ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO: PLAN DE FORTALECIMIENTO PARA LA CULTURA DEL RECICLAJE EN LA CIUDAD DE QUITO

Leidy LizzDocumentos de Investigación11 de Junio de 2021

8.069 Palabras (33 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 33

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 [pic 1]

TEMA:

PROYECTO: PLAN DE FORTALECIMIENTO PARA LA CULTURA DEL RECICLAJE EN LA CIUDAD DE QUITO

INTEGRANTES:

  • LOZA IVAN
  • MACAS LEIDY
  • MALLIQUINGA INGRID
  • RUILOVA SEBASTIAN

MATERIA:

ADMINISTRACIÓN DE GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS

DOCENTE DE CÁTEDRA:

ING. MIGUEL HERNAN SANCHEZ

CURSO:

AP3-001

PERIODO ACADÉMICO: 2020-2021

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        3

ANTECEDENTES        5

        Problema        5

OBJETIVOS        6

        OBJETIVO GENERAL        6

        OBJETIVOS ESPECÍFICOS        6

ALCANCE DEL PROYECTO        7

JUSTIFICACIÓN        11

ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.        11

MARCO LEGAL        12

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR        12

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021        13

LEY DE FOMENTO AMBIENTAL Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS DEL ESTADO        14

LEY ORGÁNICA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA        15

Acuerdo Ministerial 061        16

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD        18

Ordenanza Metropolitana 0332        19

BENEFICIARIOS Y PROTAGONISTAS        20

PROTAGONISTAS        20

BENEFICIARIOS        21

PRESUPUESTO        1

RECURSOS Y EQUIPOS        1

RECURSOS HUMANOS        1

RECURSOS MATERIALES        1

RECURSOS TECNOLÓGICOS        1

RECURSOS FINANCIEROS        2

1.        Evaluación y seguimiento        2

2.        Evaluación inicial        2

3.        Evaluación procesual        3

4.        Evaluación final        4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        4

CONCLUSIONES        4

RECOMENDACIONES        5

ANEXOS        6

BIBLIOGRAFIA        7

INTRODUCCIÓN

El Distrito metropolitano de Quito es actualmente la capital tanto de la provincia de Pichincha como la del Ecuador, posee una superficie de 372 kilómetros cuadrados y alrededor de 2,011 millones de habitantes.

Al ser una de las ciudades más habitadas del país es obvio que a su vez sea una de las ciudades que más residuos, Ecuador produce 5 millones de toneladas de basura cada año, y es el Distrito Metropolitano de Quito el segundo mayor productor de basura, con 700.000 toneladas por año.

Ahora, si bien es cierto que dichos residuos son separados al momento de su tratamiento supone un problema que este proceso sea realizado en su mayoría por el personal de EMASEO y no por las quiteñas y quiteños que los producen, es decir el proceso de separación de residuos se lo hace al momento de tratar los residuos y no al momento de depositarlos en los respectivos lugares, esto se da porque no se ha creado una cultura de clasificación de residuos y de reciclaje como se hace en otros países del mundo o incluso en otras ciudades del país como es el caso de Loja.

Para cambiar esto es necesario buscar métodos para fortalecer dicha cultura y hacerla un hábito dentro de la sociedad quiteña, es por esto y tomando en cuenta diversos aspectos como el descontento social que causan los castigos por el cual se ha optado por brindar incentivos a los ciudadanos para que opten por el reciclaje.

ANTECEDENTES

PROBLEMA

Quito tiene problemas como: movilidad, salud, empleo, acceso a educación, saneamiento ambiental entre otros. Donde el crecimiento poblacional conlleva también un aumento en la generación de basura, siendo entonces el tratamiento de los residuos sólidos un punto de gran relevancia en la política pública. En base a la información publicada por la Empresa Municipal de Gestión de Residuos Sólidos, “en la ciudad de Quito se produce alrededor de 2.000 toneladas diarias de residuos domésticos e industriales no peligrosos, esto implica una recolección per cápita de 0,842 kilogramos diarios por habitante.”

