ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectivas Económicas De America Latina

Nirvanita24 de Septiembre de 2013

2.580 Palabras (11 Páginas)522 Visitas

Página 1 de 11

Las perspectivas económicas de América Latina permanecen relativamente positivas,

pero están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo. Después de casi una

década de expansión continuada, únicamente interrumpida durante 2009, las proyecciones

más recientes indican que el PIB regional crecerá 3.2% en 2012 y del 4.0% en 2013, lo que

significa una desaceleración, al tiempo que se proyecta una caída de la inflación. En el

corto plazo, este escenario supone un desempeño aceptable en comparación a la situación

mundial y la continuidad de la estabilidad económica regional. El escenario global de

base para 2012 y 2013 se caracteriza por una lenta expansión de la economía mundial,

debido a los problemas fiscales, la fragilidad financiera y los altos niveles de desempleo

en la zona euro. Adicionalmente, si bien la economía de Estados Unidos crece a tasas

más altas que la zona euro, la consolidación económica aún es débil y persiste el riesgo

de una contracción fiscal fuerte en 2013. A este bajo crecimiento del mundo desarrollado

se suma cierta desaceleración de las economías de China e India, que han sido un motor

importante para el crecimiento mundial, en particular para América Latina.

En el corto plazo, los riesgos se manifestarían principalmente por la vía comercial,

pero existe espacio para la aplicación de políticas fiscales y monetarias que ayuden a

amortiguarlo en caso que sea necesario. Este impacto es diferente entre los países según

la diversificación de sus exportaciones, tanto en términos de productos como de destinos,

y el tamaño y dinamismo del mercado interno. La potencial disminución en el corto plazo

de los precios internacionales de algunas materias primas afectaría a muchos países

que las exportan, no solamente por el deterioro de su balanza comercial, sino también

por la reducción de sus ingresos fiscales, aunque representaría un alivio para los países

importadores netos de alimentos y combustibles – en especial los de Centroamérica y

el Caribe. Si bien América Latina enfrenta también el riesgo de un impacto por la vía

financiera en el caso que se reviertan las entradas de capitales, la región ha fortalecido

sustancialmente su posición en términos de reservas internacionales que representan

en promedio alrededor de un 16% del PIB. Muchos países latinoamericanos tienen niveles

relativamente bajos de deuda externa, una composición poco riesgosa (en promedio

para la región la deuda externa de corto plazo se situó cerca de un 15% de la deuda total)

y buen acceso a líneas contingentes de liquidez internacional. Estos factores permitirían

a la mayoría de los países evitar una contracción de la actividad económica por falta

de financiamiento externo. Además, el buen desempeño macroeconómico y el manejo

prudente de las políticas macroeconómicas en los últimos años posibilitaron construir

una posición sólida. Por un lado, existe margen para la aplicación de estímulos fiscales

en caso de una caída en la demanda agregada, puesto que los niveles de deuda pública

son relativamente bajos (39% del PIB en promedio), y los balances presupuestarios están,

en general, bastante equilibrados (-1.8% del PIB en promedio). Por otro lado, desde la

perspectiva de política monetaria, las expectativas de inflación se mantienen bien

ancladas y los riesgos de sobrecalentamiento parecen controlados, entre otras razones

por las medidas macroprudenciales y regulatorias adoptadas por diversos países en los

últimos años. Por ende, existe margen para la aplicación de una política expansiva si la

situación externa lo amerita.

