ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PUERTOS MARITIMOS DE COLOMBIA

Jefry VillarrealApuntes24 de Abril de 2020

3.024 Palabras (13 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 13

PUERTOS MARITIMOS DE COLOMBIA

Colombia cuenta 10 zonas portuarias, ocho de ellas en la Costa Caribe: La Guajira, Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabá y San Andrés; y dos en el Pacífico: Buenaventura y Tumaco.

El 94 por ciento del tráfico de mercancías que pasa a través de los puertos es producto de operaciones de comercio exterior, principalmente hidrocarburos y carbón, que salen del país por las Sociedades Portuarias de La Guajira, Morrosquillo y Magdalena.

La Capacidad nacional instalada es de 302,6 millones de toneladas por año (MTA), de ellas, Cartagena mueve 89, Morrosquillo 65, Santa Marta 62, La Guajira 36, Buenaventura 30, Barranquilla 15, Tumaco 2,6, Turbo 1,5 y San Andrés 0,6.>

En general, los puertos es de los sectores que más inversión han tenido, completamente privada, y en los últimos años han generado una gran transformación. Prueba del gran avance es que en el 2010 existía una capacidad instalada de 286 millones de toneladas y vamos a tener en el 2021 unas 514 millones de toneladas”, resaltó el presidente de la ANI.

La capacidad de los puertos del país ha venido aumentando, pues pasó de 2010 a 2017 de 286 millones de toneladas a 444 millones de toneladas, un crecimiento mayor al 55 por ciento.

Este crecimiento se logró gracias a las grandes inversiones realizadas en los últimos 6 años, las cuales superan los 2.200 millones de dólares.

Al terminar el periodo entre 2016 y 2021 se espera que las terminales actuales hayan invertido cerca de 276 millones de dólares anuales.

Puerto de  Cartagena

El puerto de Cartagena se ha consolidado como el gran puerto logístico y de transbordo internacional de Colombia, especializándose en el comercio de contenedores. Posee importantes terminales de uso público como la Sociedad Portuaria de Cartagena (CONTECAR), Muelles El Bosque y el puerto de Mamonal.

El puerto Compas Cartagena hace parte de la Compañía Puertos Asociados S.A. y se especializa en el manejo de contenedores y carga general. Su plan de inversión fue originalmente de U$43.291.796 para los años 2006-2032, de los cuales al 2016 se habían ejecutado USD$ 25.224.844. Se encuentra a solo 265 millas náuticas del Canal de Panamá.

Es una bahía natural amplia (8.200 hectáreas de extensión), profunda (21 metros) y segura (libre de huracanes y corrientes).Su variación de marea es inferior a 40 centímetros.  Plataforma logística y portuaria del Caribe. Es así como este punto estratégico del Caribe alberga hoy día una de las plataformas logísticas y portuarias más importantes del continente, además de la principal aduana de exportación colombiana.

[pic 1]

Canal de acceso

Profundidad                20.5 metros

Ancho de solera         Entre 140 y 200 metros

Buque de diseño        180.000 toneladas.

Tecnología de punta

Un moderno sistema de boyas, controladas vía satélite, transmite datos específicos sobre cada buque e informan su posición.

Infraestructura

Su infraestructura y equipos, operados por los colaboradores más eficientes, permite que la Organización Puerto de Cartagena haya sido catalogada en repetidas oportunidades como el mejor puerto del Caribe. Sus altos estándares internacionales le permiten prestar servicios supremamente eficientes.

En el 2018, el puerto movió 24’193.686 toneladas, para un incremento del 9.4 por ciento con respecto a 2017.

SUBPUERTOS:

EL MAMONAL

PUERTO DE MAMONAL S.A. es un puerto privado de uso público, habilitado para el desarrollo de la actividad portuaria.  Por su carácter multipropósito, está en capacidad de movilizar cualquier tipo de carga. En este orden cuenta con experiencia en la operación marítima de barcos de carga a granel, carga extra pesada y extra dimensionada, carga general, carga suelta y contenerizada.

En el terminal se ha desarrollado la infraestructura necesaria para la operación de estiba, desestiba, porteo y gestiones aduaneras. En los años de operación se han adquirido equipos especializados de última tecnología y estructurado un recurso humano altamente calificado. Por otro lado, se mantienen y cumplen las licencias y permisos de acuerdo a las normas legales vigentes en Colombia. En la operación marítima de mantienen vigentes los permisos del programa PBIP (International Ship and Port Security - ISPS por sus siglas en inglés).

La ubicación geográfica estratégica, muy cerca al canal de acceso a la Bahía de Cartagena, del fluvial por el canal del Dique y la vecindad con las carreteras de interconexión con el Norte, Oriente, Occidente y Centro del País, nos hacen una solución al comercio internacional. Plataforma Muelle:

  • Plataforma de Muelle de 34.000 m2
  • Capacidad Portante de 14 Ton/m2
  • Línea de atraque de 460 mts, más piña de amarre y áreas de maniobra, para un total de 530 mts. Almacenamiento:
  • El Terminal dispone de un área total de 310.000 M2 dentro de la cual 240.000 M2 están habilitados como área para el almacenamiento para toda clase de mercancías

MUELLE DEL BOSQUE

Ubicado en el barrio El Bosque, tiene una capacidad operativa de 3,5 millones de toneladas al año, puede movilizar carga general, carga de proyectos, cargas a granel, coque, vehículos y se especializará en el manejo de contenedores con una operación con capacidad anual de 250.000 contenedores TEU.

