ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educativa Puerto Colombia

ljinete21 de Mayo de 2015

4.709 Palabras (19 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 19

Vicerrectoría de Investigaciones, Extensión y Proyección Social

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES, EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN: CONSTRUYENDO LA ACADEMIA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN PROGRAMA DE HABILIDADES DE APRENDIZAJE EN LA PRIMERA INFANCIA DESDE EL ENFOQUE DE NEUROPEDAGOGÍA EN ATENCION EDUCATIVA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

El nombre debe cambiarse.

NOMBRE DE A QUIEN SE PRESENTA MARLEYN SERRANO RAMÍREZ, Ph.D.

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN: “CALIDAD EDUCATIVA Y NEUROPEDAGOGÍA”

BARRANQUILLA, FECHA SEPTIEMBRE 9 DE 2013

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DESTINADO ÚNICAMENTE PARA LA PERSONA A QUIEN ESTÁ DIRIGIDO. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Y/O DISTRIBUCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO ESCRITO DE LA FUENTE. ESTE DOCUMENTO REPRESENTA UNA PROPIEDAD INTELECTUAL Y COMO TAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR LA NORMATIVIDAD LEGAL APLICABLE A LA MATERIA.

2

Vicerrectoría de Investigaciones, Extensión y Proyección Social

TABLA DE CONTENIDO.

1.- DESCRIPCION DE LA PROPUESTA. ........................................................................... 3

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 4

3.- JUSTIFICACION. ............................................................................................................ 5

4.-. METODOLOGIA ............................................................................................................ 9

5.- PRODUCTOS. ................................................................................................................ 12

6.- POBLACION BENEFICIADA. ..................................................................................... 13

7.- CRONOGRAMA DE TRABAJO................................................................................... 13

8. PRESUPUESTO............................................................................................................... 14

9-TIEMPO DE EJECUCION. .............................................................................................. 14

3

Vicerrectoría de Investigaciones, Extensión y Proyección Social

1.- DESCRIPCION DE LA PROPUESTA.

El presente proyecto de investigación, se constituye en un plan de investigación dirigido a desarrollar y validar un programa de habilidades de aprendizaje en la primera infancia como periodo sensitivo del desarrollo infantil para la promoción de la sana construcción de la personalidad y la prevención de dificultades del aprendizaje y de la conducta, desde la perspectiva de la Neuropedagogía lo cual ha profundizado en las diferentes dimensiones del desarrollo, en la evolución y aparición de los procesos involucrados en cada una de ellas, pero también preguntándonos sobre la influencia que ejerce el contexto socio cultural.

La primera infancia constituye hoy un periodo crítico para el cumplimiento de los propósitos de formación y pilar de los aprendizajes fundantes de toda su construcción posterior, sin embargo no se tienen claridad en el ámbito de lo educativo sobre las formas de conseguir tales propósitos; por ello es necesario conocer las condiciones específicas de su madurez neuropsicológica, que nos oriente sobre las verdaderas necesidades para diseñar planes específicos, con prácticas didácticas y pedagógicas propias a sus características y proyecciones para desarrollar los pilares de la personalidad, los proceso de aprendizaje y adquisición de conductas reguladas y adaptadas. Todos estos procesos que son procesos sensibles y críticos de la etapa del preescolar.

Esta propuesta consta de cuatro fases de investigación con propósitos específicos que nos permitan acercarnos al diseño de innovación pedagógica didáctica para los propósitos de formación de la primera infancia, con metodologías particulares propias a este fin:

La Primera Fase de Investigación: Esta fase de diagnóstico o línea base, comprende dos procesos investigativos: Un estudio descriptivo del nivel de maduración neuropsicológica de niños en nivel preescolar, con el objetivo de evaluar las características de neurodesarrollo y madurez neuropsicológica de niños que cursas el nivel de preescolar y detectar problemas en el desarrollo. Y un segundo estudio de carácter descriptivo analítico de las estrategias pedagógicas implementadas en el nivel de preescolar, donde se caracterizaran las estrategias psicopedagógicas que implementan las maestras de preescolar

Vicerrectoría de Investigaciones, Extensión y Proyección Social

La segunda fase de investigación responde a describir el estado de desarrollo de las habilidades de pensamiento de los niños y niñas de preescolar para determinar el estado pre científico y científico de los mismos.

La tercera Fase de Investigación corresponde a un estudio proyectivo de diseño de las estrategias de neurodidàctica para favorecer las habilidades de aprendizaje y de comportamiento en niños de preescolar, donde se diseñaran estrategias de neuropedagogìa para favorecer la madurez neuropsicológica de niños de 3 a 6 años.

Y la cuarta Fase de Investigación es un estudio experimental de validación de las estrategias diseñadas sobre los procesos de maduración neuropsicológicas de los niños en etapa de preescolar, con el objetivo de validar la pertinencia de estrategias de neuropedagogìa para favorecer el aprendizaje y el comportamiento en un grupo de niños en preescolar con dos medidas antes y después.

2.-OBJETIVO GENERAL.

Diseño y validación de un programa de habilidades de aprendizaje en la primera infancia como periodo sensitivo del desarrollo infantil para la promoción de la sana construcción de la personalidad y la prevención de dificultades del aprendizaje y de la conducta.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar las características de neurodesarrollo y madurez neuropsicológica de niños que cursas el nivel de preescolar

o Determinar el estado de desarrollo de las habilidades de pensamiento en los niños y niñas de 3 a 6 años.

• Caracterizar las estrategias psicopedagógicas que implementan las maestras de preescolar

• Diseñar estrategias de neuropedagogìa para favorecer la madurez neuropsicológica de niños de 3 a 6 años.

• Validar la pertinencia de estrategias de neuropedagogìa para favorecer el aprendizaje y el comportamiento en un grupo de niños en preescolar con dos medidas antes y después.

3.- JUSTIFICACION.

A pesar de que actualmente hay una mayor visibilidad de la primera infancia en las agendas en Latino América sobre las políticas públicas, la calidad de los programas y servicios, aún no cumplen con procesos de integralidad para los grupos de niños con edad correspondientes a 0 a 7 años y, de manera especial para aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Como es el caso de la educación inicial, en la cual sólo es reconocida como valor esencial a los 5 y 6 años perdiendo un gran potencial de la maduración del niño vital para los procesos subsiguientes para su desarrollo integral.

En el desarrollo infantil en la primera infancia, referida como el periodo sensitivo y fundamental para el desarrollo del individuo se forjan procesos biofisiológicos, psicológicos y sociales significativos para los procesos de aprendizaje y para el desarrollo de la personalidad, se constituye en la piedra angular de la formación ser humano, por su gran importancia en el desarrollo y maduración del cerebro y de las formas de su entramado sináptico, que guiará el desarrollo subsiguiente para establecer las bases para las relaciones del cerebro, conducta con su medio circundante y sociocultural, favoreciendo los procesos de maduración, y aprendizaje para su desarrollo integral.

El desarrollo del ser humano y su maduración es un proceso progresivo que trascurre especialmente en el individuo entre los 0 a 18 años y que continua con menor fuerza hasta la adultez, sin embargo durante todo el proceso hay periodos sensitivos o críticos que determinan la calidad y bienestar en los subsiguientes, como es el constituido por los primeros seis o siete años de vida del sujeto; en los cuales el peso fundamental del desarrollo se centra en la madurez neurológica, donde se sucede un notable proceso de ramificaciones neuronales y contactos sinápticos determinados por factores de tipo genético que son modulados por la experiencia y la calidad de los estímulos recibidos a través de los receptores sensoriales; esta estimulación permite que las neuronas puedan

6

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com