ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parlamento Juvenil 2016 Guanajuato. Propuesta de educación

gabriela_isisEnsayo11 de Febrero de 2017

4.117 Palabras (17 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


Síntesis:

“Parlamento Juvenil 2016” organizado por el Congreso de la Unión del Estado de Guanajuato es un excelente ejercicio para nosotros los jóvenes para poder expresarnos y proponer soluciones a los problemas que aquejan al Estado.

Yo Gabriela Ruiz Hernández veo una problemática fuerte dentro de la juventud que son las adicciones. Lo visualizo así debido a que soy joven, y he tenido muchos conocidos que me rodean y alguna vez han consumido alguna sustancia ilícita o bien son adictos en la actualidad. He recorrido colonias marginadas de mi ciudad natal, Celaya, en donde al recorrerlas puedes percatarte el olor a marihuana o a solventes, colonias que aparte de ser marginadas son de las más inseguras de mi ciudad.

En mi introducción y marco teórico doy a conocer datos estadísticos sobre los índices de consumo de sustancias ilícitas entre los jóvenes guanajuatenses de un rango de edad de 12 a 29 años. También muestro las consecuencias que hasta el momento están repercutiendo en el estado.

Se ha indicado que el deporte y la cultura pueden ser métodos de prevención a las adicciones así que mi propuesta está dirigida en poder legislar para poder implementar un programa a nivel estatal en todas las escuelas públicas de educación básica del estado de Guanajuato, en el que pertenecer a un equipo deportivo o cultural sea de manera obligatoria para su carga curricular.

De esta manera no sólo se verá reflejado la disminución de índices de consumo de sustancias ilícitas sino también en el índice de delincuencia. Cabe mencionar que es una medida de alto impacto a bajo costo. El estado de Guanajuato tendrá un impacto a nivel nacional a fomentar el deporte y la cultura así como el descubrimiento de TALENTO GUANAJUATENSE.

La definición de droga propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a: "…cualquier sustancia que, al interior de un organismo viviente, puede modificar su percepción, estado de ánimo, cognición, conducta o funciones motoras". Esto incluye el alcohol, el tabaco y los solventes y excluye las sustancias medicinales sin efectos psicoactivos.

Desde  la Encuesta Nacional de Adicciones del 2008, Guanajuato dejó de ser un estado de paso de drogas para convertirse en un importante consumidor a nivel nacional. Según la Encuesta Nacional de Adicciones que se realizó en el 2014, Guanajuato se ubica dentro de los diez estados con mayor consumo de drogas ilícitas. Señala un incremento en el número de bebedores, fumadores y consumidores de drogas de un 3.4% en el país e indica que disminuyó la edad de primer contacto con dichas sustancias de 14 a 12 años. El estudio revela que 26 de cada 100 jóvenes de la entidad consume algún tipo de estupefacientes.

De acuerdo al informe “El Estado frente al consumo y los consumidores de drogas ilícitas en México” elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) dado a conocer en el año 2014 Guanajuato es el cuarto estado de la República Mexicana en donde más personas son arrestadas por consumir drogas.

El estudio, elaborado por las  investigadoras Catalina Pérez Correa y Karen Silva Mora,  indica que del 2009 al 2014  la Procuraduría General de la República (PGR) ha detenido en el estado a 18 mil 551 adictos. Se reveló que la venta de drogas al menudeo se ha propagado. Ejemplo de ello es que de 2012 a 2014 la Procuraduría estatal ha detenido a mil 147 narcomenudistas en 35 municipios diferentes.  Son los municipios de León, Irapuato y Salamanca en donde hay más vendedores de drogas ilícitas.

En el reporte anual de datos estadísticos que presentó el Centro de Integración Juvenil de León en el 2014, refirió que 4 de cada 10 guanajuatenses consumen algún tipo de droga ilegal mientras que 9 de cada 10 guanajuatenses consume sustancias legales. Precisó que las drogas ilegales de mayor consumo son la marihuana y los inhalables, mientras que dentro de las legales el mayor consumo es de alcohol, seguido del tabaco. Los municipios donde el problema es más grave son León, San Miguel de Allende, Irapuato, Celaya, Guanajuato, Salamanca y Pénjamo, ciudades que también tienen la mayor concentración poblacional de la entidad.