La Fundación Panel realizó un estudio para la Secretaría de Ambiente, donde se determinó que en la ciudad existen alrededor de 3.500gestores ambientales o recicladores de base, de estos tan solo el 8 % se encuentran agremiados, es decir la mayoría de los gestores ambientales en la ciudad de Quito, realizan su trabajo en condiciones precarias y en la informalidad.

OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL

Incentivar a la ciudadanía como opción viable para fomentar, crear y fortalecer la cultura del reciclaje con un manejo adecuado de desechos para el cuidado del ecosistema.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Implementar contenedores “Tritubot” en paradas generales del transporte público.
  • Organizar campañas o ferias en dónde se explique la importancia del reciclaje para crear consciencia en los habitantes de la ciudad.
  • Implementar contenedores aptos para todo tipo de basura en varios lugares estratégicos de la ciudad que sean accesibles a todo público.
  • Crear incentivos que motiven a la ciudadanía al reciclaje de la basura mediante maquinas recolectoras.
  • Impulsar proyectos de reciclaje en instituciones de educación superior, brindando una fuente de ingresos adicional que podría ayudar a dichas instituciones a financiar proyectos de investigación.

ALCANCE DEL PROYECTO

El presente proyecto está destinado a ejecutarse dentro de todo lo que conlleva al territorio del Distrito Metropolitano de Quito. Este incluye una serie de alternativas para incentivar a la población a crear una cultura de reciclaje y en los diferentes tipos de residuos, durante las distintas fases y realizando diversas actividades

Se realizará campañas informativas a través de diversos medios de comunicación y redes sociales, para que la gente conozca todo sobre los diferentes tipos de residuos, así como para informar y enseñar la forma correcta de clasificar los residuos para su posterior reciclaje o uso

Se pondrán en marcha diversos programas para brindar diversos incentivos a los quiteños que los motiven a reciclar diferenciando los tipos de residuos.

En el caso de residuos como el plástico y las botellas plásticas, se implementará un equipo con la función de “venta inversa”, eso se refiere a maquinas que pagan una suma de dinero (2 centavos de dólar) por cada botella que sea reciclada en ellas. Actualmente empresas ecuatorianas como “Tritubot” manejan este tipo de maquinaria, lo ideal sería hacer un convenio donde estas máquinas sean instaladas en lugares con gran presencia de personas, de desecho de botellas plásticas y con una amplia circulación de pequeñas y medianas cantidades de dinero, tales son los casos de las paradas de transporte público las cuales son transitadas por un gran porcentaje de ciudadanos, estas serían las mismas que ofrece el municipio de Quito, como:

PARADAS DE TRANSPORTE

  • Ecovía
  •  Estación Rio Coca
  • Terminal Sur Ecovía
  • Metrovía
  •  Hospital del IIES
  •  El Recreo
  •  Estación La Ofelia
  • Trolebús
  • Terminal terrestre Carcelén
  • Estación el Labrador
  • Estación El Recreo
  • Estación Quitumbe
  • Metro de Quito
  • Todas las estaciones del metro de Quito (cuando este esté en servicio)

[pic 2]

Además, a través de ordenanzas municipales se podría disponer de la instalación de estos equipos en lugares de gran afluencia de personas como en estadios o coliseos para eventos masivos.

Se creará proyectos para las unidades educativas municipales, en el caso de instituciones educativas estatales, fiscomisionales y privadas se tomará los proyectos de reciclaje que se hayan creado para dichas instituciones y buscará apoyarlos en la adquisición de material y equipos que sean necesarios. En el caso de no poseer un proyecto el municipio enviará una propuesta a dicha institución para su aprobación o rechazo, en caso de rechazo la institución deberá presentar una propuesta nueva, los fondos recaudados por concepto de reciclaje deberán ser destinados al mejoramiento de la calidad de educación que reciban los estudiantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (1 Mb) docx (873 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com