PUERTO DE SANTA MARTA

El puerto de Santa Marta es considerado de gran importancia para Colombia. Gracias a su ubicación geográfica posee un calado natural que beneficia la movilización y el cargue de los barcos. Así mismo, es el puerto más profundo de América, lo que permite el arribo de embarcaciones comerciales provenientes de todo el mundo.

Esta terminal portuaria presta sus servicios las 24 horas del día en sus siete muelles y ofrece un almacenaje seguro y práctico en cada una de sus bodegas y patios. Además, es el único de la Costa Atlántica que cuenta con servicio de ferrocarril, que posibilita generar cargues y descargues directos, lo que facilita el manejo de carga a granel.

Fue superior que los demás puertos en el cargue de contenedores, al movilizar 72,4 contenedores por hora y 490 movimientos en solo 9 horas, lo que estableció un récord en las operaciones portuarias. Igualmente, en carga a granel se logró el descargue de 26.000 toneladas de maíz y trigo en solo 37 horas (operación que normalmente dura entre 55 y 60 horas) por medio de una completa infraestructura compuesta por silos y bodegas mecanizadas para el almacenamiento. Mediante cuatro terminales portuarias, constituidas por el Puerto de Santa Marta, Prodeco (filial de Glencore), Drummond y Colombia Natural Resources se mueven millones de toneladas de carbón al año. Puso esta semana en funcionamiento cuatro nuevos silos de almacenamiento, así como un nuevo punto de despacho en la terminal de gráneles, con lo que la capacidad estática pasó de 37.000 a 63.000 toneladas.

Los cuatro nuevos silos, construidos en acero galvanizado con una altura de 27 metros y un diámetro de 22 metros, se suman a los siete existentes en el Puerto de Santa Marta y hacen parte del plan de ampliación del mismo en el que se destinarán 127 millones de dólares. Movilizó 5.636.008 toneladas (ton) de carga en lo que fue del año 2019

PUERTO DE BOLIVAR

Puerto Bolívar es un puerto marítimo de Uribía  en el Departamento de la guajira, Colombia. Es el puerto más grande de Colombia. Se ubica sobre la cabeza sur de la Bahía pártete a 75 km al norte de Uribía y a 166 km de Riohacha  en un área de baja pluviosidad y vientos permanentes.

El carbón de las minas de cerrejón, a 150 km al sur, es el principal producto exportado por este puerto. El puerto recibe barcos hasta de 175.000 toneladas de peso muerto, con 300 metros de eslora y 45 metros de manga. Su canal navegable tiene 19 metros de profundidad, 225 metros de ancho y cuatro kilómetros de largo. Las instalaciones principales del puerto son: la estación de descargue del tren, tres apiladores – recolectores y el cargador lineal de barcos que deposita el carbón en las bodegas de los buques. La tasa anual promedio de cargue actual es de 5.900 toneladas por hora con picos hasta de 9.000 toneladas por hora. El puerto cuenta, además, con un muelle de suministros para recibir barcos hasta de 30.000 toneladas, con maquinaria, repuestos, combustibles y otros materiales para la operación minera.

PUERTO DE TOLU

EL puerto de Tolú, en el golfo de Morrosquillo, se convirtió en otra puerta para el comercio exterior colombiano, luego que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), autorizara el funcionamiento del terminal como Depósito público y de apoyo logístico internacional.

Alberto Jiménez, presidente de la Compañía de Puertos Asociados (Compas, del Grupo Argos), explica que la idea es convertir a Tolú en la mejor alternativa para el potencial exportador agrícola, minero e industrial de los mercados de Antioquia, Sucre y Córdoba.Se
habilitó por completo la operación comercial del terminal como puerto público, fundamental para la competitividad exportadora de todo el país y particularmente ciudades como Medellín, Montería y Sincelejo, podrían reducir los costos por tonelada importada o exportada en comparación con otros terminales del Caribe.

El complejo ofrece una banda transportadora cubierta para cargue directo de carbón y otros minerales a los buques, cumpliendo las normas ambientales y adicionalmente dispone de facilidades para las exportaciones ganaderas y agrícolas.

Como Depósito público y de apoyo logístico internacional, autorizado por la Dian, el puerto de Tolú en el departamento de Sucre, está habilitado para almacenar, bajo control aduanero, las mercancías de cualquier usuario del comercio exterior y adicionalmente, durante el periodo de almacenamiento, la mercancía puede ser sometida a los procesos de conservación, acondicionamiento, manipulación, mejoramiento de la presentación, acopio, empaque, reempaque, clasificación, marcación, preparación para la distribución, reparación o limpieza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com