PROYECTO SOBRE EL BULLYING EN EL INSTITUTO
gabrielatbs23Tesis29 de Enero de 2021
11.947 Palabras (48 Páginas)201 Visitas
CAPITULOS ……………………………………………………………………..
I VISION DE LOS INVESTIGADORES
Descripción de la problemática………………………………………….
Objetivos de la Investigación…………………………………………….
General……………………………………………………………..
Específicos…………………………………………………………
Justificación de la Investigación….………………………………………
Viabilidad de la Investigación.……………………………………………
Delimitación de la Investigación………………………………………....
II SUSTENTO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación……………………………………….
Teorías que sustentan la Investigación…………………………………
III CAMINO METODOLÓGICO
Enfoque de la investigación…………………………………………......
Modalidad de la Investigación……………………………………………
Descripción de la Metodología: Fases………………………………….
Escenario……………………………………………………………….....
Muestra………………………………………………………………….....
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información…………
Validez……………………………………………………………………...
Análisis de la Información…………………………………………………
IV DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LAS ACCIONES……………………
V PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES……………………………………
VI EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS
ACCIONES……….................................................................................
VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….
REFERENCIAS…………………………………………………………………….
ANEXOS…………………………………………………………………………….
A Instrumento de Recolección de Información……………………………….
B Memoria fotográfica…………………………………………………………..
CAPÍTULO I
VISIÓN DE LOS INVESTIGADORES
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Actualmente, el bullying es una realidad que atañe a todo el mundo, ya sea de manera física o mental, un jóven o un grupo de ellos realizan estas malas prácticas con alguien más que casi siempre es menor, inseguro e incapaz de defenderse. Algunos síntomas detectables en jóvenes que sufren de bullying, es que llegan a la casa con objetos rotos, reaccionan llorando o alejándose frente a situaciones de conflicto, así como problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del rendimiento escolar, depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar generalizado, cansancio, sensación de ahogo, dificultades para dormir, pesadillas o insomnio. Por esta razón, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), aprobó hace casi una década, el 2 de mayo como “Día Internacional contra el Bullying”. Pocos son las personas que no han sufrido en su infancia acoso, insulto, violencia física o exclusión de un grupo en las aulas, algo que deja profundas raíces para toda la vida si no se logra soportar o revertir.
El educador, filósofo y escritor, Pérez (2017), considera que el bullying: “es un tipo de violencia que pocas veces se condena por parecer menos peligrosa, pero que con frecuencia lleva a otros tipos de violencia más evidentes y sangrientos”. Al respecto, los investigadores comprenden que el bullying, inicia por acciones leves, que en su mayoría no ocasionan lesiones ni consecuencias mayores, pero, que si no son atendidos o corregidos a tiempo, probablemente éstas últimas puedan pasar a ser actos violentos de mayor gravedad.
Hay jóvenes que se exponen al acoso todos los días. No pocos han sufrido en su infancia acoso, insulto, violencia física o exclusión de un grupo en las aulas, algo que deja profundas raíces para toda la vida si no se logra soportar o revertir. En el caso de las niñas muchas sufren violencia psicológica y emocional, en Argentina por ejemplo por su belleza y en Bolivia o Perú por su fealdad; es decir hay tantas posibilidades de acoso escolar en niños y adolescentes. Según cifras oficiales emitidas por el Primer Estudio Internacional de Acoso Escolar o Bullying, llevado adelante por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras en 18 países del Continente, siete de cada 10 niños en América Latina son víctimas de este asedio que comienza a veces con un simple abucheo y termina en no pocas ocasiones con un desenlace fatal.
En América Latina “el 70 por ciento de los niños son directa o indirectamente afectados por el acoso en la escuela, niños que han sido acosados o han sido testigos del acoso", dijo el Dr. Javier Miglino, experto en Asuntos de Derechos Humanos y Protección de la Niñez y Fundador de Bullying Sin Fronteras.
De acuerdo con varios estudios, entre las naciones más sacudidas por este flagelo los 10 primeros lugares en cantidad de casos lo ocupan: México, Costa Rica, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina, Perú, Honduras, Guatemala, República Dominicana. Los expertos del Equipo Multidisciplinario Internacional de Bullying Sin Fronteras consideran que el bullying, un fenómeno que se también se siente con fuerza en Estados Unidos y del que muchos latinos han sido víctimas, tiene su raíz en múltiples razones y por eso resulta tan dificil combatirlo.
El bullying causa 200 muertes al año en América Latina:
En México los casos de suicidios son prácticamente semanales. En Perú el caso de Clinton Maylle, de 14 años, quien sufría ataques y burlas por ser provinciano y por su gusto a los estudios, hasta que un día tres compañeros le propinaron una golpiza tan brutal que quedó paralítico de por vida. En Argentina el terrible caso del suicidio de Lara Tolosa , perseguida en las redes sociales de Twitter, Facebook e Instagram hasta la desesperación, aún resuena en los oídos de todos.
Por otra parte, en México, el bullying no es exclusivo de niños y adolescentes, pues la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y Delincuencia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, arrojó información alarmante, ya que en algunas ocasiones, los maestros también son partícipes de esta mala práctica, y en otros casos, son los maestros víctimas del acoso y violencia por parte de los niños o adolescentes.
De la risa a la burla. Del “chalequeo” al acoso. De la agresión al asesinato o suicidio. Es así como el bullying cobra fuerza y escala con una rapidez vertiginosa en Venezuela, en los colegios, convirtiéndose en uno de los fenómenos sociales que más corroe a los jóvenes. Oscar Misle, educador y coordinador de Cecodap, señala que la situación socioeconómica por la que atraviesa Venezuela, alteró la dinámica familiar. Explica que la frustración que se está generando se acumula en el entorno familiar y luego transferida a la escuela. Misle (2016) explica:
“Si un joven ve que no tiene sentido estudiar, que el esfuerzo no vale la pena, si siente que no tiene futuro, si sólo oye del triunfo de la delincuencia, se genera en él un conflicto interno y esa tensión agregada al estrés que vive y termina explotando en las aulas”.
El bono de consecuencias, en los peores casos, no tiene devolución. En virtud de lo que ocurrió el 13 de enero de 2017 en Maracaibo, con Abraham Velazco, de 16 años, quien falleció luego de, aparentemente, ser lanzado del cuarto piso del conjunto residencial Las Pirámides por defender a una niña del bullying de cinco jóvenes, se encendieron las alarmas frente a este problema en el país. Según información dada por el diario el panorama en la sección de sucesos el mismo día que ocurrió el siniestro, noticia escrita por Ruth Uzcátegui.
La consejera segunda del Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente del Municipio Maracaibo, Orfa Fuenmayor, declaró que “en relación con el 2015, en 2016 no disminuyeron los casos de acoso escolar en los planteles públicos y privados de Maracaibo”, y, aunque no ofreció las cifras oficiales, dijo que no son pocos.
En otros estados del país también se recuerdan otros sucesos graves, como uno ocurrido el 25 de enero de 2016, cuando Julio César, que para entonces tenía 6 años, recibió una golpiza de sus compañeros de clase, en la escuela Bolivariana Rafael Villavicencio, de Punta de Mata, en Monagas. Tres días en UCI por una fisura en el pulmón, fractura de clavícula, traumatismo de tórax y fractura de fémur fueron los daños físicos que por poco le arrebatan la vida al pequeño. El desenlace no fue el mismo para una joven
...