Sin embargo, importantes desafíos macroeconómicos pueden aminorar el ritmo de

crecimiento económico en el mediano plazo y contribuir a mantener la baja productividad,

la escasa diversificación productiva y la persistente heterogeneidad estructural. La

resolución de los problemas estructurales en los países OCDE para superar la crisis

abre un escenario de gran incertidumbre en los próximos años, porque las reformas

y los cambios institucionales requeridos son en muchos casos de gran envergadura

y lenta implementación. En un contexto de bajas tasas de interés en las economías

más avanzadas, esta incertidumbre puede generar una alta volatilidad de los flujos de PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2013 © OCDE/CEPAL 2012 17

RESUMEN EJECUTIVO

capitales y los precios de las materias primas, con posibles fluctuaciones en los tipos de

cambio. Esto puede dañar la competitividad de ciertos sectores transables en la región,

obstaculizar la diversificación productiva y condicionar la capacidad de crecimiento

futuro. Un incremento de las entradas de capitales en la región, como el que se registra

en los últimos años, puede generar aumentos insostenibles del precio de algunos activos

o una expansión excesiva del crédito, provocando desequilibrios macroeconómicos con

repercusiones significativas para el crecimiento económico. En caso de una moderación

en los precios de materias primas por un enlentecimiento y cambio en la composición del

crecimiento asiático, este escenario externo puede disminuir el espacio macroeconómico

disponible para financiar algunas medidas que permitan superar las debilidades

estructurales de las economías latinoamericanas, por ejemplo mediante inversiones en

infraestructuras que aumenten la competitividad de todo el sector transable. Lo anterior

pondría al descubierto las limitaciones de la estructura productiva y el actual patrón de

crecimiento basado en muchos países en la exportación de recursos naturales, así como

la debilidad por incorporar más valor agregado.

Por lo tanto, es necesario asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización

de corto plazo y las medidas estructurales para aumentar el crecimiento potencial. Una

mayor integración regional constituye una respuesta efectiva al menor dinamismo

de la demanda de los países desarrollados. Además, permitiría desarrollar ventajas

prudenciales dinámicas en sectores y actividades no tradicionales y aumentar

la diversificación exportadora. Frente a los riesgos de apreciación cambiaria y la

volatilidad de los precios de las materias primas, la política económica cuenta con

diferentes herramientas – incluidas las intervenciones cambiarias y regulaciones

macroprudenciales, así la política fiscal – que pueden aumentar la competitividad

del resto del sector transable, según las causas y características de las apreciaciones.

A su vez, se puede promover inversiones en infraestructuras, innovación y capital

humano que favorezcan la transformación y diversificación productiva. Instituciones

e instrumentos fiscales, como los fondos de estabilización y las reglas fiscales, pueden

ser útiles en amortiguar las fluctuaciones cambiarias así como generar el espacio fiscal

sostenible para las inversiones adicionales que ayuden a la competitividad.

Para mantener y consolidar los avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad

de los últimos años hay que incrementar el nivel de crecimiento potencial y hacerlo

más inclusivo. La mayoría de los países latinoamericanos han logrado combinar las

tasas más altas de crecimiento económico de los últimos años con una reducción en

la pobreza y la desigualdad, gracias a más y mejores políticas sociales y el incremento

de los salarios gracias a mercados laborales dinámicos. Estos avances son importantes,

particularmente considerando que a nivel mundial la tendencia ha sido un incremento

en la desigualdad, pero los desafíos siguen siendo grandes para la región. La región

sigue siendo de las más desiguales del mundo y un 31% de la población continúa siendo

pobre. Por lo tanto, se requiere aumentar los niveles de crecimiento y hacerlo más

inclusivo. Para cambiar el patrón de crecimiento en esta dirección, los gobiernos de la

región requieren invertir más en educación para incrementar las capacidades y ampliar

las oportunidades, infraestructura para aumentar la competitividad, innovación para

facilitar la incorporación de conocimiento, y en general mejorar las regulaciones y el

clima de negocios. Las prioridades de reforma varían país por país, pero el reto de lograr

niveles de crecimiento más altos e inclusivos es común a casi todos.

En este contexto, las pymes representan actores claves para incrementar el

crecimiento potencial de América Latina. Estas empresas se caracterizan por una gran

heterogeneidad en su acceso a mercados, tecnologías y capital humano, así como su 18 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2013 © OCDE/CEPAL 2012

RESUMEN EJECUTIVO

vinculación con otras empresas, factores que afectan su productividad, capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com