ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  3.353 Palabras (14 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 14

INSTITUCION ESCOLAR

ENSAYO

EL PARADIGMA DE COMPLEJIDAD

CONPONENTES DEL PARADIGMA DE COMPLEGIDAD.

Este paradigma se caracteriza por sostener que la realidad organizacional presenta procesos no ordenables o programables desde el exterior. Se admite la coexistencia en el mismo sistema, de relaciones complementarias, simultaneas, y antagónicas.

El paragidama de la complejidad advierte sobre las vinculaciones que se establecen entre el observador (su aparato perceptual y conceptual), y la realidad que el estudia. La complejidad se refiere a la existencia de una variedad de conductas posibles, aun frente a la misma entrada o impacto externo (el sistema es no trivial). La complejidad se manifiesta por la coexistencia del orden y del desorden en el plano manifiesto y en el plano latente. La presencia del poder también esta mostrando tendencias contrarias, sin que provoque la discontinuidad en las operaciones de la organización.

El análisis teórico de los comportamientos organizacionales, como para las aplicaciones en situaciones de crisis o conflictos, el paradigma de la complejidad plantea la necesidad de no quedarse en el aislamiento de los síntomas o causas locales. Bajo el paradigma de la complejidad las explicaciones del cambio organizacional debe buscarse en la trama interna del propio sistema, que no responde siempre de la l misma manera.

El principio reconoce a las organizaciones la posibilidad de arribar a un resultado determinado a partir de distintas condiciones iniciales, a través de una variedad de caminos alternativos. La consideración de la complejidad restituye a las organizaciones sociales su condición de sistemas blandos, en contra posición del concepto de sistemas duros, explicado en oportunidad de analizar el paradigma de simplicidad. En efecto son elementos determinantes para a caracterización de tales sistemas blandos la riqueza y variedad de los enlaces entre sus componentes.

En efecto, será necesario aceptar en estos sistemas la existencia de procesos de razonamiento informal, como el juicio y la intuición.

El análisis de las situaciones se basa en las relaciones entre factores organizacionales y la múltiples condiciones e intereses que actúan en cada ocasioné. Como fenómeno complejo la organización funciona en varias dimensiones, cada una con sus propis unidades de medida, y de ello se deriva la heterogeneidad del sistema. Estas dimensiones no son integrables y se condicionan mutuamente atreves de sitios casuales. Estos ciclos de interacción generan en el tiempo una mayor heterogeneidad y nuevos patrones de relaciones.

Para el paradigma de la complejidad, los actos en la organización no son el simple resultado de ciertas variables de entrada o casuales. Sobre dichos actos intervienen las condicionantes filogenéticas y ontogenéticas de la organización. El nuevo paradigma trata de priorizar las interacciones de carácter continuo o estable, en el que participa cada elemento de la organización.

Se toman como condicionantes filogenéticas aquellas características comunes, que un organización comparte con todas las otras dedicadas a la misma rama o actividad. Llamamos condicionantes ontogenéticas a las que surgen de la historia singular de una determinada organización.

La organización como esquema sociocultural es un fenómeno emergente, que no es el resultado lineal de la programación de las conductas de sus participantes. Las propiedades emergentes, como la cohesión o la identidad organizacional, están mostrando la manera como la interacción transforma los contenidos de las conductas elementales.

La policausalidad implica entonces el reconocimiento de la eficacia causal de las múltiples dimensiones que configuran el espacio organizacional.

Bajo el paradigma de la complejidad, la dinámica de la organización es el producto de sucesivos desequilibrios localizados y transitorios. De una manera esquemática puede afirmase que dichos desequilibrios provienen de perturbaciones externas aleatorias y de las fluctuaciones propias del sistema.

El concepto de equilibrio se utiliza para hacer referencia al estado en el cual no se observen tendencias hacia el cambio de las variables. El equilibrio se refiere a múltiples estados que presenta la organización, de acuerdo con los procesos que se toman como objeto de estudio.

Las acciones en la organización no se dirigen todas en igual sentido hacia un equilibrio en especial, sino hacia niveles en los cuales en los cuales las variables se estabilicen, siendo esos niveles cambiantes.

La dinámica se basa en la interacción continua entre dichos ámbitos que desplaza la organización hacia niveles crecientes de complejidad en sus estructuras internas.

El paradigma de la complejidad explica el funcionamiento de las organizaciones sociales atreves de procesos que cierran sobre si mismos, es decir, que se regeneran.

Se admite que la organización constituye sus propias constricciones y reglas, no las copia ni tampoco representa en su interior imágenes externas. Las organizaciones no se desarrollan imagen de su medio externo por que se asienten sobre sus propios rasgos y en las propiedades que emergen de su funcionamiento.

La recursividad como fenómeno funcional implica un recomienzo continuo, un ciclo no interrumpido.

El observador selecciona niveles de recursividad y esos niveles son autónomos, con la condición de mantener el enlace entre la organización que se estudia y los meta sistemas que la rigen.

El observador, al seleccionar una organización esta realizando un corte arbitrario en un marco de niveles inclusivos.

El el paradigma de la simplicidad hemos visto que el tiempo parece como un proceso que es reversible, es decir, que es posible retroceder de un estado actual a un estado inicial que se conoce como el origen.

Decimos que para el análisis de organizaciones complejas el tiempo es irreversible en el sentido que no puede aplicarse el conocimiento de un estado actual para explicar el pasado, para retrotraer el presente.

La noción del tiempo se utiliza en la descripción de las organizaciones, con estos motivos, para identificar el momento, para dar una idea de la duración, para definir una serie o cronología, y como función de distribución entre un lapso de tiempo. La lógica del tiempo cíclico es la secuencia y la vuelta del estado final al estado inicial. El tiempo externo es tiempo de la incertidumbre; el concepto del tiempo interno consiste en varias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com