción

El presente proyecto dará a conocer que la interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos de diferente cultura. La interculturalidad hace posible entender la vida de generaciones pasadas, por lo cual el reconocimiento de una historia promueve y fortalece nuestra identidad cultural.

     La constitución del 2008 ha establecido un Estado plurinacional e intercultural. Esto significa ir más allá del multiculturalismo, los incalculables avances de los derechos de las poblaciones han sido ampliados, aunque todo dependerá de la forma en que todos como sociedad le demos vida a la nueva constitución, por efecto de la globalización muchos elementos culturales se encuentran mezclados y confusos y la consecuencia es la pérdida de la identidad nacional.

     Calderón, es una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito. De acuerdo a los datos históricos que existen, se mantiene que es un centro pre-incásico. Esta historia es muy fácil de corroborar observando a nuestros pobladores, con sus diferentes colores de piel, sus vestimentas, su comida, costumbres, música y tradiciones. En la actualidad  Calderón es la parroquia rural más poblada del Ecuador y se mantiene un aumento poblacional, y necesita urgentemente que las autoridades mejoren las fallas  en  varios aspectos particularmente en la identidad cultural de sus propios pobladores.

 La finalidad de este proyecto es llegar a conocer que la interculturalidad tiene por objeto crear puentes de relación entre culturas muy distintas a otras y así entré todos construir el Ecuador del buen vivir que todos anhelamos y esperamos.

Antecedentes

La interculturalidad en el Ecuador ha sido la respuesta a un gran proceso de reivindicación de nuestros pueblos originarios, para que sus saberes ancestrales puedan desenvolverse y difundirse con libertad. Meza en el año (2016)

“En la ciudad de Quito el 12 de octubre se conmemora oficialmente el día de la interculturalidad y la pluriculturalidad, este cambio se dio con el propósito de fortalecer la unidad en la diversidad y promover el diálogo entre culturas, se instauro mediante el decreto ejecutivo 910 de octubre del 2011.” Heredia (2018).

La parroquia de calderón es la anfitriona de la fiesta que se realiza entre el 27 y 29 de julio, con el propósito de resaltar el modo de vivir en la comunidad y expresar tradiciones, historias, costumbres, baile y música ancestrales.

     La historia de Calderón no se encuentra fácilmente, ya que es muy poca la investigación que se ha realizado, en los pocos libros y fuentes informáticas que existen se da a entender que calderón es un centro poblado y  muy antiguo que por lo tanto conserva rasgos de la cultura Quitu-Cara como también de la Inca. Llega a un punto donde las autoridades se comienzan a inquietar por su desarrollo y culturas, por lo que es de suma importancia ofrecer la posibilidad de informarse para que ese abandono y olvido no se reitere, con mucha preocupación y angustia se puede observar que calderón está sufriendo un daño, está perdiendo su historia, su cultura y el espíritu que caracteriza a su gente.

Justificación  del problema

En el Ecuador la interculturalidad se funda en la necesidad de crear y construir relaciones de equidad entre dos o más grupos, uno de los problemas que se pueden evidenciar es la poca comunicación que se da entre las culturas, el desconocimiento de las culturas influye mucho a la perdida de interculturalidad, estos y otros factores han causado que se hayan  perdido componentes valiosos de las tradiciones ancestrales.

     La importancia de estudiar este tema es que lleguemos a conocer que la interculturalidad es vital y existe la necesidad de crear puentes que creen relaciones de equidad entre los grupos, llegar a saber que la cultura debe seguir presente, especialmente en este tiempo donde la globalización  ha causado que la cultura se encuentre muy confusa.

    Para el desarrollo de este proyecto se plantea la siguiente cuestión ¿Cómo se evita la perdida y el olvido de interculturalidad?

    Los desafíos que presenta la interculturalidad es que estamos muy pocos comunicados sobre las culturas que existen, el choque cultural que existe en las escuelas hace que nieguen su identidad histórica, el poco interés que tenemos de conocer acerca de las culturas crea un camino hacia el olvido y el abandono y con el tiempo un desconocimiento total.

La parroquia de calderón, un centro poblado pre-incásico, tiene falencias, específicamente en la identidad cultural, calderón tiene tanto retraso teniendo tanto que dar, y no vemos la maravillosa realidad que tiene su historia  y su gente, su desarrollo ha estado estancado y las culturas están siendo olvidadas.

Justificación del estudio

La presente investigación se enfocara en las diferentes culturas de calderón, por lo que es necesario que los pobladores se preparen mediante el conocimiento, para que ese desinterés deje de estar presente.

Se propone presentar formas por las cuales lleguemos a fortalecer la identidad cultural de los pobladores, ya que es importante conocer nuestra historia y de esa manera siga presente.

     Los beneficios de mantener a la parroquia informada se evidenciarían en el hecho de convivir de una manera más abierta con las diferentes culturas.

     Calderón y sus pobladores, serían los principales favorecidos del resultado del presente estudio de caso.

Objetivos del estudio

Exponer la historia de calderón, su riqueza cultural denotada en sus diferentes manifestaciones, a los pobladores de la parroquia en el año 2021.

     Diagnosticar que nivel de conocimiento tienen los niños, jóvenes, padres de familia y la parroquia en el general con relación a la identidad cultural y las manifestaciones culturales de Calderón, con la ayuda de una encuesta.

     Concientizar a los pobladores de la parroquia de calderón a fortalecer y mantener la interculturalidad activa por medio de campañas.

     Investigar y analizar los conceptos de interculturalidad, la historia de calderón a través de una investigación para lograr la orientación debida.

Capitulo II

Marco conceptual

La interculturalidad es un fenómeno social, cultural y comunicativo entre dos o más culturas. La palabra interculturalidad se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación igualitaria entre grupos culturales que son diferentes en criterios como etnia, religión, lengua, nacionalidad, tradición, historia, entre otros. La interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al visualizar describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de significados entre diferentes grupos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (843 Kb) docx (760 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com