Un informe realizado en el 2014 de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), afirma que en Guanajuato tres de cada 10 habitantes han consumido cocaína, alcaloide relacionado con euforia y comportamientos violentos. Da a conocer que el consumo de inhalantes y metanfetaminas Guanajuato está por encima de la media nacional.  Es decir que los inhalables como thinner, pegamentos y cementos industriales han sido usados por el 36% de los mexicanos, mientras que en Guanajuato las han inhalado al menos alguna vez el 51% de los habitantes. Mientras que las metanfetaminas a nivel nacional las ingirieron 14.8% de la población, pero en el estado han hecho lo mismo el 18 %.

La droga ilícita de mayor consumo entre los guanajuatenses es la marihuana, ya que el 81.5% de las y los encuestados por los Centros de Integración Juvenil manifestaron que al menos la han probado. En tanto que los grupos de edad de inicio del consumo de drogas ilícitas que concentraron mayores porcentajes en Guanajuato fueron: 10 a 14 años (55%) y 15 a 19 años (32%)

El estudio revela que el problema deriva de diversos factores, entre los que destacan el espacio físico reducido de las viviendas guanajuatenses, lo cual genera amontonamientos y promiscuidad; la migración, elemento detonante de adicciones y tráfico de drogas, y la educación, que en el estado presenta elevados índices de deserción, bajo rendimiento y falta de capacitación de los maestros.

León, es la ciudad más inhóspita para los jóvenes de 12 a 29 años de edad, asegura la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (Ecopred 2014)

Añade la investigación que León ocupa el primer lugar en jóvenes, 15 de cada 100 jóvenes de 12 a 23 años que consumieron drogas, 21 de cada 100  usaron armas o cometieron actos de vandalismo  y 31 de cada 100 jóvenes han tenido amigos involucrados en asuntos de drogas ilegales.

Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2014. En México 24.3%  de los jóvenes que están internados en consejos tutelares para menores, cometió un delito bajo la influencia de alguna sustancia. De 18 mil defunciones reportadas en un año en el país, 4 mil 500 ocurrieron bajo la influencia de algún tipo de sustancia tóxica.

En junio del 2015 la subsecretaria de Prevención y Atención Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Eunice Rendón informa que el 40% por ciento de los delitos cometidos en el país están vinculados con el uso indebido de sustancias ilegales; y el 57 por ciento de ellos fueron cometidos por jóvenes.

La drogadicción, deben enfrentarse de manera integral para prevenir y revertir su crecimiento, ya que estos producen conductas antisociales vinculadas con accidentes y delitos, tales como robo y homicidio, entre otros.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE) en Guanajuato se obtuvo una muestra de 1 mil 338 alumnos de 5º y 6º de primaria, 1 mil 488 alumnos de secundaria y 1 mil 645 alumnos de bachillerato. Parte de los resultados de esta Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, informan en concreto que 18 de cada cien estudiantes de secundaria y bachillerato de Guanajuato han consumido drogas por lo menos alguna vez en la vida; 15 de cada cien ha consumido drogas ilegales  y 6 de cada 100 drogas médicas.

En el caso de primaria, el consumo de mariguana e inhalables están arriba de la media nacional de un 3.5%. Guanajuato cuenta con una población de jóvenes que van de los 12 a los 29 años  que rebasa las 837 mil 107 personas de acuerdo con, cantidad que representa 17 guanajuatenses de cada 100.

Tan sólo en los últimos cuatro años han muerto 885 guanajuatenses bajo los efectos de algún psicotrópico, de los cuales, en cifras del Sistema Estadístico y Epidemiológico de las Defunciones (SEED) de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), 844 han sido hombres y 41, mujeres.

Estos niveles de consumo han provocado que, en promedio, mueran 220 personas al año por psicosis ocasionadas por el consumo de drogas, según datos proporcionados por la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en su Diagnóstico Situacional de las Adicciones en la entidad.

El abuso de sustancias psicotrópicas, constituye uno de  los problemas de salud pública del estado de Guanajuato, sin embargo se focaliza dentro de los problemas de la juventud debido a que el mayor consumo de sustancias ilícitas se encuentra en los jóvenes guanajuatenses de entre 12 y 29 años.

El Comisionado Nacional contra las Adicciones en el 2015 asume que el consumo de sustancias psicoactivas de curso legal, como el tabaco y alcohol, así como aquellas de curso ilegal, es un importante problema de salud pública. Sus efectos en el deterioro de las condiciones de vida de los consumidores, su impacto negativo en el desarrollo de las comunidades y en la vulneración del tejido social. Las adicciones, las tendencias de consumo y enfermedades asociadas, también han cambiado y con ellas el perfil de la población afectada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (229 Kb) docx (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com